ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

jueves, 11 de febrero de 2010

Los problemas de financiación complican las obras de los colegios Campoamor y Cabueñes

La Consejería de Educación acusa, como todas, los problemas financieros. Y eso, en el caso del concejo de Gijón, puede tener una expresión fundamental en dos obras importantes para la red de colegios públicos locales: la ampliación del Colegio Cabueñes y la reconstrucción del edificio de Primaria del Ramón de Campoamor, en El Coto. Este último tuvo que ser derribado de forma urgente por los problemas que presentaba el edificio, sus alumnos están recolocados en Los Campos.

La situación de ambos centros fue objeto de comentario, ayer, en el transcurso de la reunión del Consejo Escolar Municipal. Algunos integrantes del consejo mostraron la evidente preocupación por el bloqueo que pueden sufrir esas obras, importantes para las dos comunidades escolares. En el primer caso, en el de Cabueñes, el Consejo acordó instar al presidente y concejal de Educación, Justo Vilabrille, a que pida información a la Consejería sobre el futuro de un centro que ha crecido en matrícula considerablemente en los últimos años y que tiene serias dificultades de espacio. Esos problemas provocaron graves conflictos con las familias a finales del pasado curso. La directora general de Planificación ha garantizado a miembros del consejo escolar de Cabueñes que este año se hará el proyecto arquitectónico, para iniciar la ampliación en el próximo curso. Sobre esos planes tienen dudas muchos consejeros: «Una cosa son las intenciones y otra la realidad», decía ayer Marisa Formoso, de la Federación de Padres. Desde FAPAS también se pidió información oficial al Consejero sobre el Colegio Campoamor, cuya obra está parada. «Veo muy difícil que se puedan empezar las obras este año», asegura Formoso.


http://www.lne.es/gijon/2010/02/11/problemas-financiacion-complican-obras-colegios-campoamor-cabuenes/871606.html

La reunión de ayer en el Antiguo Instituto del Consejo Escolar Municipal sirvió para que el presidente del mismo, Justo Vilabrille, presentara a los integrantes toda la planificación de inversiones con cargo a los presupuestos especiales regionales y nacionales, así como la cadencia de aperturas de nuevas escuelas infantiles, empezando por Viesques. El concejal también comentó el interés municipal por programar unas jornadas específicas sobre el fracaso escolar y el absentismo. «Queremos que se puedan dar a conocer las mejores iniciativas que se están llevando a cabo en los centros en torno a este tema», explicó Vilabrille. Entre los temas que llegaron por aportación de algún consejero se escuchó la protesta del sindicato OTECAS (de la enseñanza concertada) por lo que consideran un nuevo ataque de la Consejería a los intereses de los centros de su red. En este caso tiene que ver con que los alumnos con necesidades educativas especiales ya no son valorados por los equipos de orientación regionales, ya que la Consejería ha optado por pagar una partida a los centros para que se hagan cargo de esa labor.

MERCEDES MUÑOZ-REPISO Y LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA INSTITUCIONAL EN ESPAÑA

Escrito por F. Javier Murillo Torrecilla

F. Javier Murillo Torrecilla
Universidad Autónoma de Madrid

Ser realistas, analizar, estudiar, comprender, planificar nos convertirá en mejores profesionales. Soñar un mundo mejor nos convierte además en educadores.
(Muñoz-Repiso, 2000a: 97)[1]

