ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

lunes, 28 de febrero de 2011

Sectarismo antirreligioso y desprecio de la ley

En Asturias (y en España) todo lo relacionado con la religión corre el riesgo de ser banalizado y distorsionado porque los prejuicios (e intereses) impiden que se pueda debatir serenamente sobre un asunto tan importante. Esta anormalidad ,amplificada por los medios de comunicación, genera un sectarismo que es muy grave, y mas si contagia a las administraciones públicas. Un ejemplo penoso y cercano es el de la asignación horaria de la asignatura de religión de Bachillerato en la enseñanza pública asturiana.

Esta asignatura , durante el año 2009-10, estuvo colocada a 7º hora en mas de la mitad de los centros. Y en la mayoría de los institutos los alumnos de Atención educativa (su alternativa) no asistieron con normalidad a las clases. O no se les puso falta. Lo cual no deja de ser una coacción para los alumnos que si eligen religión y que coloca a la asignatura en una situación de desventaja evidente que amenaza su supervivencia. Esto es escandaloso: hay que denunciar esta política sectaria promovida por la Consejería de Educación que, disfrazando de legalidad su inequívoca voluntad de acabar con la asignatura , ha dado pie a una normativa confusa en la que se justifican los atropellos citados y consiente que las cosas se degraden a sabiendas.

Es opinable si debe existir una asignatura de religión en el curriculum y el PSOE si quiere puede hacer cambios legislativos al respecto. Pero lo que no es opinable es que el cumplimiento de la ley debe basarse en la equidad y no en la discriminación.

domingo, 27 de febrero de 2011

Personal Ayuntamiento 2011

El personal fijo del Ayuntamiento de Gijón, sus tres organismos autónomos y sus empresas y sociedades suman este año un total de 2.487 trabajadores. El dato actualizado acaba de publicarse en los anexos del presupuesto general del ejercicio y no dejaría de ser una cifra más para la estadística si no fuera porque es, por primera vez en la historia de la organización moderna del personal municipal, una cifra a la baja. El descenso es mínimo, sólo 16 trabajadores con respecto al ejercicio de 2010, pero con cierto simbolismo que parece dar la razón a los sindicatos cuando critican la dejación de funciones del Ayuntamiento de Gijón en sus labores como patrón.

Que no es una responsabilidad baladí, y menos en estos tiempos de largas listas de parados, ya que el Ayuntamiento es una de las empresas más potentes de la ciudad en presupuesto y personal. A estos casi 2.500 trabajadores fijos hay que sumar todos los que tienen un puesto eventual y aquellos que, por etapas, cobran una nómina del Ayuntamiento a través de sus programas, planes y acciones de empleo. Los sindicatos contabilizan en casi cuatro millares las personas que cobran de las arcas municipales en los picos más altos de contratación que se pueden dar a lo largo del año. El presupuesto municipal consolidado del Ayuntamiento de Gijón para 2011 reserva 120 millones para gastos de personal: el 40% del total.

El descenso de personal fijo con respecto al año pasado se centra en las empresas de medio ambiente y transporte, que son junto a la empresa de aguas las que más cantidad de trabajadores tienen a su cargo. Ema contabiliza 156, Emulsa llega a 686 y Emtusa tiene 337. El Ayuntamiento, como tal, sólo baja en un registro su personal y las fundaciones, patronato y resto de sociedades clavan milimétricamente el número de trabajadores con que arrancaron el anterior ejercicio.

Los representantes de los trabajadores en el Ayuntamiento, que desde que se rebajaron los salarios a los funcionarios un 5% tienen una lucha abierta con el actual equipo de gobierno que les lleva a movilizarse en cada sesión plenaria, denuncian que de todas las contrataciones pactadas para los años 2008 a 2011 todavía no se ha ejecutado ni una mínima parte de los compromisos destinados al año 2008. Por eso, aseguran, no crece el empleo estable en el Ayuntamiento. Y van más allá al indicar que las pérdidas de personal que desvela esta última estadística son el resultado de la política municipal de no cubrir las jubilaciones que van teniendo lugar en cada área de trabajo.

A día de hoy la oferta de empleo público de 2011 que se puede ver en la web municipal se limita a dos ayudantes de programación y tres realizadores para el Jovellanos. El año pasado la oferta fue de cuatro empleos en Emulsa, tres en la Ema, 1 en el Jovellanos y 4 en el Centro Municipal de Empresas. El cambio laboral más singular ocurrido en los últimos meses no tiene que ver con los números sino con la obligación, impuesta desde un Juzgado por una demanda de UGT y CC OO, de que las más de 100 educadoras de las escuelas de bebés se integrasen en el convenio laboral del Ayuntamiento con plenos derechos.

No basta

27.02.11 - 02:09 -
DIEGO CABEZUDO | ARQUITECTO
El tema de la peatonalización es muy complejo y requiere un estudio profundo. Hay que tener en cuenta que hay un tráfico existente que hay que reordenar y dar salida; que hay muchos edificios con garaje a los que hay que acceder y que hay servicios que requieren llegar hasta cada portal como los de: bomberos, ambulancias, mudanzas, taxis y otros.
Creo que estamos todos de acuerdo en que hay que hacer un esfuerzo por recuperar la ciudad como espacio de convivencia, la ciudad habitable, respirable y paseable. Pero para ello no basta reordenar o prohibir el tráfico: es necesario recuperar los usos y actividades que siempre han caracterizado a la ciudad, de tal forma que la mayor parte de las actividades de la vida diaria del ciudadano se puedan hacer a pie: ir al cine, a la compra, al trabajo, al bar, etcétera. Es una contradicción crear grandes superficies en las afueras que obligan a usar el coche para ir a ellas o para traer la compra semanal o mensual (lo que exige además coches mayores), a las que ya hace falta acudir hasta para ir al cine o para disfrutar del ocio y después prohibir llegar con el coche de regreso hasta el centro; es una contradicción obligar, como hace el PGOU a todos los edificios nuevos a disponer de garaje y no permitir la llegada de los coches hasta ellos; es un contrasentido tratar de disminuir la contaminación atmosférica y las emisiones de CO2 solo restringiendo el tráfico rodado, cuando el 50% de la energía consumida y por lo tanto de las emisiones contaminantes son producidas por los edificios, con un parque envejecido y muy ineficientes desde ese punto de vista (el otro 50% se lo reparten el trafico y la industria)
Por eso pienso que, en vez de hablar de peatonalización de áreas, se debería hablar de creación de ejes peatonales para paseos, usos comerciales o de ocio, manteniendo una circulación mínima por el resto de las vías para cubrir las necesidades de transporte y servicios, además de tratar de recuperar los usos y actividades de que hablábamos antes. Ese era, por ejemplo, el sentido de la propuesta que hicimos cuando el concurso de ideas para el Muro de San Lorenzo, en el que ensanchábamos el paseo y establecíamos una circulación subterránea, para los desplazamientos de este a oeste de la ciudad, con aparcamientos incluidos, que continuábamos por la calle Jovellanos hasta El Humedal.
Por cierto que el pasado día 24 en un artículo de este mismo periódico se decía que «el PP pretende recuperar la idea del proyecto ganador del concurso del Muro, del arquitecto Celestino García Braña, que pasaba por el soterramiento del tráfico desde el paseo hasta El Humedal». Que yo recuerde, dicho proyecto no contemplaba nada de esto sino revestir las fachadas de vidrio, que es lo que finalmente se adoptó y se esta ejecutando. Era, en cambio, nuestra propuesta la que hacía de ello la idea central, soterrando el tráfico del Muro y llevándolo por Jovellanos hasta El Humedal. Y en todo caso, lo más fácil es soterrar el tráfico en el propio paseo; lo difícil es continuarlo desde El Náutico hasta el Humedal. Pero creemos que lo primero al menos algún día se hará, pues la signatura pendiente de Gijón es recuperar un verdadero paseo marítimo, con sol todo el año, con espacio para terrazas, con arbolado y con otros servicios, a la manera de Santander, San Sebastián u otras muchas ciudades costeras y turísticas.
En todo caso, es también un contrasentido, ahora que se habla tanto de abrir las ciudades al mar, que la nuestra este separada de éste y de la playa por una auténtica autovía de cuatro carriles, en la que se circula muchas veces a 80 kilómetros por hora, constituyendo una barrera a la que es necesario dotar de pasos subterráneos para cruzar, como se hace sólo con las vías férreas o las autopistas.

