ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

martes, 7 de diciembre de 2010

Laicismo tranquilo

PEDRO DE SILVA No se puede ir contra el genio de un pueblo, acabó admitiendo Azaña. Unamuno acuñó aquella enigmática «intrahistoria», una especie de capa freática o curso subterráneo, que no se ve en superficie pero en un punto u otro rebrota. En nuestra intrahistoria hay demasiado catolicismo como para pasar de él por las buenas. En España una minoría cree sin fisuras y a tiempo completo, otra minoría no cree en nada, y la gran mayoría cree a ratos, o se deja llevar, y se recuesta sobre todo en ritos, sin dejar que la religión condicione su vida. Esa gran franja hipocreyente viene a ser a la religión lo que las clases medias a la sociedad, y conviene que se sienta confortable bajo cualquier gobierno, para la buena salud de éste. A religión y a laicismo habría que bajarles el énfasis, como hace la mayoría de la gente de la calle con estas sustancias, sólo nocivas para el cuerpo en dosis altas.

España se consolida como ejemplo de equidad educativa y mejora al ritmo de los países de la OCDE

Presentación del Informe PISA 2009 elaborado por la OCDE
Ver imagen en alta resolución. . Abre en ventana nueva
Informe PISA 2009
  •  Mejora veinte puntos en comprensión lectora y recupera los niveles de 2003. Además, los estudiantes españoles obtienen resultados ligeramente mejores que en 2006 en competencia matemática, y mantienen los niveles en competencia científica
  • Las diferencias entre Comunidades Autónomas son inferiores al 4%
  • El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo
El informe español PISA 2009 que hoy ha presentado el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, señala que los resultados de nuestro sistema educativo mejoran siguiendo la tendencia observada en el conjunto de los países de la OCDE.
PISA ofrece resultados globales y niveles de rendimiento sobre tres competencias básicas como lectura, matemáticas y ciencia. Al mismo tiempo, evalua la equidad del sistema educativo y permite un análisis de tendencias desde el año 2000.
Este año el Informe se ha centrado especialmente en el análisis de las competencias adquiridas por los estudiantes en materia de comprensión lectora. El promedio español de 2009 es de 481 puntos, lo que significa que ha subido 20 desde 2006. Con ello, España se sitúa en el mismo nivel de rendimiento (nivel 3 de 6) que el promedio de los países OCDE en el que se encuentran Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.
De forma detallada, cerca del 80% de los estudiantes españoles han obtenido en la prueba un resultado medio o alto, mientras que un 20% no alcanza un nivel aceptable de lectura (nivel inferior o igual a 1), un porcentaje similar a los promedios de la OCDE y al que presentan países como Francia e Italia.
Competencia matemática y científica
PISA 2009 recoge, además, que España ha mejorado también ligeramente sus resultados en competencia matemática, al mismo tiempo que ha mantenido los niveles alcanzados en el año 2006 en relación a la competencia científica.
Así, en cuanto a la competencia matématica, los jóvenes españoles han mejorado ligeramente sus niveles de conocimiento pasando de 476 puntos en el año 2000, a 483 en el 2009. Estos datos reflejan que no hay diferencias significativas con los promedios alcanzados por los jóvenes de países como Reino Unido, Estados Unidos, Portugal e Italia. Al igual que en el caso del análisis de la comprensión lectora, España se sitúa en el nivel 3 de rendimiento, es decir, en la media de la OCDE.
En competencia científica, el Informe 2009 refleja que España mantiene la media de años anteriores, y que se sitúa cerca del promedio de países como Francia, Suecia, Austria, Portugal e Italia. En concreto, en el año 2006 los jóvenes españoles que participaron en esta prueba obtuvieron un total de 488 puntos, la misma cifra que refleja el estudio que hoy se presenta.
Sistema educativo equitativo
El Informe PISA contempla un índice estadístico de estatus social, económico y cultural (ESCS) que trata de explicar la relación entre los grados de competencias básicas adquiridas por los alumnos y el nivel socioeconómico y cultural de sus familias. Además, analiza las diferencias que se producen entre centros y dentro de ellos y en qué medida influyen estos factores.
En equidad, España es uno de los ejemplos más sobresalientes de la OCDE. El entorno socioeconómico y cultural, influye, pero no determina los resultados del alumno. Este factor no impide a un alumno progresar en sus resultados académicos. El rendimiento escolar depende sobre todo de lo que ocurre dentro del centro educativo.