Hace más de 40 años, Mr. René Maehu, director general de la Unesco, solicitó, en el discurso de apertura de la Conferencia Internacional sobre la Crisis Mundial de la Educación organizada en Williamsburg (EEUU) en octubre de 1967, que cada país dedicara a investigación no menos del 2% de su presupuesto educativo. Era una muestra de la importancia que durante esa década se le daba ala investigación educativa. La idea que se tenía en esos años es que con conocimiento (investigación educativa), recursos (inversión en educación) y un poco de política se podía cambiar la educación y, con ello, transformar el mundo. Era la década del optimismo pedagógico: mejorando la educación se podía cambiar la sociedad, conseguir un mundo más justo y equitativo. La educación como motor del cambio social.
En coherencia con esos planteamientos, durante esos años la mayoría de los países crearon centros públicos de investigación educativa: en 1959 en Finlandia y Suiza, en 1960 en China, en 1961 en Yugoeslavia y en la India, en 1962 en Suecia, en 1963 en México y en Alemania... de tal forma que a finales los la década de los 60 pocos países no contaban con un centro de esas características. España, aunque con algo de retraso dada nuestra situación socio-política, no se quedó fuera de esa tendencia: el 24 de julio de 1969 se aprobó una resolución por la que se creaban tanto el Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (CENIDE), como los Institutos de Ciencias de la Educación (ICEs).
El CENIDE fue, por tanto, el primer centro de investigación público de España y con él se inició el desarrollo de la investigación institucional y el fomento de la investigación educativa en nuestro país de forma separada del resto de la investigación científica-tecnológica. En 1974 fue sustituido por el INICIE, creando la Red INICIE-ICEs, tan interesante y fructífero en esa segunda mitad de la década de los 80. Con la democracia despertándose de su letargo, en 1980 desapareció el INICE, pasando sus funciones a la Subdirección General de Investigación Educativa, y en 1983 se crea el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).Este centro fue suprimido hace apenas unos meses, integrando susfunciones, pocas ya relacionadas con la investigación, al nuevo Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFPII).
De esta forma, durante estos 40 años, el CENIDE, INICE y el CIDE fueron los organismos encargados de coordinar, fomentar y desarrollar la investigación educativa. Seguramente la investigación educativa en España sería diferente si no fuera por el papel fundamental que jugaron a través de los Planes de Investigación Educativa, de los Concursos de investigación o de las ayudas a la investigación, de los estudios allí realizados...
La desaparición del CIDE no sólo significa una nueva reorganización del Ministerio de Educación, posiblemente también implica el fin de una era: el fin de la investigación educativa institucional en España. Curiosamente, como si un capricho del destino se tratara, la situación que vivimos en la actualidad no dista mucho de la que se vivió en la década de los 60, si antes era la obsesión por la investigación, ahora lo es por la evaluación. Hoy todo se mide, se diagnostica, se evalúa, casi con un planteamiento tan mágico como el que se vivía en los 60: la evaluación nos va a llevar automáticamente a la mejora. Así, apenas quedan centros públicos de investigación educativa en el mundo, pero no hay quien no posea su Instituto de Evaluación. Ya no hay planes de investigación, ni ayudas a la investigación educativa, pero si diagnósticos nacionales y organismos de evaluación en todas nuestras Comunidades Autónomas.