A Gijón le gusta caminar

enemos muchos coches. Tantos como unos 115.000. Pero, en realidad, lo que nos gusta es caminar. Así lo dicen las encuestas, que demuestran que hay un «escenario de movilidad que hace factible» el gran cambio que se persigue. Una transformación que, en unos años, debería dibujar una ciudad con tres claros protagonistas: los peatones, las bicicletas y las motos. Y, si fuera posible, habría que añadir un cuarto: los vehículos eléctricos. Y todo, en detrimento de los turismos.
Esa es la idea con la que trabaja el PSOE gijonés y que plasmará en su programa electoral. Pero, en realidad, es la filosofía que, según los expertos, deben seguir casi por imperativo todas las ciudades. «El modelo de municipios diseñados exclusivamente para los coches ha demostrado ser un fracaso», aseguran los técnicos. Y ha llegado la hora de buscar soluciones a ese fracaso. En principio, los gijoneses lo ponemos fácil. Porque el 61,46% de los desplazamientos que hacen los residentes en la ciudad son 'no mecanizados', esto es, a pie (aunque el epígrafe incluye también la bicicleta). Y el 38,54%, mecanizados, lo que incluye, por este orden: en vehículo privado (casi un 25%), en autobús urbano (poco más del 10%), y en otros medios (un 3,5%).
Los datos corresponden a la última gran encuesta local sobre movilidad realizada.2.500 personas contestaron a las preguntas, con motivo del estudio sobre la viabilidad de una línea de tranvía en la ciudad. Resultó que era imposible acometer la obra del tranvía. Pero quedó claro que el coche tiene menos importancia en nuestros movimientos del que pudiera parecer echando un vistazo a las calles. Vamos, por lo tanto, a pie. Especialmente, si se trata de comprar, de ir a visitar a alguien, de ocio, de dirigirse al lugar donde se cursan estudios... De hecho, analizando el medio de transporte según el motivo del desplazamiento, tan sólo en uno gana por goleada el vehículo particular: en aquellos viajes que se realizan por trabajo, que son, en realidad, la mayoría.
Es muy significativo el resultado del epígrafe de quienes se mueven para hacer compras. En ese caso, los pies son el medio mayoritario. Ganan casi por siete a uno al coche. «Esto sería un claro indicador de una buena acogida de zonas comerciales con más protagonismo de los peatones distribuidas por la ciudad», aseguran fuentes socialistas, que ven ahí reforzada su idea de ampliar las zonas peatonales en el centro de la ciudad, en todo el ámbito que va desde Capua hasta Cimavilla y desde la calle de Jovellanos hasta el Marqués, y llevar la iniciativa también a los barrios de la ciudad. Alfonso Perona, experto en movilidad que conoce muy bien Gijón, pone sobre la mesa otra de esas posibles zonas susceptibles de ver reducido su tráfico: «¿Por qué no toda la zona que rodea al Hipercor? Es evidente que la avenida de Constitución debe seguir absorbiendo mucho tráfico, pero muchas de las otras calles creo que pueden perder espacio para los coches, al menos para ver reducido su tráfico».
Expertos en movilidad no dudan de las ventajas de estas acciones, no sólo para el comercio, sino también para las características medioambientales, para la calidad del aire y de la vida de las ciudades. Aunque en realidad son los minoristas quienes deben opinar en este sentido y evaluar las ventajas y desventajas, más teniendo en cuenta que unos 20.000 trabajos de la ciudad dependen de este sector que, sumado al de la hostelería, supone un volumen de empleo y actividad económica más que importante.
También para disfrutar del ocio los gijoneses dicen preferir los medios 'no mecanizados', a pesar de que buena parte de esos lugares de ocio (merenderos, por ejemplo), están lejos del centro de la ciudad. Incluso para dirigirse al lugar en el que practicar deporte, vamos andando. En cualquier caso, para todas esas calles de las que ahora se habla y de otras posibles que se pueden sumar al estudio, hay varias opciones. La peatonalización radical es sólo una de ellas.
Menos de un coche por hogar
Dicho todo esto, es evidente que en Gijón hay muchos coches. Casi 115.000 según las cifras oficiales de 2010 sobre vehículos matriculados en la ciudad. La encuesta de movilidad realizada en 2008 reflejaba que en Gijón había en ese momento algo más de 100.000 unidades familiares (desde entonces la cifra se puede haber incrementado ligeramente). En algo más de la mitad de esos hogares sólo vive una o dos personas y en más del 90%, menos de cuatro. Con todo, la media de coches por hogar es de menos de uno. De quienes viven solos, la mayoría decía no disponer de vehículo privado. A eso se suma que más del 80% de los propietarios de vehículos, al menos del 'primer coche' de la familia, tienen plaza de garaje, ya sea en propiedad o alquilada (la primera opción es la que más gusta). Según esas cifras, buscando aparcamiento en las calles de la ciudad sólo quedaría el 20% de los turismos de Gijón.
Esa es la radiografía general de la movilidad en el municipio. Y, sobre ella, habrá que diseñar un futuro. Un futuro que pasa por vías jerarquizadas, por ejes que deberán seguir asumiendo el tráfico que la ciudad genera. Y por calles peatonales. Y por zonas 30, en aquellos lugares donde no sea visible eliminar la circulación, pero sí reducir la que soportan. También por corredores de transporte público. E incluso, por qué no, plantean desde el PSOE, por zonas con cambios 'horarios'. En pequeñas y grandes ciudades de todo el mundo hay determinadas vías que, en ciertos días de la semana, sábado y domingo por ejemplo, se convierten en peatonales.
El transporte público debería jugar un papel importante en ese diseño del Gijón de los próximos años. Pero también las motos, una «apuesta ganadora» para la movilidad según los expertos. Que los gijoneses se decantan cada vez más por las dos ruedas se hace evidente con las cifras: el número de motocicletas se ha más que duplicado en los últimos cinco años. Ocupan menos espacio y, por tanto, son más fáciles de aparcar. Su mantenimiento es más barato. Y transportan, por norma general, exactamente al mismo número de personas que un coche: un solo ocupante. Cualquier estudio, local o nacional, deja claro que en los desplazamientos por la ciudad rara vez en un coche hay copiloto y, menos, ocupantes en los asientos de atrás. En el futuro, por lo tanto, todo indica que habrá que potenciar el uso de motocicletas y ciclomotores. Xavier Ruestes, de la Fundación RACC, plantea algunas ideas para conseguirlo: prioridad en los pasos de peatones (líneas marcadas para las motos en 'primeras líneas'), más plazas de aparcamiento en superficie (esta es la política que se ha seguido en Gijón en los últimos años), mejores precios en los parkings subterráneos y bonificaciones en los impuestos locales.

sábado, 26 de febrero de 2011

Momento crucial

Las elecciones son esenciales en democracia pero el proceso electoral que ahora vivimos y culminará en las elecciones locales y autonómicas (y generales poco después) es especialmente trascendente para nuestro futuro porque gijoneses, asturianos y españoles atravesamos una grave y triple crisis:

- Una crisis económica porque la pérdida de actividad, que golpea a familias y a empresas, implica un elevado coste en términos de desempleo y de bienestar para los ciudadanos, lo que supone un drama social.

- Una crisis política porque los ciudadanos estamos aprisionados por dos partidos políticos (PSOE y PP) que han renunciado a tener una visión nacional y han conducido al Estado de las autonomías a una situación insostenible, mediante una centrifugación de competencias estatales y una deriva confederal que no sólo atenta contra la sostenibilidad de los servicios públicos que conforman el Estado del bienestar sino que pone en riesgo el mantenimiento de los principios constitucionales de igualdad y solidaridad entre todos los españoles.

- Una crisis social y moral porque ninguno de los cambios que se deben acometer para ganar el futuro serán posibles si no logramos que los ciudadanos asuman una mayor responsabilidad y tomen el control sobre la política. Si no conseguimos una sociedad civil moralizada.

Es nuestra crisis y es nuestra oportunidad

viernes, 25 de febrero de 2011

«El Ayuntamiento estuvo echando arena sobre el asunto todo el tiempo»

Armando Fernández Bartolomé (UPyD). «Hay que distinguir dos partes: la técnica, que es muy pronto para pronunciarse, aunque tomando como base que la arena de la playa siempre tuvo variaciones, está por ver si el dique de El Musel y los dragados de arena van a tener algún efecto».