La variación en los resultados de los alumnos entre centros se sitúa en España en el 19,5%, es el segundo menor porcentaje de la toda la OCDE tras Finlandia. En cuanto a los resultados relacionados con la variación global que se produce cuando se toma como análisis el rendimiento de los alumnos dentro del mismo centro, España alcanza un 69´8%, porcentaje algo por encima de la media de la OCDE que es del 64´5%.
En cuanto a las Comunidades Autónomas, PISA refleja que los resultados entre unas y otras es mínimo, sólo de un 4%, es decir, que se constata que el sistema educativo español se caracteriza por una gran equidad.
Otro de los factores que más influye en el rendimiento es que cuanto mayor es el número de libros en casa, más alta es la puntuación media que obtiene el alumno.
En el conjunto de la OCDE, las alumnas superan a los alumnos en comprensión lectora en 39 puntos, en España la diferencia es de 29 puntos. En competencia matemática los alumnos superan a las alumnas en 19 puntos mientras que en competencia científica no hay diferencias significativas entre alumnos y alumnas.
Lectura digital
Además de analizar la compresión lectora de los alumnos en el formato tradicional de papel, el Informe PISA 2009 ha tenido en cuenta el incremento de jóvenes que leen en formato digital. Por eso, ha seleccionado una submuestra de 2.300 alumnos de un total de 170 centros que han realizado una prueba de lectura electrónica (ERA) y que permitirá comparar el nivel de comprensión lectora de los alumnos dependiendo de cada formato. En esta prueba, además de España, han participado otros 19 países, aunque sus resultados no se harán públicos hasta junio de 2011.
Retos para el futuro
El Informe PISA 2009 certifica que los resultados de la OCDE, la UE y España mejoran a un ritmo muy similar, por tanto, el objetivo es conseguir que ese avance incremente el ritmo para obtener mejores resultados educativos.
En concreto, hay que seguir desarrollando medidas que permitan profundizar en la autonomía de los centros, que según PISA es clave para el éxito escolar de los alumnos. Para ello, el Ministerio de Educación ha establecido los denominados Contratos-Programa por los que las administraciones ofrecerán más recursos a aquellos centros que realicen esfuerzos para mejorar el rendimiento escolar de sus alumnos o se encuentren en situación de desventaja escolar. Se va a permitir, así, que los alumnos en niveles inferiores puedan alcanzar mejores resultados.
Además, PISA refleja que el porcentaje de alumnos españoles con alto nivel de competencias es inferior al de la media de OCDE. Para poder incrementar el número de personas con altos rendimientos se va a desarrollar durante 2011 un programa de Profundización de Conocimientos que permita aumentar esta horquilla.
Otro de los retos que contempla el Ministerio de Educación es combatir el abandono y fracaso escolar. Para ello, se van a seguir impulsando los Programas de refuerzo, orientación y apoyo (PROA) que como novedad para este curso se amplían a tercero y cuarto de primaria, es decir a estudiantes de 9 y 10 años y se amplían también a todos los centros sostenidos con fondos públicos. En este sentido, este curso se espera llegar a casi 3.600 centros. Además, se está desarrollando el programa específico para la reducción del abandono escolar temprano.
En esta línea, la escolarización temprana es "la vacuna contra el abandono escolar", de ahí que el Plan Educa 3, que está en funcionamiento desde el año 2008, siga siendo uno de los ejes fundamentales de la política educativa del Gobierno. Así, para este curso se va a mantener la inversión de 100 millones de euros con el objetivo de alcanzar la universalización de la educación entre los niños de 0 a 3 años.
La importancia de la lectura como factor de éxito académico y personal queda patente en PISA, de ahí que su estímulo desde todas las administraciones deba de ser constante. Por eso, el Ministerio de Educación va a mantener un fuerte respaldo a iniciativas como leer.es, plataforma desde la que se trabaja para incrementar el interés de los jóvenes por la lectura y para transmitirles la necesidad de hacer de esta práctica un ejercicio cotidiano.
Características del Informe PISA español
El Informe español PISA 2009 (Programme for International Student Assessment o Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) sintetiza los datos más destacados del Informe Internacional elaborado por la OCDE sobre los resultados obtenidos por los 67 países participantes (los 33 miembros de la OCDE más 34 países asociados). Para ello, se han tomado como referencia los resultados obtenidos por 23 de ellos.
La muestra española está formada por 910 centros y ha contado con la participación de 27.000 alumnos de 15 años integrados en el sistema educativo. El estudio se ha realizado en todo el conjunto del Estado, aunque para analizar mejor la situación específica de algunas Comunidades Autónomas, catorce de ellas han decidido voluntariamente aumentar la muestra participante.