Si hay una persona que representa lo que han sido estos 40 años de investigación educativa institucional en España, sin duda ninguna, esa persona es Mercedes Muñoz-Repiso Efectivamente, Mercedes entró en el INCIE como una joven becaria y no abandonó está institución hasta poco tiempo antes de fallecer, cuando una larga enfermedad le impidió seguir con sus funciones: casi 40 años al servicio de la educación, de la administración pública, de la investigación educativa.
Desde 1984 fue Jefa del Área de Estudios e Investigación del CIDE, el alma mater del CIDE. Más allá de políticos que pasaron, una buena parte de ellos con más pena que gloria, por la dirección del CIDE y del Ministerio, quien daba continuidad y coherencia a la política y las acciones de investigación educativa fue ella. Repasar, por tanto, su vida profesional, sus intereses y preocupaciones, es repasar la investigación educativa institucional en España. En sus palabras:
...toda una vida profesional dedicada a la investigación educativa. Dedicada a este centro donde se gestiona la investigación, se reflexiona sobre su sentido y organización, se llevan a cabo estudios en diversos campos siempre al servicio de la Administración española y a veces para diversos organismos internacionales, se evalúan proyectos y memorias de investigación realizados por otros investigadores, se forma a jóvenes becarios, se discuten temas organizativos, metodológicos y de contenido con propios y extraños... en fin, se realizan el sinnúmero de tareas propias de un organismo que pretende servir de mediador entre la generación de conocimientos y la práctica educativa (Muñoz-Repiso, 2000b: 11)[2].
De esta forma, los temas y preocupaciones profesionales de Mercedes fueron los temas y preocupaciones de la investigación educativa institucional en España: el fomento de la investigación educativa, el desarrollo de estudios e investigaciones para la toma de decisiones políticas, y el fomento de la relación con los organismos e instituciones internacionales de investigación educativa. Y en esos tres elementos Mercedes nos dio toda su potencia, realizando un trabajo continuado, de gran calidad, y adoptando una actitud abierta y crítica ante la realidad. Veámoslo con más detalle.
Una de las ocupaciones y preocupaciones del trabajo de Mercedes fue el fomento de la investigación educativa en España. La idea de fondo es que la investigación en Educación, al igual que en Ciencias de la Salud, por responder a un derecho humano básico, debería estar especialmente protegida por parte de los poderes públicos. De ahí que las Administraciones realizaran acciones de fomento de la investigación sobre temas de especial relevancia educativa y apoyaran la formación de nuevos equipos de investigación. En la actualidad, sin embargo, la Administración estatal no realice acción alguna de protección de la investigación educativa... qué gran pérdida supuso y está suponiendo para el desarrollo de una investigación educativa de calidad la desaparición de esas convocatorias.
En segundo lugar, Mercedes dedicó una gran parte de su vida profesional a desarrollar estudios que contribuyeron a mejorar la educación, a ayudar a que nuestros políticos tomaran mejores decisiones para conseguir un sistema educativo más equitativo y de mayor calidad. Aunque con las ataduras lógicas de trabajar en y para la Administración pública, dirigida en ocasiones por responsables políticos cuyas ideas y acciones no compartía, Mercedes mantuvo siempre una perspectiva comprometida en incluso crítica con la educación y su desarrollo. Así, recordar los temas sobre los que trabajó en sus años de carrera profesional es recordar algunos de los hitos de la educación en nuestro país. Ahí nos encontramos con trabajos de fondo sobre la Calidad y Mejora de la educación, sobre las desigualdades en la educación, o sobre educación en valores, junto con otros más ligados a las necesidades políticas del momento, tales como el debate sobre el papel de las humanidades en la enseñanza o sobre la nunca llegada reforma de las pruebas de acceso a la universidad.