La otra parte es la «política», y en ella el candidato de UPyD opina que «todo esto está conectado con la ampliación del puerto y con una falta de transparencia por parte del Ayuntamiento; es surrealista que se decidiera sacar arena para verter en la playa y que luego se enteraran de que el granulado era diferente después de sacar veinte millones de metros cúbicos. Y si conectamos este asunto con el del sobrecoste de la obra portuaria y el desmonte del alto Aboño, pues nuestra lectura es que, desde luego, el Ayuntamiento estuvo echando arena sobre el asunto todo el tiempo y fue a contracorriente de los intereses de los ciudadanos, que eran, básicamente, tener claridad de lo que se estaba haciendo. Pero ahora podemos tener ahí un "panchu" muy grande a medio o largo plazo».

jueves, 24 de febrero de 2011

YA ESTÁ SR. SARIEGO

Ya se ha hecho lo que usted pedía. Enhorabuena pero, un consejo, para la próxima vez deje las vísceras aparte y filosofe un poco. Es usted concejal y aspira a ser diputado. Es secretario de su partido y gobierna en Gijón. Es usted un profesional de la política. Lleva toda la vida en esto. Debería tener bien aprendida la lección: el poder judicial debe ser independiente del poder político; la justicia es igual para todos; vivimos en un Estado de derecho; nadie debe tener privilegios. Le aseguro que esto lo saben casi todos los alumnos de Secundaria de Asturias. Es de libro.
Sr. Sariego ¿Sabe realmente por qué estaba tan rabiau? Por miedo; están ustedes tan acostumbrados a politizar la justicia, a patrimonializar las instituciones públicas, a la prepotencia y al mangoneo, que este caso Riopedre les ha pillado con el pie cambiado.
Para la próxima vez, que la habrá, deje de apelar a la mítica y al sentimentalismo: que si guelito lucho en la guerra, que si la ”furia justiciera” , que si “en el mi chigre no para de decise…” y, por favor, racionalidad y un respeto por la justicia y los ciudadanos. Nos pedía usted que le entendieramos; claro que lo entendemos Le entendemos muy bien pero cállese y no interfiera. Eso si, no entendemos al Sr. Javier Fernández que le sigue manteniendo en la blindada lista para el parlamento asturiano. No nos lo merecemos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

GOBIERNO, JUEZ Y PARTE (Y CON NUESTRO DINERO)

El Gobierno del Principado, presentado como acusación particular, defiende la necesidad de la puesta en libertad de Riopedre alegando que "en vista de lo presentado, no hay delito".

Es impresionante que el poder ejecutivo decida que no hay delito en una causa que está siendo investigada bajo secreto de sumario por un juez instructor. Eso sólo lo puede determinar el juez al finalizar la instrucción.

Esto es un síntoma de los graves males de la democracia en nuestro país: el que los políticos están ocupando todos los espacios y erosionando los límites entre los poderes. Y es preocupante que estas declaraciones no supongan un auténtico escándalo social y político pues se ha ido asumiendo que los políticos en ejercicio se ha venido configurando como una casta que aspira a no responder de sus actos ante nadie. Dejan caer con estrépito su malestar al sugerirnos sin demasiada sutileza que la juez está metiendo sus narices en asuntos que no son de su incumbencia. El Gobierno asturiano ya ha decidido que no hay delito.

A este paso las elecciones (si UPyD no lo remedia) terminarán convirtiendose en una mera formalidad que legitime por completo la actividad del poder ejecutivo haga lo que haga, y que aquellos que la ejercen intentarán prolongarla hasta la eternidad. En realidad en España se sigue el camino contrario que se recorrió en México tras el hundimiento de la "democracia" controlada por el Partido Revolucionario Institucional. Vamos camino de que las instituciones sean ocupadas por unos dirigentes políticos intocables. Los "ciudadanos" nos limitaríamos a darles el visto bueno cada cuatro años, ellos se limitarían a halagarnos por nuestra sensatez y nuestro buen gusto.

martes, 22 de febrero de 2011

Desde UPyD-Gijón hacemos un llamamiento para que particulares y los propios alumnos del Centro de Formación Profesional Náutico Pesquera, tomen en consideración este asunto para no hacer caer en el olvido el recuerdo de un sector, el de la pesca tradicional, ya de por sí en franco retroceso.

22 de febrero de 2011.- Ante el desguace y desaparición de la motora que luce a las puertas de la Casa del Mar, Unión Progreso y Democracia en Gijón quiere hacer constar que, más allá de lo anecdótico que pueda resultar a vista de algunos, este hecho, que ha causado malestar entre los vecinos de la zona, viene a demostrar la total falta de sensibilidad de los responsables públicos hacia los elementos que preservan la memoria colectiva de toda una comunidad.



El abandono y el nulo mantenimiento al que se ha visto sometida durante años la merlucera “Nuevo Firio” ilustra la dejadez de la Administración y su falta de ideas a la hora de cuidar un patrimonio propiedad de todos que, como en este caso, mantiene viva la memoria de las gentes de la mar, su historia y vida.



UPyD-Gijón hace un llamamiento a la Dirección General de Pesca para que busque soluciones imaginativas a la hora de afrontar el gasto de recuperación de la embarcación, cuyo deterioro, solo es achacable a su falta de sensibilidad. Hacemos igualmente un llamamiento para que particulares y los propios alumnos del Centro de Formación Profesional Náutico Pesquera, tomen en consideración este asunto para no hacer caer en el olvido el recuerdo de un sector, el de la pesca tradicional, ya de por sí en franco retroceso.

MEMORIA HISTÓRICA (SOBRE LIBIA Y LA IZQUIERDA ESPAÑOLA)

El régimen de Gadafi ha asesinado a cientos de personas en dos días. No ha sido en una batalla entre hombres armados. Han ametrallado las manifestaciones.Han bombardeado las ciudades para asesinar a gente desarmada que está harta de una de las dictaduras más odiosas que hay sobre el planeta.

Conviene no olvidar que el dictador Gadafi era admirado hasta no hace mucho por parte de la izquierda española. Ahora no querrán acordarse de esa relación ni algunos miembros del partido que nos gobierna ni Izquierda Unida .Tampoco seguramente querran acordarse parte del claustro de Geografía e Historia de Oviedo que tantas alabanzas elevaron al dictador y a su grotesca y terrible política y al que dedicaron un viaje hace unos cuantos años.

A todos ellos, Gadafi, agradecido, les dedica la terrible carnicería. Sus amigos españoles dormirán tranquilos. La bendita Revolución Verde.

Ahora los admiradores locales DE LA IZQUIERDA TRANSFORMADORA podrán dedicar suS mimos a otros de la misma familia a los que tanto quieren: la dictadura islamista de Irán, la República Bolivariana de Venezuela, la Guinea Ecuatorial (no puede decirse mejor) de Obiang, al que un benevolente Bono hace una semana le recordó que nos unían más cosas de las que nos separaban y, como no a la entrañable figura de Fidel Castro que tanto quiere a su pueblo, al que todo sacrifica menos a él mismo. Como dijo Averroes Cuatro cosas no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza.

lunes, 21 de febrero de 2011

NO SOMOS NADIE

Efectivamente , como dicen algunos por aquí, Asturias cuenta poco en la caverna mediatica nacional. Incluso en el culebron de la corrupción nacional El PAIS ni nos cita. El "caso Riopedre o Renedo o Marea", que afecta a los socialistas con un ex-consejero en prisión preventiva, no existe. No somos nadie.

domingo, 20 de febrero de 2011

La gochada del rio Llantones

Una cosa es predicar y otra dar trigo. La propaganda oficial del PSOIU habla mucho de cuidado del medioambiente, sostenibilidad mediambiental, ecología...bla,bla,bla. Lo cierto es que Gijón tiene uno de los aires mas contaminados de España; la contaminación acústica es notable (con opacidad informativa por parte de las autoridades); la playa se está quedando sin arena y los rios estan muy muy gochos. Un ejemplo es el Rio Llantones que desde La Camocha hasta Viesques parece el rio del plástico para verguenza de paseantes.Lo malo es que a los turistas se les vende la senda como verde

sábado, 19 de febrero de 2011

Promotores, socialistas y el Club de regatas (falta IU)

Una foto vale mas que mil palabras.(PINCHA)

UPyD quiere hacer de Gijón una ciudad compactada en torno a su núcleo histórico, que facilite las relaciones entre sus habitantes y unido a un entorno rural accesible. No creemos que un desarrollo descontrolado encaminado a colmatar todo el espacio del municipio de edificios de viviendas en permanente reducción de la zona rural, sea lo más conveniente para mejorar la calidad de vida en Gijón.AUNQUE SI PARA QUE HAGAN CAJA ALGUNOS A CONSTA DEL PATRIMONIO DE TODOS. Para nosotros se debe potenciar el crecimiento interior DE gIJÓN creando un núcleo urbano compacto y mejorado, aprovechando todos los recursos y auto-limitando el tamaño de la ciudad en busca de un equilibrio que prime la calidad sobre la cantidad
POR TODO ELLO UPYD SE OPONE AL MURO DE CABUEÑES Y AL FUTURO DESTROZO DE CASTIELLO Y GRANDA.

jueves, 17 de febrero de 2011

Sobre oposiciones y taifas.