Mejora la comprensión lectora de los alumnos asturianos

El Principado se sitúa por encima de la media española en todas las competencias, pero ligeramente por debajo del promedio de los países de la OCDE

Asturias sube trece puntos en comprensión lectora en la última Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE (PISA 2009), aunque baja tres y siete en matemáticas y ciencias, respectivamente.

Según los datos de la evaluación de 2009, presentados hoy en rueda de prensa por el consejero de Educación y Ciencia, Herminio Sastre, Asturias se sitúa por encima de la media española en todas las competencias, pero ligeramente por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que han participado en el análisis.

Así, el Principado pasa de los 477 puntos obtenidos en 2006 en lectura, principal competencia, a los 490 del actual informe, frente a los 493 de la media de la OCDE y los 481 de la de España.

En matemáticas, los alumnos asturianos obtienen 494 puntos, nuevamente por encima de los españoles, con 483, aunque también por debajo de los 496 de los países miembros de la OCDE.

La competencia científica tiene el mismo comportamiento: baja siete puntos en el informe de 2009 con respecto al de 2006 hasta llegar a los 502 puntos, con lo que supera el promedio en España, de 488 puntos, y se sitúa un punto por encima de los 501 de la OCDE.

Sastre ha dicho que no le da "mucha importancia" a las bajadas en matemáticas y ciencias, ya que entran dentro del margen de error estadístico.

En general, el consejero ha opinado que los niveles bajos del alumnado en el Principado "son buenos", aunque "hay que seguir mejorando".

En este sentido, ha citado como ejemplo que el 18,2 por ciento de los alumnos asturianos tienen un nivel "malo" en lectura, frente al 18,8 de los pertenecientes a países de la OCDE.

Además, Sastre ha indicado que Asturias presenta índices de equidad educativa superiores al promedio de la OCDE, según análisis complementarios.

Éste es uno de los objetivos de las políticas educativas del Principado, junto a la eficacia, la eficiencia y la excelencia, ha añadido.

La dispersión en la región es más pequeña que en el conjunto de la OCDE, lo que pone de manifiesto que las diferencias de resultados entre los alumnos asturianos son menores que entre el resto de los países, ha resaltado el consejero.

También las diferencias entre los centros del Principado son más pequeñas que las existentes entre los de la OCDE, algo clave en la elección de colegios por parte de las familias, ha añadido Sastre.

Otro dato adicional es que el índice socioeconómico y cultural de las familias sobre el resultado de la prueba es menor en Asturias que en la OCDE, lo que, según Sastre, muestra que la región es "más equitativa".

El titular de Educación ha subrayado además que los resultados de Asturias tienen un "valor añadido", ya que son "superiores" a los que cabría esperar en función de la riqueza de la región y el nivel cultural y económico de las familias.

Según el balance que el consejero ha hecho de los datos obtenidos, el sistema educativo asturiano "evoluciona al ritmo de la OCDE y de la Unión Europea" y, en general, "capacita a los alumnos para que puedan integrarse en la vida laboral".