Y por último, Mercedes se dedicó a la relación con los organismos internacionales. Y entre ellos destaca especialmente su trabajo como Jefa de la Unidad española de Eurydice, la Red Europea de Información sobre Educación. A través de esta organización, Mercedes contribuyó de una manera decisiva al fomento de la investigación comparada en España, y con los estudios allí generados a que los tomadores de decisiones tuvieran información de calidad para tomar las decisiones más acertadas.
Pero, más allá de los trabajos que le tocó desempeñar, Mercedes supone un ejemplo como profesional, como intelectual y como persona de lo que deberíamos ser los investigadores en educación.
Como profesional, Mercedes fue una persona profundamente comprometida con la educación pública y defensora del papel de las Administraciones en su mejora. Para ella, ser funcionaria, servir a la sociedad, era su máximo orgullo. Y en ese contexto daba lo mejor de sí. Como funcionaria pública, Mercedes se volcaba en su trabajo, estaba constantemente aprendiendo y enseñando, con una fidelidad hacia su labor absolutamente admirable. Incluso en los malos tiempos.
Como intelectual, era una persona inteligente, culta, íntegra, comprometida con el ser humano y con la sociedad. Con unos sólidos valores que le movían a expresar con sinceridad y valentía sus planteamientos. De ella heredamos un pensamiento positivo y constructivo. Una lectura de su obra más representativa, "Educar en positivo para un mundo en cambio" (Muñoz-Repiso, 2000a), es, seguramente, la mejor forma de acercarnos a las ideas de Mercedes, a su optimismo, que podríamos calificar de patológico.
Como persona, Mercedes era un ejemplo: fuerte y exigente; pero dulce, detallista y sensible. Solía decir que las personas que se dedicaban ala educación eran "buena gente". Quizá esa sea la mejor definición que de ella tenemos como persona: era "buena gente".
Mercedes Muñoz-Repiso murió en Madrid el pasado 23 de agosto, tras una vida comprometida con la mejora de la calidad y la equidad de la educación. Su fe inquebrantable en la bondad del ser humano y su trabajo constante por conseguir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva a través de una mejor investigación es un ejemplo para todos nosotros. Y por eso, quizá el mejor homenaje que podemos hacerle es seguir luchando por los principios por lo que ella luchó: seguir reivindicando, como ella hizo con la palabra[3] y la obra, el papel absolutamente relevante de la investigación educativa para conseguir esa mejor educación. Finalicemos, pues, este pequeño homenaje recordando sus letras:
Es preciso seguir poniendo, sin desmayo, la investigación al servicio de la «utopía necesaria», por más que los tiempos utilitaristas que nos ha tocado vivir no sean demasiado propicios a comprender el valor de lo que no produce rendimientos tangibles (Muñoz-Repiso, 2000b: 14)[4].
________________________________________
[1] Muñoz-Repiso, M. (2000a). Educar en positivo para un mundo en cambio. Madrid: PPC.
[2] Muñoz-Repiso, M. (2000b). Presentación. En CIDE, El sistema de investigación educativa en España. Madrid: CIDE.
[3] Una relación exhaustiva de la bibliografía de Mercedes Muñoz-Repiso se encuentra en el número monográfico dedicado a ella que editará de Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación en enero de 2010: http://www.rinace.met/reice