El actual desaguisado con el tema de las oposiciones, unas comunidades las convocan y otras no, ejemplifica el caos en el que está sumida la educación en España, fragmentada en 17 Taifas descoordinadas y en un permanente proceso de centrifugación. De paso supone un atentado a los derechos y a la igualdad de las personas que tienen un trato diferente según el lugar de España donde vivan.Lamentable porque la educación es esencial para el futuro de un pais. Urgen profundas reformas y, para empezar, la recuperación de la competencia de educación (no la gestión) por parte de la administración central del Estado como bien propone UPyD

UPyD Gijón considera manipulación informativa la reunión de los concejales Sariego y Perez con los representantes del Consejo de Estudiantes y alerta del abuso de poder que el PSOE en Gijón, con el silencio cómplice de IU, hace de los instrumentos de representatividad que tienen los ciudadanos.

El sistema democrático se basa en la alternancia;32 años de gobierno socialista nos están llevando a situaciones ridículas y delirantes como la provocada por la imagen de los responsables del Consejo de Estudiantes de la Universidad reunidos con los concejales Jose María Pérez y Jose Manuel Sariego, para dar a entender la unanimidad en el voto de confianza que los universitarios daban a la ubicación de la Semana Negra en el campus gijonés.
UPyD considera dicha foto una clara muestra de manipulación informativa y alerta del abuso que el PSOE en Gijón, con el silencio cómplice de IU, hace de los instrumentos de representatividad que tienen los ciudadanos, en este caso los estudiantes de la Universidad de Oviedo, pero también las asociaciones de vecinos o de padres, por poner ejemplos habituales

Para Armando Fernández Bartolomé, candidato a la Alcaldía, “lo sucedido con los representantes del Consejo de Estudiantes de la Universidad, aparte del ridículo en el que deja a las instituciones implicadas y a los protagonistas de la foto, es un ejemplo más de la interpretación leninista que hace el PSOE de lo que significa la participación ciudadana: que el partido esté de manera omnipresente en todas las asociaciones civiles y que todo quede bajo control de la “familia” bajo apariencia de pluralidad. Lamentable.”

martes, 15 de febrero de 2011

Clara Costales, pobre en ocurrencias. A propósito de una entrevista.

Jorge Cantin Robles

La sra. Clara Costales, en una entrevista publicada ayer, día 14 de febrero, en el diario El Comercio, de Gijón, despacha al partido Unión, Progreso y Democracia, (UPyD) con una frase sucinta aunque categórica: “Los de UPyD se pongan como se pongan son de derechas”. Como era de esperar no da ni una sola razón que sostenga la ocurrencia. Eso lo dice todo de la Sra. Costales y su método analítico, pues está convencida de que basta con su palabra. Ya sería intolerable que alguien afirmase o negase sin argumentar, aún es peor que lo haga alguien dedicado a la política, siempre obligado a dar razones de lo que afirma, defiende o rechaza, ideas convertidas sin esa condición en simples salidas de tono. Simplezas malintencionadas de quienes se contentan con mostrar no solo desprecio hacia sus rivales, sino también desprecio hacia los ciudadanos, incluidos sus votantes. Convencidos en su soberbia de que les votarán digan lo que digan y, hasta hagan lo que hagan.

Están tan acostumbrados a declarar lo primero que se les ocurre un día sí y otro también, a escucharse sólo a sí mismos y a sus aduladores, a documentarse en la colección de pegatinas que les nutre desde hace ya no se cuanto tiempo, desprecian tanto a todos aquellos que no les aplaudimos o les halagamos … que les basta despacharnos con una sucinta frase.

Son políticos autoritarios, que lo ignoran todo sobre todo, con la excepción del manual de instrucciones de la campaña electoral e incomodar a los jefes, por supuesto.

La sra. Costales despachó de esa forma un comentario ligeramente malicioso del periodista, algo así como “bueno, UPyD viene de la izquierda ¿qué me dice?” Y Clara Costales que piensa que la izquierda es ella y ese apéndice perfectamente amaestrado que es I.U., está convencida de que lo demás es la derecha, la indecencia, el mal. Este lenguaje manipulador, tan típico del partido de la sra Costales, no sólo es injusto con sus adversarios políticos, sino que en el caso de UPyD es una mentira.

Le basta con manipular con bajezas sin explicar a los ciudadanos qué hay de derechas en el programa político y electoral de UPyD.

¿Acaso es de derechas tratar de lograr que la nación española sea una comunidad de ciudadanos más libres y más iguales, aspiración amenazada hoy por el avance de las políticas nacionalistas de fundamentación identitaria –étnica o lingüística- y antiliberal?

¿Es acaso de derechas recuperar un “pacto entre iguales”, base de un modelo de estado federal, en vez de la actual yuxtaposición de Comunidades Autónomas jurídicamente desiguales, que conduce a la desigualdad entre los ciudadanos españoles?

¿Es de derechas defender la reforma del actual sistema electoral, de base provincial, que perjudica a las fuerzas políticas minoritarias de ámbito nacional, al tiempo que favorece la conversión de los grandes partidos nacionales en federaciones de partidos regionales que muchas veces defienden intereses divergentes e incluso antagónicos?

¿Es de derechas el rechazo al localismo que justifica la defensa de un territorio sobre el ciudadano individual, que ataca el principio de igualdad, y socava el único concepto defendible de nación: el que deriva de un pacto entre iguales?

¿Es de derechas una regeneración democrática que pasa por recuperar, junto al principio igualitario de “un ciudadano, un voto”, la premisa de que el territorio no puede en ningún modo constituirse como un ente político con derechos propios e intereses por encima de los de los individuos que los habitan?

Aquí tiene la sra. Clara Costales unas cuantas muestras del derechismo de nuestro partido.

¿No serán más de derechas quienes han descubierto a estas alturas los encantos del nacionalismo étnico y del localismo? ¿La política nacionalista que desarrolla el PSC es de izquierdas? ¿El bilateralismo España-Cataluña, con su viejo olor a fueros no es ultrareaccionario? ¿La actitud apocada ante un partido tan de izquierdas como el PNV ante el que continúan bien acomplejados los socialistas? ¿La suavidad untuosa cuando se dirigen a Convergencia i Unió y a Artur Mas, ese peso pesado de la izquierda?

A la sra. Costales y a tantos otros de sus compañeros les son de aplicación las palabras que Gabriel Zaid, en su ensayo Al cielo por la izquierda, publicado este mismo mes en la revista Letras Libres: “Así se llega a los criterios de verdad por afiliación: no se está del lado bueno por tener razón; se tiene razón por estar del lado bueno. Para legitimar una buena posición, hay que asegurarse otra buena posición: el lado bueno; para lo cual, afortunadamente, basta con declararse en contra de los malos”.

lunes, 14 de febrero de 2011

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en Asturias reclama una reforma integral que acabe con los “parches” en la educación

Oviedo, 14 de febrero de 2011. Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en Asturias reclama una reforma integral que acabe con los “parches” en la educación

El candidato de UPyD a la presidencia de Asturias, Ignacio Prendes, sostiene que “la juventud asturiana se ve forzada a escoger entre el paro, la emigración o las condiciones salariales de subempleo” lo que, a ojos del candidato de UPyD está gestando “un gravísimo problema social de consecuencias imprevisibles”.

Prendes ha declarado “es urgente acabar con los parches” y ha defendido que “necesitamos una economía más competitiva” y que el primer paso es acometer “una reforma integral, valiente y sin complejos del sistema educativo en todas sus etapas.”

