ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

miércoles, 11 de octubre de 2017

Disfunciones en la financiación autonómica: El Principio de ordinalidad como referencia

Disfunciones en la financiación autonómica: El Principio de ordinalidad como referencia

 Oriol Amat, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y Jesús Lizcano, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid


Artículo publicado en Expansión en setiembre de 2012



 En estos momentos uno de los principales problemas y debates sobre el funcionamiento del Estado de las Autonomías tiene que ver con la financiación. En el modelo actual de financiación las Comunidades reciben el 50% del IRPF y del IVA, el 58% de los impuestos especiales (tabaco, alcohol e hidrocarburos) y el 100% de otros impuestos menores como Patrimonio, Sucesiones y donaciones, Transmisiones Patrimoniales, Electricidad, Matriculación, Ventas minoristas de hidrocarburos y Juego. 

Los impuestos que se quedan en la Administración Central sirven para los gastos e inversiones del Estado y para nutrir fondos de compensación interterritorial en aplicación del principio de solidaridad, que redistribuye recursos haciendo llegar a las regiones con menos recursos financiación procedente de las más ricas. En este contexto adquiere especial relevancia el principio de ordinalidad. Vamos a tratar de explicar brevemente su significado.

 El principio de ordinalidad es un mecanismo que viene a garantizar que una región mantiene su posición en el ranking de generación de riqueza una vez se haya producido la redistribución territorial de los recursos. Este principio establece unos ciertos límites a la solidaridad. El actual modelo de redistribución penaliza a los ciudadanos de diversas comunidades (como Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana o Madrid) y favorece a los de otras comunidades (como Extremadura, Cantabria, Castilla y León o Asturias).

 A excepción de Madrid, en las comunidades afectadas por esta problemática se da la coincidencia que son las que mayor dificultad están teniendo para cumplir los objetivos de déficit. Lo que realmente ocurre es que aunque tienen menos gasto público por habitante pero al recibir menos financiación consecuentemente generan más déficit.

Resultado de imagen de PRINCIPIO DE ORDINALIDAD

 Parece evidente que en un Estado moderno y desarrollado como España ha de existir solidaridad, entre otros motivos, para posibilitar que todas las regiones puedan prestar adecuadamente los servicios públicos fundamentales a sus ciudadanos. El problema puede surgir cuando una solidaridad excesiva y subjetivamente decidida deja más pobres a los ciudadanos de aquellas comunidades que más contribuyen. Esta situación dificulta el crecimiento de las regiones más dinámicas y origina que estas acaben recibiendo menos inversión y menos servicios públicos. 

Si vemos experiencias en el ámbito internacional, en países como Alemania y Canadá, la aplicación del principio de ordinalidad garantiza que ninguna región que aporta al fondo común quede por debajo de una región que recibe del fondo común. Por ejemplo, en Alemania la región con más impuestos pagados por habitante es Hessen (18% más que la media) y la que menos es Berlin (30% menos que la media), pero una vez hechos los repartos Hessen sigue siendo la primera en recursos por habitante (+5%) y Berlín la 1 Publicado en Expansión el 18 de septiembre de 2012. última (-10%). 

Por tanto, el principio de solidaridad ha reducido los desequilibrios, pero el principio de ordinalidad garantiza que las regiones que más aportan no recibirán menos que las regiones que reciben.

 En España el funcionamiento de estos fondos de compensación en España no sigue unas pautas claras y explícitas, y debería ser bastante más transparente. Su aplicación produce la paradoja de que en diversas comunidades en las que se recauda más por habitante que la media, se acaban revertiendo menos recursos por habitante que la media. Por ejemplo, regiones como Cataluña, que es la tercera comunidad en impuestos pagados por habitante pasa a ser la décima comunidad en recursos recibidos por habitante. 

Esta asimetría resultante en la redistribución regional es consecuencia de no aplicar en España el principio de ordinalidad que tal como hemos visto rige en otros países

 Concluyendo, entendemos que resulta muy necesario continuar aplicando el principio de solidaridad para reducir los desequilibrios entre regiones ricas y pobres; si bien entendemos también que puede ser adecuado aplicar el principio de ordinalidad, con el fin de evitar que los ciudadanos de las regiones que más aportan acaben recibiendo finalmente menos recursos que los de las regiones que reciben

martes, 3 de octubre de 2017

¿Tenemos un modelo turístico para los Picos de Europa?