El cierre de Panchano y el traslado del Albergue disparan las reclamaciones ciudadanas

El cierre de la piscina de Panchano y el anuncio del traslado del Albergue Covadonga, Proyecto Hombre y Calor y Café a El Natahoyo dispararon en 2009 las reclamaciones municipales. Los gijoneses presentaron el pasado año 4.205 escritos, más del doble que el anterior, cuando se contabilizaron 1.851 misivas. De ese total, 3.188 fueron quejas y 529 sugerencias, lo que supone una media de 11 correos al día dirigidos a la Oficina de Reclamaciones, el órgano que canaliza la participación ciudadana en sustitución de la antigua estructura del Defensor del Ciudadano.
La edil Pilar Pintos reconoció ayer que las estadísticas recogidas en la memoria del pasado ejercicio, que será presentada en el Pleno de mañana, «han roto la tendencia de los últimos años con una subida brusca tanto de reclamaciones como de sugerencias». Según la concejala de Participación Ciudadana, la acción de tres plataformas ciudadana «ha ayudado a desvirtuar los resultados». Es más, explicó que si se contabilizasen las peticiones de estos grupos de presión como una sola, el Ayuntamiento habría recibido en el último ejercicio 1.295 quejas y 448 sugerencias, un 6% menos que el año anterior.
La plataforma contra el cierre de Panchano remitió 1.184 escritos para expresar su malestar por la clausura de la única piscina que permanecía activa en la zona centro. Y todos ellos figuran como quejas dirigidas al Patronato Deportivo Municipal, lo que hace que la Concejalía de Deportes de José Ramón Tuero lidere el ranking de críticas ciudadanas con 1.278 reclamaciones y 32 sugerencias que, sumadas, suponen un aumento del 506% respecto a 2008, cuando se registraron 186 quejas y 30 sugerencias.
La plataforma Villa de Ataulio también intentó colapsar la Oficina de Reclamaciones manifestando su rechazo a que se lleven los servicios dependientes de la Fundación Municipal de Servicios Sociales al antiguo solar de Suzuki, en El Natahoyo, por la cercanía de colegios. Esta agrupación ciudadana, que ha presentado incluso un contencioso contra los planes de mudanza del Ayuntamiento, planteó 711 quejas por el traslado del Albergue Covadonga desde su actual ubicación en El Parrochu. Por esta razón la Concejalía de Servicios Sociales de Esperanza Fernández Puerta obtiene el tercer puesto en mayor número de reproches ciudadanos con 718 reclamaciones y 7 sugerencias (en 2008 obtuvo sólo 17 y 3).
Homenaje a un brigada
El segundo puesto de la clasificación es para la Concejalía de Coordinación Administrativa y Hacienda de Santiago Martínez Argüelles, pero a diferencia de los dos casos anteriores por un aluvión de sugerencias que no de reclamaciones. Exactamente 574 adhesiones, en su mayor parte procedentes del Ejército, para rebautizar el parque de Naranjo de Bulnes con el nombre de Juan Andrés Suárez García, el brigada gijonés muerto en atentado en Afganistán. Esta petición finalmente fue atendida en parte al ponerle el nombre del soldado asturiano a una calle en las inmediaciones del mencionado parque.
Al margen de estas peticiones vehiculadas mediante plataformas, los asuntos reclamados y sugeridos por los gijoneses fueron los relacionados con servicios ciudadanos cotidianos y el tráfico. A pesar de la virulencia de la crisis, la micropolítica volvió a centrar las quejas ciudadanas y áreas como Empleo y Vivienda apenas concitaron comentarios (8 y 4 reclamaciones, respectivamente).
Aumentó, eso sí, el malestar vinculado al mantenimiento urbano y a los servicios de limpieza de Emulsa. También las quejas por la actividad de la Policía Local que, según Pintos, realizó 135.300 actuaciones en la calle en 2009. El propio funcionamiento de la Oficina de Reclamaciones creció, asimismo, en número de criticas. Los aspectos que tienen que ver con EMTUSA y Medio Ambiente descendieron ligeramente.
Pintos valoró sobre todo el incremento registrado en el capítulo de sugerencias, pues permite ir consolidando el uso de este cauce de opinión para que los ciudadanos expliquen el tipo de ciudad que quieren.
La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones celebró el pasado año 22 sesiones y redactó 1.435 informes. El 80% de los escritos que recibió la oficina municipal habilitada al efecto fueron a través de internet.
Demoras en la respuesta
Para la concejala del PP Inmaculada Gallart, los datos de la memoria de 2009 ponen de manifiesto el «descontento general» con la actitud del equipo de gobierno y que los ciudadanos tuvieron «más motivos para la queja». Gallart, que es miembro de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, aseguró que los gijoneses protestan fundamentalmente por el tráfico, la falta de aparcamiento, el mal estado de las calles, la limpieza, el transporte público, la seguridad y el estado de los parques.
La edil criticó la demora en la contestación por escrito a los ciudadanos de sus quejas y sugerencias. Un retraso que en ocasiones supera los diez meses cuando, en teoría, no puede sobrepasar los tres. Urbanismo y Seguridad Ciudadana son las áreas que más suelen tardar en responder.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100211/gijon/cierre-panchano-traslado-albergue-20100211.html