Para la enseñanza no universitaria, propone “reducir drásticamente el fracaso escolar, redoblando esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza sobre los principios del esfuerzo personal, el respeto al profesorado y una mejor gestión del personal” para lo que considera imprescindible “la recuperación por parte del Estado de la competencia educativa” aun siendo descentralizada su gestión. El candidato de UPyD considera que “el impulso de la FP es clave” para una región industrial como Asturias, por lo que defiende “readaptar la oferta formativa a nuestra realidad laboral, dando entrada a las empresas en esta tarea y recuperando la figura del aprendiz”

Para la educación universitaria, Prendes defiende que la institución ha de caracterizarse por ser “un espacio formativo de excelencia al que acceden los mejores, independientemente de su capacidad económica”, para ello propone la existencia de pruebas específicas de acceso, la mejora del sistema de becas, y la apuesta por el bilingüismo. Dentro de las tareas que debe acometer la universidad, el candidato de UPyD cree que se debe aumentar la movilidad de estudiantes y profesores y apoyar una mayor interacción con el mundo empresarial en materia de I+D+i. Para conseguir estos objetivos, Prendes defiende “una financiación universitaria estable sobre la base del cumplimiento de objetivos y una evaluación permanente de la calidad y de los resultados”.

La formación que lidera Ignacio Prendes cree que el actual sistema educativo no puede garantizar su calidad troceado en 17 modelos diferentes, lo que a sus ojos rompe el principio de igualdad y supone una traba para la recuperación económica de nuestro país.

Catálogo de tareas pendientes

R. VALLE Dentro de tres meses las urnas renovarán el gobierno municipal de Gijón y una nueva persona se sentará en el sillón de la Alcaldía que durante tres mandatos ha ocupado Paz Fernández Felgueroso. Quedan, pues, pocas semanas para que el actual equipo de gobierno pueda cumplir con las tareas que durante los últimos meses han quedado pendientes en el proceso de ejecución de los compromisos adquiridos tanto en el presupuesto municipal del año pasado como en los planes extraordinarios anticrisis elaborados para Gijón desde los gobiernos estatal y autonómico: los denominados «plan E» de Zapatero y «plan A» de Areces.

Los flecos del «plan E» en El Natahoyo y el campus

Los decretos de Alcaldía de las últimas semanas han ido anunciando prórrogas en los plazos de finalización de algunas de las obras que se están ejecutando en la ciudad a cuenta del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. O, simplemente, el segundo «plan Zapatero» o «plan E» de 2010. Las prórrogas afectan, entre otras actuaciones, a la construcción del complejo social de El Natahoyo y al denominado edificio de servicios científico-técnicos del campus universitario. El primero está siendo construido por Assignia Infraestructuras con un presupuesto que ronda los cuatro millones de euros y el segundo corre a cargo de la constructora Dragados y mueve más de tres millones de euros en una de las actuaciones más ambiciosas en el proceso de crecimiento de la «milla del conocimiento». El equipamiento que acogerá las dependencias del Albergue Covadonga, Proyecto Hombre y Calor y Café tiene la singularidad de que consta de dos edificios complementarios pero independientes. El actual proyecto del «plan E» asume la ejecución íntegra de uno, pero el siguiente queda bajo la responsabilidad del Ayuntamiento de Gijón, que sólo ha podido consignar en su presupuesto de este año dos millones de euros para hacer frente a la primera actuación de la segunda fase.

El equipo de gobierno también ha sido sensible a las peticiones de otras empresas como Meta 4 Spain o Imesapi para apurar los tiempos en la ejecución, respectivamente, del proyecto de incorporación de funcionalidades y mecanismos multicanal a la gestión de recursos humanos y del plan de eficiencia y ahorro energético en el alumbrado exterior. A este grupo se ha vinculado la firma Construcción Técnica GMC, que se ocupa de la adecuación de la dársena marina del Acuario de Poniente para la recuperación de mamíferos. Un proyecto con una cuantía económica de unos 200.000 euros. Y no son los únicos.

Este «plan E» supuso para Gijón una inyección económica de 29 millones de euros, de los que seis millones se fueron directamente a pagar gasto corriente. El dinero de inversión sirvió para sacar adelante 72 proyectos. Muchos de ellos vinculados a la apuesta municipal por la administración electrónica y el uso de las nuevas tecnologías como vía de relación con los ciudadanos. Las obras supusieron la contratación de 949 personas. El ejercicio anterior, en 2009, se cerró con una aportación económica de 48,5 millones que generaron 1.452 contratos.

El «plan A» retrasa su llegada al Botánico

El centro de experimentación botánica que debe permitir al Jardín Botánico Atlántico de Gijón profundizar en sus trabajos científicos era, y sigue siendo, la gran obra gijonesa del «plan Asturias» de fomento del empleo y de mejora de las infraestructuras locales: el «plan A». Pese a que el convenio entre Ayuntamiento y Principado de Asturias se concretó en enero del año pasado y ya entonces se hacía una reserva de cuatro millones de euros, lo cierto es que de esta iniciativa sólo se tienen avisos de que se está elaborando un proyecto técnico de gran complejidad. Este centro botánico estaba en el listado de actuaciones a ejecutar por la administración autonómica, al igual que las obras en marcha en la avenida de Luis Moya y los viales de la Laboral, el acondicionamiento de la explanada que acogerá la «Semana negra», la mejora del área verde de la calle Miguel Servet en La Calzada o la construcción de una cubierta en el Colegio de Los Pericones. Al Ayuntamiento le correspondían, por ejemplo, la mejora en el Pueblu d'Asturies, la rehabilitación del parque de Juan Negrín y la adecuación de uno de los edificios del Intra como local de empresas. El «plan A» debe movilizar en Gijón 13,5 millones de euros: 10,4 millones de fondos autonómicos y 3,1 de fondos municipales.

El lentísimo avanzar del metrotrén y la depuradora

La puesta en servicio de la estación provisional de Sanz Crespo y el anuncio del ministro de Fomento, José Blanco, sobre la búsqueda de financiación privada para asumir los 360 millones que cuesta continuar el proyecto de integración del ferrocarril hasta Cabueñes son las últimas noticias vinculadas a la ejecución del proyecto de movilidad y cirugía urbanística más importante que tiene en marcha la ciudad desde hace años y que se conoce con los complementarios nombres de metrotrén y plan de vías. Si el metrotrén está a la espera de dinero para prolongar el túnel, en el «plan de vías» la sociedad Gijón al Norte ya tiene entre manos el proceso de demolición de las actuales estaciones ferroviarias para liberar los espacios que deben ser ocupados por pisos, parques, equipamientos públicos y comercios.

Pero no sólo el tiempo ha pasado para el metrotrén. También para la depuradora del Este, que debe completar el plan de saneamiento de la ciudad diseñado en 1991. El gobierno local espera desde hace semanas que se haga efectiva la adjudicación de la obra entre las doce empresas que se presentaron al concurso de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente. La instalación, que se ubicará en El Pisón pese a las reticencias de los vecinos, tiene un coste económico de 52 millones de euros.

Cimavilla sueña con el Museo de Tabacalera

El barrio histórico de Gijón tiene también un nuevo futuro por delante. Un futuro que generará nuevos viales, espacios de aparcamientos y una nueva imagen de Cimavilla, pero que depende del proceso de conversión de la vieja Fábrica de Tabacos en el nuevo Museo de Gijón. La última vez que se movió pieza en este puzle fue en octubre del año pasado al cerrar el contrato a favor del arquitecto Román Luis Villasana Gutiérrez como responsable de la redacción del proyecto y de la dirección de obra de la creación del complejo museístico. El importe de adjudicación fue de 820.000 euros. Las menguadas arcas públicas, incluidas las municipales, tienen más que difícil hacer frente en los próximos meses a mucho más en un proyecto que parte con un coste mínimo de 17 millones de euros. Ese lento caminar del museo ha supuesto que quede en un veremos la prolongación de las calles de Maximino Moreno y Honesto Batalón.

Del túnel de Roces y otras ideas a realizar

No sólo del plan de avenidas -las hechas y las postergadas- vive el urbanismo local. El año 2010 fue momento de estudios que ahora hay que convertir en realidad. Uno de los proyectos que más llamaron la atención a los vecinos fue la opción de comunicar la nueva área residencial de Roces con Montevil a través de un gran túnel. A estudiar esa opción se reservó en el presupuesto del año pasado un pellizco de 300.000 euros. Casi nada, si se tiene en cuenta que la obra completa rondará los nueve millones. ¿De dónde saldrán? Otra incógnita de futuro. Las cabezas pensantes municipales también le dan vueltas desde hace tiempo a la opción de rehabilitar la emblemática calle del Marqués de San Esteban. En este caso al coste económico se suma la complejidad de poner de acuerdo a la propiedad privada. Ninguna de estas obras aparece en el anexo de inversiones del presupuesto municipal de este año, que se decanta por construir una escuela infantil en Roces y rematar sus proyectos de albergue de animales y mejora del Muséu del Pueblu d'Asturies.