Asimismo, ha añadido que el progreso de los resultados pasa por la colaboración de la sociedad y la mejora de los centros, no en cuanto a recursos, sino en la "mejor organización de la formación". EFE

La ronda que paga el Ayuntamiento

Los viajes a menores no son los únicos subvencionados por el Ayuntamiento de Gijón a los usuarios de la Empresa Municipal de Transportes (Emtusa). Cierto es que ellos viajan gratis, al igual que los beneficiarios de la tarjeta social, pero el grueso de los viajeros de los autobuses públicos gozan de una ayuda pública cada vez que pasan su tarjeta o abono ante el conductor del autobús.

El billete ordinario que ahora está en 1,10 euros pasará a principios de enero a 1,15 euros. Ése es, más o menos, el coste medio de transportar a una persona pero es, al tiempo, una cifra que está muy por encima de los 0,70 céntimos que ingresa la empresa de media por viajero. Hay que tener en cuenta que tras el billete ordinario, la mayor factura la pagan los usuarios de la tarjeta bus que en enero pasará a tener un coste de 75 céntimos el viaje. A 63 céntimos le saldrá la carrera a los usuarios de tarjetas para menores de 26 o mayores de 65 años, y a 32 céntimos a quienes tengan la denominada tarjeta social reducida. Este tipo de bonificaciones supone que los viajeros pueden desplazarse por la ciudad a un precio del 35, 45 y 72% inferior a la tarifa ordinaria. También hay opciones de pago con abonos mensual, semestral y anual y no resulta desdeñable la posibilidad de realizar transbordos de manera gratuita.

Los cálculos de la empresa hablan de dos millones de viajes gratuitos al cabo del año y del uso de tarjetas y abonos de tres de cada cuatro usuarios.

Por todo ello, cuantos más viajeros tiene Emtusa más posibilidades tiene de que se incrementen sus pérdidas, ya que la inmensa mayoría de sus usuarios utiliza tarjetas bonificadas. Unas pérdidas que afronta directamente el Ayuntamiento de Gijón, que las compensa como aportación de capital a la empresa.

Y mientras el equipo de gobierno apoya ese trasvase de dinero como consecuencia de una estrategia de apoyo al transporte público, desde la oposición no se para de criticar la pérdida de dinero y de viajeros frente a servicios privatizados, como el de Oviedo.

Billetes:

-Billete ordinario: 1,15 euros/viaje

-Tarjeta bus: 0,75 euros/viaje

-Tarjeta menor 26 años: 0,63 euros/viaje

-Tarjeta mayor 65 años: 0,63 euros/viaje

-Tarjeta social reducida: 0,32 euros/viaje

-Tarjeta social gratuita: 0 euros/viaje

Abonos:

-Abono mensual: 33,50 euros

-Abono mensual menores de 26 años: 28 euros

-Abono mensual mayores de 65 años: 28 euros

-Abono semestral: 166 euros

-Abono anual: 277 euros

Los menores de 13 años viajan gratis aunque deben tener la correspondiente tarjeta ciudadana

La juventud se le resiste a Emtusa

El programa «En bus por la gorra», que supone el acceso gratuito a los autobuses municipales de los niños y niñas menores de 13 años, se puso en marcha en octubre de 2007 como una fórmula de ayudar al bolsillo de las familias gijonesas pero, también, como una estrategia de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (Emtusa), que preside el concejal Santiago Martínez Argüelles, para acercar el transporte público a los más pequeños y fidelizar nuevos clientes. Ya el primer año de funcionamiento de esta propuesta se alcanzaron los 600.000 viajes: 200.000 mil más de los previstos inicialmente. El año pasado se contabilizaron un total de 658.519 viajeros. Nadie tenía dudas de que el gratis total iba a tener éxito. Sin embargo, sí se cuestiona desde algunos ámbitos que ese esfuerzo económico de las arcas de Emtusa (o del Ayuntamiento, que es lo mismo ya que es el único accionista de esta sociedad) tenga una recompensa en el fichaje de viajeros para la empresa.