Dos modelos de ciudad y un solo PGO

La ciudad cuenta, y contará, con un único Plan General de Ordenación. Se intentará, aseguró el equipo de gobierno, ser receptivos con las propuestas de los ciudadanos. Y de la oposición, se entiende. Pero la cosa va a estar complicada. La semana pasada, el Partido Popular presentó su sugerencia al documento de prioridades, que está en exposición pública hasta el 20 de febrero sometiéndose al examen de los gijoneses. Y las propuestas del PP se alejan de las del equipo de gobierno. Poco o nada que ver con ninguna de las tres alternativas que el concejal de Urbanismo, Pedro Sanjurjo, puso sobre la mesa para el crecimiento de Gijón en los próximos diez años. Aunque al analizar los objetivos que unos y otros dicen tener (respeto al medio ambiente, facilitar el acceso a la vivienda, dotar a la ciudad de suelo industrial) podría dar la impresión de que hay un alto grado de acuerdo, la realidad es bien diferente.
Para empezar, el PP rechaza, al menos en este punto, hablar del número de viviendas que la ciudad necesita. Mientras el equipo de gobierno plantea entre 10.700 y 24.200, dependiendo de la alternativa, los populares aseguran que deben ser los técnicos (sociólogos y urbanistas, entre otros) quienes fijen esas necesidades. Más en esta línea se han expresado también los vecinos de la zona rural, quienes han solicitado un estudio sobre cuántas viviendas necesitará Gijón en el futuro. Y si ahí no se ponen de acuerdo difícilmente lo harán con lo demás. Por ejemplo, con cuáles deben ser las zonas por las que Gijón crezca.
Sólo hay un par de ellas claras, pero simplemente porque están en marcha. La primera, evidentemente, Roces. Y la segunda debería ser Castiello, porque el plan urbanístico está aprobado de forma definitiva, aunque en el caso del PP no está nada claro. Pilar Fernández Pardo y Pablo Fernández no lo mencionaron en su presentación y, además, plantean preservar el Este del concejo para el crecimiento de baja densidad. Y el plan de Castiello prevé, según las últimas cifras conocidas, unas 2.500 viviendas en bloques.
Traslado del astillero
Las alternativas del equipo de gobierno hablan también de Cabueñes, Infanzón y Peñafrancia (que para el PP, por su 'reserva' del Este, quedarían anulados), además de Granda, Porceyo y Jove. El PP nada comentó sobre estas últimas, pero es que sus bolsas de suelo estarían en otros lugares. Para empezar, en Poniente, zona en la que ubican su propuesta 'estrella' (y polémica) y que cuenta desde ya con el rechazo de PSOE e IU. A saber: convertir el suelo que ahora ocupan los astilleros y el 'Tallerón' de Duro Felguera en pisos. Quieren crear allí un nuevo barrio, un espacio «de gran calidad urbana». Su segunda gran bolsa de suelo estaría en el plan de vías, proyecto que evidentemente está en las propuestas de gobierno y oposición. Eso sí, el PP introduciría algunos cambios.
Hablan los populares de otra zona de crecimiento ahí. En concreto, proponen «una regeneración urbanística de este ámbito industrial hacia un sector residencial, trasladando parte de la industria allí ubicada y reordenando las actividades económicas». De esta forma, defendía Pablo Fernández, se «colmata la ciudad de la ronda Sur hacia el interior». Pero lo cierto es que su documento menciona un área de expansión más allá de esta vía: «Es entre la autovía minera y la AS-II donde parece más razonable el crecimiento de la alta y media densidad». Teniendo en cuenta este último comentario, igual en este punto podrían alcanzar algún acuerdo con el equipo de gobierno.
Suelo industrial
Respecto al suelo industrial, ya están comentados dos de los proyectos del PP: suprimir el de El Natahoyo y reorganizar el de Tremañes. Además, plantea una figura de planeamiento que dibuje la zona ubicada «desde la A-O al Oeste» como ámbito de expansión de futuras industrias y polígonos. Por su parte, el PSOE no plantea grandes novedades en este aspecto, pues considera que con la ZALIA y el polígono de Lloreda estarían cubiertas las necesidades industriales de la ciudad para este periodo de tiempo. No obstante, alguna de sus alternativas plantea, por ejemplo, ampliar el polígono de Roces.
Hay otra gran diferencia: el tratamiento de los núcleos rurales. El documento de prioridades del PSOE indica la intención de «contener, mediante una clara delimitación, la expansión de los núcleos y asentamientos rurales existentes y toda forma de urbanización residencial, estableciendo criterios de protección del medio físico más estrictos». Nada dice el PP de contener el crecimiento, sino de «ordenarlo». De hecho, reza su documento: «No debemos limitar, de una forma radical, la posibilidad de que residan en ella las personas y los núcleos familiares que lo han venido haciendo durante generaciones». De ahí que planteen una nueva figura de planeamiento que ordene sus crecimientos.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100211/gijon/modelos-ciudad-solo-20100211.html

El Palacio de Justicia no entrará en funcionamiento hasta mediados de 2011

La sede provisional del juzgado de lo Mercantil estará en Poniente, y el de Violencia de Género irá a Prendes Pando

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100211/gijon/palacio-justicia-entrara-funcionamiento-20100211.html