Intra y El Molinón, sueños con fecha de entrega

Pero no todo es un futuro sin calendario fijo. Hay dos proyectos emblemáticos de los actuales gobernantes de Gijón que ya son casi una realidad en el horizonte de la ciudad. A finales de abril estará finiquitada la última fase de la reforma integral de un Molinón que ha ido sumando partidas económicas hasta movilizar más de 25 millones y que incorporará a su oferta deportiva un nuevo espacio lúdico y comercial. Por otra parte, euros llegados de Noruega servirán estos meses para reformar el último edificio del Intra, que se ha convertido en un nuevo enclave de empresas de innovación del Parque Científico y Tecnológico dentro de la «milla del conocimiento». Allí se han movido casi 16 millones de euros.

UPyD-Gijón expresa su indignación tras la sentencia dictada por la Audiencia Nacional

10 de febrero de 2011.- UPyD-Gijón expresa su indignación tras la sentencia dictada por la Audiencia Nacional anulando el desmonte del Alto Aboño. Indignación por dos hechos que consideramos graves: la irresponsable sordera de las autoridades ante las peticiones de vecinos y ciudadanos y, por otro, ante el enésimo fallo de gestión en asuntos relacionados con la ampliación del puerto.

En declaraciones de Armando Fernández Bartolomé, candidato a la Alcaldía , “una vez más se pone de manifiesto hasta donde puede llegar la maquinaria de la Administración llevada por la ceguera política. De la sentencia dictada por la Audiencia Nacional han de derivarse responsabilidades en el ámbito de las instituciones implicadas, Principado, Ayuntamiento de Gijón y Ministerio de Medioambiente, y también por parte de la Autoridad Portuaria, cómplice necesario junto a las instituciones mencionadas. El nexo de unión de todas estas instituciones es el partido socialista que debe dejar de lado la retórica propagandística (como “Gijón ciudad medioambientalmente sostenible”) y dar explicaciones de una actuación, como muchas de las que han rodeado la ampliación del Puerto, que ha ennegrecido la aparatosa obra. Los ciudadanos queremos transparencia y explicaciones y que se asuman responsabilidades. También exigimos un pronunciamiento público de IU (socio de gobierno) ante este costoso desaguisado.

Respuesta a Doña Clara Costales

En una entrevista publicada hoy por "El Comercio" la diputada regional del PSOE comenta sobre UPyD:

-¿La abstención, más que la fuga de votos hacia otras formaciones, es el peligro?
-Sí, creo que sí. No creo que se vayan a ir votos hacia la derecha.
-El PP se ha dividido en dos. Eso, aparentemente, les favorece.
-Más que dividido, destrozado. Ahora se ha ido Cascos, pero antes se fue Morales. Y está UPyD.
-UPyD nace de la izquierda.
-Son de derechas, se pongan como se pongan.


Pues bien , Doña Clara desde UPyD queremos decirle que si ser un partido nacional y europeísta que aspira a invertir la tendencia actual de debilidad y centrifugación del Estado y, al contrario, lo considera un elemento imprescindible para garantizar un sistema administrativo central, autonómico y local viable, construido sobre la base de la igualdad entre ciudadanos independientemente de su lugar de residencia, es ser un partido de derechas pues entonces lo somos.

Si ser un partido que defiende el mismo discurso político en todas las comunidades autónomas y que cree que es imprescindible reforzar aquello que nos une, más que ahondar en nuestras diferencias. Un partido que apuesta por unos servicios públicos de calidad y eficientes, beligerante con las posiciones políticas que desde la demagogia y la irresponsabilidad reniegan de toda reforma que posibilite la supervivencia del Estado del Bienestar. Un partido que cree en la libertad de mercado como uno de los pilares que propician el progreso social y económico, que ha de estar basado en los principios de libertad individual, igualdad, justicia y solidaridad entre todos los españoles. Un partido que aspira a regenerar la vida política y a reformar las instituciones para que éstas realmente sirvan al bienestar de las personas. Si ser un partido así es de derechas pues entonces lo somos.

Y Si defender que una Oferta regeneradora pasa ineludiblemente por la ruptura de la actual dinámica política, basada en un acuerdo tácito entre PSOE y PP para no modificar ninguna de las estructuras que les permite alternarse en el poder y que niega el protagonismo a la sociedad civil propiciando una perniciosa “cultura de la dependencia” apoyada en una extensa red clientelar. Entonces, Doña Clara, si usted lo desea así, somos de derechas y usted de izquierdas. Salud

viernes, 11 de febrero de 2011

Garcia- Rua es de UPyD y no lo sabe

J. M. CEINOS
José Luis García Rúa (Gijón, 1923) sigue siendo un referente ético desde su larga militancia en el anarquismo y uno de los pocos intelectuales que todavía se atreven a analizar la situación de España desde los planteamientos de la izquierda heterodoxa. Anoche pronunció una conferencia, titulada «La revolución semiótica, el arma pesada del Sistema: medios y globalización», dentro de la XV Semana del aula popular que lleva su nombre. Antes, hizo las siguientes reflexiones:

-¿Qué representan actualmente los medios de comunicación de masas?

-Son un arma muy poderosa del Sistema; empezaron siendo una herramienta del sistema de producción capitalista, pero desde hace unos cuantos años han adquirido carácter independiente y han tenido su propia globalización, ya son el Sistema propiamente; ya son el poder.

-Usted conoció muy bien la dictadura franquista y el papel de los medios en ella, ¿qué ocurre ahora, en democracia?

-Son cosas diferentes, pero la situación es mucho más grave hoy. Por ejemplo, Franco podía permitirse iniciar la Seguridad Social y ahora están tratando de liquidarla, vamos a peor desde ese punto de vista. La dictadura cruel y férrea de Franco pasa a otra forma de dictadura, digamos suave, es decir, no hay peor situación para el esclavo que aquélla en la que el esclavo no se reconoce como tal. La Transición sirvió para crear un sistema de manipulación, de cautivación y de integración que, cuando te ves dentro de él, ya no te reconoces y no sabes si enciendes la televisión por tu gusto o por el imperativo de la costumbre, del consumo compulsivo; es decir, has sido manipulado sin saberlo, poco a poco.

-¿También internet?

-Es otra cosa, pero por donde circulan trescientos billones, con be, de dólares y con la posibilidad, tal vez no muy lejana, de que sea privatizado y se convierta en un oligopolio. Desde ese punto de vista internet es un instrumento que nace en el sistema capitalista. Junto a ello internet tiene algunas ventajas; los medios de comunicación se definen por dos elementos antitéticos, en el sentido de que son asimétricos, o sea, un medio que emite y que es eminentemente activo en la emisión, y otro que es perfectamente pasivo como receptor, no hay posibilidad de intercomunicación, lo que impide la devolución de la palabra, no hay respuesta. En internet ya es otra cosa, en internet el hombre puede buscar no los medios que le dan oficialmente, sino los que él quiere buscar, y de esa manera hay un porcentaje de actividad ganado para el usuario. Momentáneamente, internet sí puede ser contemplado como la comunicación total.

-¿Los llamados «papeles de Wikileaks» pueden ser un ejemplo de ello?

-Es una de las cosas que deben aprovecharse para poner al Sistema donde hay que ponerlo. Tampoco hay que olvidar que internet puede favorecer al periodista, pero también puede ser su enemigo, y hay que poner al periodista en su sitio para que, en la medida en que pueda, deje de ser un instrumento de los medios y, por tanto, cómplice, obligado o no, de la pasividad y de la situación en la que se encuentra el conjunto de los receptores. En ese sentido, internet es una de las cosas de las que hay que servirse y valerse para romper con esta pasividad del Sistema.

-Los medios lanzan prácticamente a diario casos de corrupción. ¿Ese altavoz mediático constante y bien cebado acaba por convertir el mensaje en ruido para el receptor?

-Es una forma astuta del Sistema de descargar su propia culpa en otros. La fuente de corrupción es el Sistema, pero hay un desplazamiento de la culpabilidad hacia individuos que realmente son corruptos como derivado de la propia corrupción del sistema. Por ello, al convertirse el Sistema en divulgador de las corrupciones de individuos, lo que quiere es descargarse de su propia culpa de ser la fuente propiamente de todas esas corrupciones.

-¿Le preocupa la situación de España?