RUTA DEL CARES

-6. Pregunta del Diputado de Grupo Parlamentario Ciudadanos don Luis Armando Fernández Bartolomé al Consejero de Empleo, Industria y Turismo sobre qué opinión le merece la masificación que ha sufrido la Ruta del Cares este verano (10/0188/1160/19346).





jueves, 28 de septiembre de 2017

Nota de prensa sobre la ponencia de la Ley de supresión del CES


Ciudadanos reprocha al Partido Socialista “pereza ” para negociar acerca del CES

● El diputado, Armando Fernández Bartolomé, responde a la críticas de la diputada Margarita Vega, y asegura que Cs siempre estuvo de acuerdo con su función pero no con el órgano


Junta General del Principado, jueves 28 de de septiembre de 2017.  El diputado del Grupo Parlamentario de Ciudadanos (Cs), Armando Fernández Bartolomé, ha replicado hoy al grupo socialista que la ponencia sobre la Proposición de Ley de supresión del Consejo Económico y Social (CES), ha sido votada por cuatro partidos políticos, es decir por la mayoría de la cámara y no sólo por Ciudadanos.


Fernández Bartolomé, ha hecho esta afirmación tras las declaraciones de la diputada socialista, Margarita Vega, que acusa a Ciudadanos de votar a favor de la eliminación del CES, y de querer “constituir un CES , pero sin CES”.


Ciudadanos  siempre estuvo de acuerdo con mantener la función del CES, quisimos siempre salvar su función de diálogo social, pero no estamos de acuerdo con el órgano, porque en él no estaba bien representada la sociedad asturiana actual , ni su tejido productivo, y porque nos parece que su coste es demasiado caro “, ha explicado Fernández Bartolomé.

.Ya en Marzo de 2017 declaramos: CES...reforma o cierre




El diputado de la formación liberal, presidente de la ponencia de la Ley de supresión del CES, ha querido aclarar, que la ponencia ha estado parada desde  hace más de un año. “Durante este tiempo se ha hablado, ha habido encuentros y debates y se han buscado acuerdos razonables sobre este asunto, pero la actitud del Partido Socialista ha sido perezosa. En ningún momento han tenido una actitud proactiva ni coherente a nivel de hechos”, ha enfatizado.


El parlamentario de Ciudadanos, advirtió  en una Comision de Hacienda a finales del pasado período de sesiones y,después precisamente de una desafortunada intervención del actual presidente del CES, que durante el mes de septiembre activaría la ponencia. “A dia de hoy no hemos recibido ninguna propuesta por parte del PSOE. Y por logica democratica, lo que no íbamos a hacer desde Cs es tener congelada la ponencia . Todo tiene su tiempo y sus limites”, ha apostillado.
   
Fernández Bartolomé ha indicado también que su grupo ha introducido una enmienda a la ley, que ha sido aceptada por el Partido Popular, Foro y Podemos para salvar la necesaria funcion de diálogo social pero sin costes economicos añadidos.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

ASTURIAS.-CIUDADANOS pide una política de salud mental "de largo alcance" en Asturias

 OVIEDO, 20 (EUROPA PRESS)



   El diputado regional de CIUDADANOS (Cs), Armando Fernández Bartolomé, ha abogado este miércoles por la necesidad de una política de salud de mental "de largo alcance" en Asturias, que "prime la personalización y la dedicación del tiempo asistencial adecuado a los enfermos". Fernández Bartolomé ha defendido esta idea tras mantener una reunión con representantes de la Asociación para la salud mental, Hierbabuena.

   "El objetivo irrenunciable de esta política de salud mental de largo alcance es empoderar a los pacientes para que, en la medida de los posible, tomen las riendas de su propia vida", ha manifestado el diputado del partido liberal a través de una nota de prensa.