¿Es el autobús municipal el transporte preferido de los jóvenes? El análisis de las estadísticas sobre la edad de sus usuarios que maneja la empresa es motivo para algunas reflexiones en las franjas de edades más bajas. Para empezar, debido a las propias actividades de los niños en esas edades y vinculado a la gratuidad de los desplazamientos, hay un tirón importante en el número de viajeros que tienen entre diez y doce años. Si la media de viajes infantiles que controla Emtusa está en unos 60.000 anuales, al llegar a los 12 años se elevan a unos 130.000. Pero, curiosamente, ese repunte sufre un descenso justo cuando ese viajero cumple 13 años y pierde la opción de ir gratis en autobús. Si las necesidades de transporte, tanto para ir al colegio como para desplazarse a los puntos donde realizan actividades deportivas o de ocio, en esa edad son muy similares a las del mismo niño con 12 años es evidente que la única baza que tenía Emtusa, y ahora pierde, es ofrecer ese desplazamiento gratis.

A nivel global, los menores que viajan gratis suponen sólo un 3% del total de los viajeros anuales que mueve la Empresa Municipal de Transportes Urbanos (Emtusa). Más en concreto: en el año 2008 fueron un 3,10% de los más de 20 millones de viajeros y en 2009 un 3,38% de unos 19,5 millones de viajeros. Las perspectivas para el año que viene son que el número de viajeros infantiles se mantenga, pero sobre un descenso del 4% en el total de viajeros. Rebaja que la dirección de la empresa, frente a la opinión de sus trabajadores, achaca a la crisis del sector del transporte a nivel nacional y no a la mala gestión de la compañía gijonesa.

También es motivo de resquemor en el sector del transporte la competencia que la empresa municipal genera con esta iniciativa hacia empresas privadas que se ocupan del transporte escolar. Por ahora no ha trascendido de manera importante ninguna denuncia, pero el malestar está presente. Si sólo con la adquisición de la tarjeta ciudadana del Ayuntamiento se puede llevar gratis al pequeño al colegio, ¿quién quiere pagar un autocar cinco días a la semana?

Los trece no es la única edad crítica. A partir de ese momento la curva de edades empieza a subir poco a poco hasta llegar a la franja de los 18 y 19 años en que, de nuevo, hay un bajón. Los expertos en movilidad entienden que llega aquí la competencia del coche, ya que es la edad en que los jóvenes tienen acceso a sacarse el carné de conducir y prefieren alardear de su nueva posesión y tener una mayor libertad de movimientos antes que disfrutar de las bondades del transporte público. Los picos de subida y bajada son la imagen de la gráfica que resume el acceso de los veinteañeros a la flota de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón.

La estabilidad llega cuando los viajeros tienen entre 30 y 35 años. Entonces, y en plena consolidación de sus familias, el autobús se presenta como una opción más que positiva que ahorra dinero, facilita los desplazamientos y evita el malhumor de no encontrar aparcamiento al final del trayecto, ya sea de trabajo u ocio. La conexión con el autobús se mantiene a partir de entonces durante gran parte de la vida laboral e, incluso, tras la jubilación. Aunque todo esto teniendo en cuenta, como punto de partida del análisis de la movilidad en la ciudad, que el 60% de los desplazamientos que se realizan por el centro de la ciudad se hacen a pie aprovechando las facilidades que da la propia ciudad para ir caminando de un sitio a otro. Esa misma estadística establece que el 25% de los desplazamientos se hacen en vehículo privado y un 10% en autobús público, que es el transporte que se reivindica para ir a trabajar.

Un par de datos para demostrar la distancia de los jóvenes hacia los autobuses municipales. La memoria de Emtusa del año 2009 establece que se realizaron 1.230.147 viajes con la tarjeta de menores de 26 años frente a los 1.893.863 viajes que se realizaron usando la tarjeta para mayores de 65 años. Ambas suponen la misma bonificación y tienen el mismo coste.

Treinta y dos años después

JAVIER REIG COORDINADOR DE UPYD AVILÉS La Constitución, por encima de su supremacía jurídica e institucional, tiene una naturaleza que la diferencia claramente de cualquier otra ley, su esencia política. Y siendo como es la democracia el principio político medular de nuestra sociedad, la Constitución queda, asimismo, subordinada a la propia democracia.