-Es gravísima y, además, los medios ahora están desempeñando un papel de tapadillo también. Como lo que temen es la revuelta social, entonces están justificándose argumentando que no quieren agravar la cosa y dando, por tanto, informaciones, o falsas, o atenuadas, o desplazando la información hacia otros sitios. Ninguna nación de Europa tiene el índice de paro de España y la deuda española es incalificable, pero no van a más, no convendría que fuera a más. La reciente visita de Angela Merkel a España tiene esa misión: taparlo, para que no les fastidiemos el euro.

-¿Qué se hizo mal?

-Desde la Transición se hizo mal todo; se jugó a una falsa democracia, y al movimiento obrero lo han constreñido, y han comprado de mala manera a los sindicatos oficiales para que pactaran con ellos. Les interesaba una España socialmente estable, ya que España fue siempre, sobre todo desde el siglo XX, un país con un crecimiento obrero muy fuerte y avanzado. Así hicieron una llamada transición falsa (de la dictadura) a base de crear una democracia de apariencia.

-¿Dónde están los intelectuales para marcar el camino?

-Hay intelectuales orgánicos. Mire, una de las cosas de la falsedad de la Transición consiste precisamente en eso, en dar apariencia de que se quiere libertad, pero con un punto en el que hay que callarse cuando llegas al Estado, a la monarquía... Eso es intocable. La falsedad también tiene su propia lógica, como todo, que es que la falsedad redunda en falsedad y se multiplica y así va creciendo.

-¿El Estado de las autonomías, ahora combatido desde una parte de la derecha, forma parte de la falsedad?

-Las autonomías en sí mismas, que como tales, parecen el inicio de un camino a la federación, es un concepto asequible y defendible, pero aquí se establecieron las comunidades autónomas como tope para cerrar el paso a la federación; de manera que no hay posibilidad de una situación federal conjunta y por ello las autonomías tienen un poder falso, el que les permiten, lo mismo que este régimen falso permite las grandes corrupciones y el acaparamiento de riqueza. Una de las maneras de que las autonomías no exigieran libertad real para llegar a la situación federal conjunta era, precisamente, darles una situación falsa y con ello una posibilidad de desarrollar, en el sentido material de la palabra. Lo mismo ocurrió con los intelectuales, hay ese tope y, entonces, el intelectual entiende que tiene una libertad limitada, pero a cambio de eso no serán mileuristas... En una palabra, viven como dios y, claro, ese vivir como dios amengua las ganas de combatir.

La sentencia del Alto Aboño deja en evidencia nuevamente al PSOE, y su socio de gobierno IU, en lo que respecta a la gestión de los asuntos relacionados con la ampliación de El Musel

0 de febrero de 2011.- UPyD-Gijón expresa su indignación tras la sentencia dictada por la Audiencia Nacional anulando el desmonte del Alto Aboño. Indignación por dos hechos que consideramos graves: la irresponsable sordera de las autoridades ante las peticiones de vecinos y ciudadanos y, por otro, ante el enésimo fallo de gestión en asuntos relacionados con la ampliación del puerto.


En declaraciones de Armando Fernández Bartolomé, candidato a la Alcaldía , “una vez más se pone de manifiesto hasta donde puede llegar la maquinaria de la Administración llevada por la ceguera política. De la sentencia dictada por la Audiencia Nacional han de derivarse responsabilidades en el ámbito de las instituciones implicadas, Principado, Ayuntamiento de Gijón y Ministerio de Medioambiente, y también por parte de la Autoridad Portuaria, cómplice necesario junto a las instituciones mencionadas. El nexo de unión de todas estas instituciones es el partido socialista que debe dejar de lado la retórica propagandística (como “Gijón ciudad medioambientalmente sostenible”) y dar explicaciones de una actuación, como muchas de las que han rodeado la ampliación del Puerto, que ha ennegrecido la aparatosa obra. Los ciudadanos queremos transparencia,explicaciones y que se asuman responsabilidades. También exigimos un pronunciamiento público de IU (socio de gobierno) ante este costoso desaguisado."

jueves, 10 de febrero de 2011

The Poor Are Getting … Richer

For most of the last 200 years, the story of global incomes has been one of the rich getting richer and the poor staying poor -- or "divergence, big time," as Harvard Kennedy School professor Lant Pritchett put it in a 1997 article. Pritchett argued that in 1870, the world's richest country was probably about nine times as rich as the poorest country. By 1990, that gap had increased to a 45-fold difference. And populations grew fast in many of the stagnant economies at the wrong end of this divergence. By 1981, according to the World Bank, 1.9 billion people, or half of the population of the developing world, lived on $1.25 a day or less.

It's easy to assume, faced with images of continuing destitution in rural Africa and South Asia, that things have just kept getting worse. But they haven't. In fact, over the last two decades the pattern has reversed. The world has got a lot less poor -- and the nature of the poverty that remains has changed in important ways.

COMMENTS (8) SHARE:
Twitter

Reddit

Buzz

Bookmark and Share More...

Start with the numbers: In the 1980s, the average GDP per capita growth rate in developing countries was 1.4 percent, according to data from the World Bank. By the first decade of the 21st century, however, the average had shot up to 4.4 percent -- considerably higher than growth rates in rich countries. As a result of this economic explosion, the number of countries classified as low income -- that is, with a GDP per capita of less than about $1,000 -- has fallen from 60 in 2003 to 39 today.

It's not just countries that are getting richer -- individual people are, too. In 2005, the number of people worldwide living in absolute poverty, or on $1.25 or less a day, was around 1.3 billion, according to estimates from Laurence Chandy and Geoffrey Gertz of the Brookings Institution. The same researchers suggest it was below 900 million last year. From one-half of the developing world in 1981, they estimate the proportion of people in absolute poverty today at less than one-sixth.

This isn't just a story of Chinese tigers and Indian elephants -- even Africa is getting in on the action. To be sure, the continent was late to the party, but the last 10 years have seen impressive growth in countries both oil-rich and oil-poor, landlocked and coastal. According to Xavier Sala-i-Martin and Maxim Pinkovskiy of Columbia University and the Massachusetts Institute of Technology, respectively, Africa is on track to halve the number of people living in absolute poverty between 1990 and 2017. Already, poverty rates are 30 percent lower than they were in 1995.

Of course, all these numbers need to be taken with a cellar's worth of salt. Measuring incomes within countries is hard, and meaningfully comparing them across borders -- when the same goods have different prices from country to country, and people buy different things -- is even harder. Measuring across time adds additional uncertainty. Trying to come up with regional and global estimates, especially for the last few years, requires filling in big gaps using rafts of arguable assumptions. One indication of the lacking exactitude of cross-country income data is that with a few exceptions we don't really know whether African countries south of the Sahara are richer or poorer than each other.

Caveats aside, the trends are strong enough that the broad picture of falling global poverty and rising incomes is widely accepted -- and that makes for some dramatic changes in the nature of the world's poverty problem.

lunes, 7 de febrero de 2011

UPyD y la Semana NEgra

07 de Febrero de 2011.- Unión Progreso y Democracia en Gijón, ante los muchos meses de polémica en relación al emplazamiento que este año tendrá la Semana Negra quiere expresar su deseo de que impere el sentido común. Sería lamentable que el enfrentamiento entre el Ayuntamiento y la Universidad se tuviera que dirimir en los tribunales. No estamos para gastos superfluos con dinero público. Ahora bien, desde UPyD pensamos que es necesario ir al fondo del asunto: es cierto que el certamen se ha ganado un espacio en el verano gijonés, pero compartimos igualmente con la comunidad universitaria su preocupación por las consecuencias que puedan derivarse ante la celebración de un festejo que nació para conjugar ocio y cultura y que con el paso del tiempo ha terminado en un festival que nadie quiere cerca de casa, no solo por las molestias acústicas que genera, sino también por la suciedad y en ocasiones, la inseguridad, que lleva aparejadas dicho evento.

Lo problemático no solo es su ubicación sino la propia existencia de la Semana porque, en opinión de muchos ciudadanos, su componente cultural ha quedado muy lejos de la intención con que había nacido y perciben que el marchamo de “cultural” encubre otros intereses que habría que explicitar. Desde UPyD entendemos que el Ayuntamiento debe replantear ante la opinión pública qué se pretende con dicho evento y transmitir con total transparencia a los ciudadanos todo aquello que tenga relación con el certamen tanto desde el punto de vista económico, ingresos que genera y gastos en los que incurre, como desde otros ámbitos legales o administrativos, y dejar que los ciudadanos decidan: quizás sería una buena oportunidad para una consulta popular directa ahora que es posible un municipalismo mas participativo gracias a las Nuevas Tecnologías.