    En el transcurso de la reunión el parlamentario, recordó la importancia que tiene la salud mental para CIUDADANOS, y ha comentado que así lo demuestran las iniciativas presentadas en la JUNTA GENERAL del Principado en este sentido, como el Plan contra el suicidio, la incorporación de psicólogos en la atención primaria o el Programa de intervención precoz y atención del primer episodio psicótico.

   Los representantes de la Asociación trasladaron a Fernández Bartolomé sus propuestas y, tras ello, el grupo parlamentario de Cs, registrará una batería de iniciativas parlamentarias sobre algunas de las necesidades planteadas.

   "Estamos hablando por ejemplo de cuestiones como la adherencia terapéutica, dada la importancia de que las personas con psicosis participen en la planificación de su tratamiento", ha indicado el diputado.

   También se ha referido a la posibilidad de contar con un equipo multidisciplinar y especializado que trabaje en colaboración con la persona y su entorno, de manera coordinada con otros recursos sanitarios y comunitarios, que puedan "favorecer la inserción educativa, laboral o social".

   Ofertar más servicio y programas sobre afrontamiento individual, atención a familias y más participación en políticas de salud mental de personas que conocen el sufrimiento psicosocial, por haberlo vivido en primera persona, son algunas de las otras cuestiones en las que incidirá el grupo parlamentario de CIUDADANOS.

viernes, 15 de septiembre de 2017

SOBRE ENCOMIENDAS DE GESTIÓN Y DESGOBIERNO DE LO PÚBLICO





TEXTO QUE CIUDADANOS TRANSACIONÓ CON EL GRUPO PODEMOS....SIENDO LA MOCIÓN FINALMENTE APROBADA POR LA CÁMARA


"La encomienda de gestión es una figura jurídica que facilita la actividad de los órganos y entidades del sector público facultándolos, en alguna de sus modalidades, para actuar sin sujeción a los principios de libre concurrencia que deben regir los principios de contratación pública. Esta excepcionalidad exige que el empleo de las encomiendas tenga que estar debidamente justifi cado. Esto es, que el recurso a la encomienda implique un valor añadido, evaluable cuantitativa o cualitativamente, que respalde la elección de esta vía frente a la del cumplimiento de los procedimientos de contratación ordinarios". 

“Programa de Intervención Precoz y Atención de Primeros Episodios Psicóticos”



La Junta General del Principado de Asturias insta al Consejo de Gobierno a que elabore un “Programa de  Intervención Precoz y Atención de Primeros Episodios Psicóticos” , en base a las experiencias de las áreas III (Avilés) y V (Gijón) y  en el marco del Plan de Salud Mental 2015-20, que atienda a:
1. La elaboración de un programa de prevención en  estados mentales de alto riesgo, para su detección precoz y que contemple, como eje fundamental ,la  colaboración con los centros de Atención Primaria y centros educativos.
2. La implantación de un protocolo o guía clínica que permita la detección de los primeros episodios psicóticos, facilite el apoyo necesario y el acceso inmediato a los servicios especializados de terapia y seguimiento, coordinando adecuadamente los recursos disponibles .
3. La facilitación  tanto de los recursos necesarios para los profesionales de los distintos niveles del sistema sanitario  como de los conocimientos y habilidades a los agentes socio comunitarios insertos dentro del mencionado programa
4. El establecimiento de  estrategias de sensibilización de la población encaminadas a la identificación y  la búsqueda de ayuda.
5.- Dicho programa deberá basarse en estudios , sobre la efectividad  de los fármacos antipsicóticos y el manejo de los estados mentales de alto riesgo, independientes de la industria farmaceútica ; quienes lo redacten y pongan en práctica deberán declarar sus conflictos de interés. Entre otras, deberá incluir estrategias dirigidas a conseguir la “dosis mínima necesaria”.

Palacio de la Junta General del Principado de Asturias, 14 de Setiembre de 2017

APROBADOS POR UNANIMIDAD LOS CUATRO PRIMEROS PUNTOS.
EL QUINTO PUNTO FUE APROBADO CON LOS VOTOS EN CONTRA DEL PSOE y FORO.