Entrevista en la Lupa a Riopedre

«Las familias de la escuela privada participan mucho más que las de la pública». Con esa frase, el consejero de Educación y Ciencia del Principado, José Luis Iglesias Riopedre, explicó ayer que «la obtención de buenos rendimientos por parte de los alumnos va muy ligada al interés de la familia» en el progreso de sus estudios y que los resultados de la concertada son mejores, precisamente, por esa mayor implicación familiar.
Riopedre, que fue entrevistado por Juan Neira en el programa La Lupa, de Canal 10, presumió de lo conseguido desde que, hace ahora diez años, Asturias asumiera el traspaso de las competencias educativas, un aniversario que el Principado celebró hace unos días entre protestas de sindicatos de la pública y la concertada, unidos por primera vez en una década.
Entre otras cosas, presumió de tener «la menor tasa de fracaso escolar en Educación Secundaria de España», un 14,25%, un dato que el consejero repite en los últimos tiempos como si de un mantra se tratase.
«En este periodo, el presupuesto de la educación no universitaria subió un 86%. Y hay 220 profesores más a pesar de que se perdieron 30.000 alumnos, 23.000 de ellos, en la escuela pública. La ratio ha descendido a un profesor por cada 7,79 alumnos y el gasto por estudiante casi se triplicó, al pasar de 2.500 a 6.676 euros, lo que nos ha permitido tener los rendimientos que tenemos», citó el responsable de la Educación en Asturias de carrerilla, y subrayó, además, que «la inversión realizada es real».
Tan real como los aprobados. Porque, de paso, negó que en el Principado se den aprobados políticos para escalar posiciones en los rankings educativos nacionales, como denuncian algunos sindicatos: «El profesorado es bastante objetivo. Nosotros no damos órdenes a los profesores para que aprueben a sus alumnos».
A propósito de que esas calificaciones no están validadas por ninguna evaluación externa, José Luis Iglesias Riopedre citó el último informe PISA -en el que Asturias no salió demasiado bien parada en matemáticas y comprensión lectora, aunque mejor en ciencias- y subrayó que, «a partir de ahora, las pruebas diagnósticas las va a hacer el Instituto Nacional de Evaluación», porque, según dijo, «todo el mundo es consciente de la necesidad de pruebas objetivas».
Pero, como no sólo de resultados vive el consejero, Iglesias Riopedre se refirió además a cuestiones más generales. Por ejemplo, a lo que él considera «el gran problema de la educación hoy en día», que reside en que «se trata de una escuela muy compleja en la que se escolariza al 100% de la población y con muchas problemáticas distintas, psíquicas y motoras, lo que dispara el gasto educativo».
Así, se refirió a que hay «3.400 chicos con algún déficit, de los que únicamente 500 están en centros específicos, lo que ha obligado a multiplicar el número de docentes». Un ejemplo: «Un alumno autista tiene que tener un profesor para él solo, algo que antes era impensable».
Otro elemento de la «educación personalizada» de la que hace gala es la atención al alumnado inmigrante: más de 7.000 alumnos que representan ya casi el 7% del total.
«Gastamos mucho dinero en los inmigrantes, que ojalá vinieran con 3 ó 4 años. El problema es que vienen con 8 ó 10 y hay que tenerlos dos meses estudiando castellano. Y para eso tenemos 81 tutores de acogida, 31 aulas y seis más de inmersión lingüística», remató el consejero, que está convencido de que «las nuevas tecnologías son el futuro».
Por eso, anunció que ayer mismo aprobó la autorización de gasto «para que todos los alumnos asturianos de 5º de Primaria tengan su ordenador, como muy tarde, en abril», aunque admitió que habrá que esforzarse en la formación del profesorado porque «sólo el 30% de los docentes trabajan con el ordenador en el aula».
«Todavía hay una ruptura generacional y hay mucho que avanzar», puntualizó Riopedre, que cree que las elevadas tasas de paro que sufren los jóvenes asturianos no tienen nada que ver con el fracaso del sistema educativo, sino que son «estructurales».
«Una prueba», resumió, «es que , cuando los opositores asturianos se presentan en otras comunidades, barren. De hecho, muchos consiguen plaza fuera y luego vuelven».

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100211/asturias/familias-escuela-privada-participan-20100211.html