La Constitución española es un modelo rígido en cuanto a su posibilidad de modificación, sin embargo, se trata de un modelo excepcionalmente abierto y flexible en cuanto al desarrollo del modelo territorial. Y esto es especialmente importante para comprender el proceso autonómico en los últimos treinta años. En estas condiciones la presión nacionalista originada como consecuencia de la necesidad de lograr mayorías parlamentarias por parte de los distintos gobiernos, tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, no solamente ha producido un quebranto constitucional por incumplimiento ocasional de algunos de sus artículos, sino que está posibilitando la llamada mutación constitucional, es decir, la transformación del modelo constitucional sin que dicho cambio figure en el texto original, y sin que se hayan utilizado los mecanismos de modificación previstos en el texto constitucional. Treinta y dos años en los que se ha actuado como si el desarrollo territorial constitucional no tuviera un punto final, acrecentando el poder de las comunidades autónomas sin límite, especialmente en lo referente al uso de las leyes orgánicas de transferencias del artículo 150.2, que permiten trasladar a las comunidades competencias propias del Estado.

En definitiva, la verdadera clave del modelo territorial propiciado por nuestra Constitución no ha sido la mayor o menor descentralización administrativa, política o institucional, sino la asimetría y la desigualdad resultante. Habiéndose confundido, de manera intere-sada, singularidad con privilegios, y diversidad con desigualdad. Desigualdad política, social, y económica. Es decir, todo lo contrario de lo que significa democracia.

Popper advirtió de que en toda democracia hay siempre un germen antidemocrático. Por eso la democracia tiene que tener el deber, y también el derecho, de defenderse de sus enemigos. Y por eso es necesario abrir la posibilidad de una reforma constitucional. Para evitar que nuestra Constitución se convierta en un mero orden formal, en lugar de la expresión fundamental de los valores y principios políticos que han de establecer los límites para nuestras instituciones, para nuestros representantes políticos y para nuestro ordenamiento jurídico.

A nadie se le escapa que las condiciones de aquella España de 1978 son muy distintas de las actuales, y que ha llegado el momento de que, entre todos, recapacitemos sobre qué es lo que ha funcionado bien, qué es lo que podemos mejorar y qué es lo que tenemos que actualizar en nuestra Constitución. Algo que, por otra parte, es habitual en otros países. Así, la Constitución alemana actual data de 1949, y ha sido reformada parcialmente más de 40 veces, lo que sin duda ha permitido que ese país haya pasado de su total destrucción tras la Segunda Guerra Mundial a ser la «locomotora económica» de la Unión Europea.

Por eso, habría que acometer un proceso de reforma constitucional que comporte la igualación competencial y legal de los ciudadanos de todas las comunidades autónomas. Que suprima la disposición adicional que consagra el amparo de los derechos históricos y de los territorios forales, los cuales fueron resultado de guerras y derechos medievales. Y que establezca leyes iguales para todos, y que todos seamos iguales para las leyes, independientemente de nuestro lugar de nacimiento o de residencia.

El Consejo de Estado, a petición del actual Gobierno, emitió un dictamen acerca de la absoluta necesidad de una reforma constitucional, del que el Gobierno de España ha hecho caso omiso: el informe propone, entre otras muchas cosas, la inclusión en la Constitución de unas verdaderas competencias exclusivas del Estado, y que se fije el techo competencial autonómico a través de un sistema de delimitación de competencias. Y cito literalmente: «Para evitar dañar el principio de igualdad, y el interés general».

Nelson Mandela, en su discurso al recibir el premio «Príncipe de Asturias», nos alertó del peligro que supone la desigualdad, y de lo injusta y desestabilizadora que puede llegar a ser para la raza humana. Él sufrió las consecuencias de esa falta de igualdad.

No cometamos nosotros el mismo error. Porque la cuestión no es sólo la igualdad, sino poder ser libres para ser iguales. Es decir, libertad e igualdad, igualdad y libertad, a partes iguales.