Para Armando Fernández Bartolomé, candidato a la Alcaldía, “la Semana Negra es un claro ejemplo del concepto de cultura que maneja el PSOE muy cercano al espectáculo, el consumo y el entretenimiento. Cultura rápida, cultura basura. En el fondo: dinero publico, amiguetes y propaganda política. Apariencia de cultura. Cultura sin cultura. En UPyD no nos parecen mal las ferias; lo que nos parece mal es que nos las vendan como si fueran arte. Y puestos a gastar dinero público preferimos que sea en las escuelas”.

domingo, 6 de febrero de 2011

UPyD- Gijón quiere denunciar el pésimo estado en el que se encuentra la carretera AS-331 a su paso por el concejo

05 de febrero de 2011.- Desde UPyD-Gijón queremos denunciar el pésimo estado en que se encuentra la AS-331 que une el Alto del Infanzón, a través del Curbiellu, con Pola de Siero. Recordamos la importancia de esta carretera, pues además de conectar Gijón con el cementerio y las áreas recreativas de Deva, es la salida natural de los valles de Peón y Candanal con nuestro concejo. En dicha vía de comunicación están establecidos concurridos merenderos y negocios de hostelería, además de dar servicio a un buen número de ciudadanos que tienen sus viviendas a lo largo de la misma.

Esta carretera ya fue objeto de polémica el año pasado, debido a las protestas de los vecinos de Peón y Candanal por el estado de la misma al paso por sus parroquias. Tras mucho tiempo de reivindicaciones y protestas, lograron la mejora de la carretera en el tramo perteneciente al concejo de Villaviciosa. Sin embargo, el problema continua en el lado gijonés, pues las obras de mejora realizadas, y no logramos a entender las posibles razones, finalizan en el alto del Curbiellu, límite de Villaviciosa y Gijón, dejando el resto de la carretera hasta el Infanzón en un estado deplorable y de abandono, llena de baches, socavones y gravilla, que ponen en peligro la integridad de los usuarios de dicha carretera y de forma especial la de ciclistas y motoristas.

En opinión de Armando Fernández Bartolomé, candidato a la Alcaldía de Gijón, “instamos al Principado como responsable de la misma y al Ayuntamiento como parte implicada, a que se arregle y finalice en su totalidad dicha carretera, pues el volumen de tráfico por la misma, es cada vez mayor y el estado en el que se encuentra en la actualidad, puede ocasionar hechos de los que luego quizás nos tengamos que lamentar por no haber puesto los medios adecuados para solucionar este problema”.

sábado, 5 de febrero de 2011

Faltan ciudadanos y sobran mercenarios.

Es impresionante la cantidad de propaganda política que hay en los medios de comunicación. Siempre se ve el mundo desde una perspectiva pero eso no quita para que se busque la verdad y la justicia. Roma se hundió cuando sus ciudadanos se convirtieron en súbditos al dejar el foro en manos de mercenarios.Obsceno.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Las barreras contra la ilegalidad

«Serían suficientes si funcionasen como deben y si se cumplieran sus recomendaciones». Ésta es la reflexión que se repite en el seno de la Administración asturiana sobre los controles internos y externos que existen para evitar que se produzcan situaciones como la que ha llevado a la cárcel al ex consejero de Educación José Luis Iglesias Riopedre, a María Jesús Otero, su «número dos», y a Marta Renedo, una alta funcionaria de la Consejería de Administraciones Públicas, por supuestas irregularidades en la contratación. Los métodos de control podrían dividirse en dos grandes grupos: los de carácter interno, de los que se ha dotado la propia Administración y los de carácter externo. En Asturias estos últimos tienen un único nombre propio: la Sindicatura de cuentas. Y todo esto sin olvidar el papel de control que debe ejercer el Parlamento regional.

l Intervención General. Es un órgano de la Consejería de Economía cuya principal misión es ejercer como órgano fiscalizador de la actividad económica y financiera del Principado. Una de sus funciones es la supervisión de los contratos y pliegos de condiciones para que cumplan con la legalidad, y dar el visto bueno a los pagos. Este tipo de controles tan exhaustivo no existe en los denominados contratos menores, que fue a través de los que supuestamente Marta Renedo adjudicó a empresas de su propiedad partidas millonarias. Según Administraciones Públicas, Consejería de la que Marta Renedo era jefa de servicio, los controles internos funcionaron al descubrir unas irregularidades que llevaban cometiéndose al menos durante dos años. Intervención, cuya responsable es Margarita González Marroquín -hermana del ex director general del IDEPA, Víctor González Marroquín-, también tiene la capacidad de poner reparos a pagos, operaciones y contratos. Pero el Gobierno puede saltarse estos reparos y permitir que la maquinaria administrativa siga adelante. Intervención también realiza a posteriori un análisis de la contratación. Intervención General cuenta con interventores delegados en las consejerías.

l Inspección General de Servicios. Está inscrita dentro de la Consejería de Administraciones Públicas y depende directamente del consejero, en este caso Ana Rosa Migoya. Tiene la misión de realizar auditoría legal, de eficacia y eficiencia de los servicios públicos. Esto es, comprobar que las distintos sectores de la Administración cumplen su papel, que los funcionarios cumplen la ley de Incompatibilidades. Cada año ejecuta un plan de inspección que se centra en determinados aspectos de la Administración (personal, instalaciones, sueldos...). Desarrolla un papel comparable al de un inspector de Educación. El jefe del servicio de este órgano es de libre designación.

l Secretaría General Técnica. Dentro de cada Consejería es el órgano más alto ocupado por un funcionario, que llega al puesto a través de la libre designación. Más arriba de la pirámide son todo ya cargos políticos (directores generales y consejeros). El responsable de este servicio suele controlar cuestiones de personal y de contratación del servicio. Algo que no era así en Educación, donde la «número dos» de Riopedre, María Jesús Otero, controlaba desde su Dirección General muchos aspectos de las contrataciones, sobre todo las de carácter menor (menos de 18.000 euros para contratos de suministros y menos de 50.000 euros para obras).

l Mesas de contratación. Todo gran contrato en una Consejería, así como las ofertas y los pliegos de condiciones, son estudiados por una mesa de contratación en la que sólo participan funcionarios. Por ley debe estar compuesta por un letrado y un interventor. Con la nueva ley de Función Pública, estos dos puestos también serán de libre designación. Las ofertas que reciben su visto bueno deben ser ratificadas por el Consejero.

l El autocontrol. Las direcciones generales realizan un control propio de cómo marcha su ejecución presupuestaria periódicamente. Administraciones Públicas asegura que fue en uno de estos controles donde se descubrieron las supuestas irregularidades cometidas por Renedo.

l La Sindicatura y el Tribunal Cuentas. La Sindicatura es el órgano externo de fiscalización del Principado. Compuesto por tres síndicos que son elegidos por el Parlamento, realiza tres auditorías obligatorias al año: la Cuenta General, las empresas públicas y el sector local. Y siempre con dos años de retraso respecto al ejercicio en curso. Cada año realiza otros informes monográficos, desde la auditoría concreta de direcciones generales a fiscalizaciones de empresas públicas. En casi todos los informes que este órgano ha realizado desde que entró en funcionamiento en abril de 2005, los auditores han subrayado el uso de métodos de contratación carentes de «objetividad» y la utilización de métodos que recoge la ley de adjudicación directa sin estar debidamente justificado. La queja habitual de muchos sectores es que nunca se han tenido en cuenta las advertencias de los síndicos, que no son vinculantes. La Sindicatura tampoco tiene medios para obligar a su cumplimiento. Remite sus informes al Tribunal de Cuentas del Reino, que actúa en caso de encontrar anomalías y remite la información a la fiscalía.

l El Parlamento. La Junta General tiene varios mecanismos para exigir información al Gobierno. Algunos de ellos son las comisiones de seguimiento de obras o las de investigación.

Mil plazas, entre jubilaciones y vacantes, quedarán libres en la enseñanza asturiana

Más de un millar de plazas libres, entre vacantes y jubilaciones, podría sumar la red educativa del Principado al final de este curso escolar, el último del período transitorio que la Ley Orgánica de Educación (LOE) establece para el retiro anticipado de los docentes que hayan cumplido 60 años y acumulen 30 años de cotización.

Más de 700 profesionales asturianos de la enseñanza tendrán derecho a acogerse a la llamada «jubilación LOE», docentes con más de 60 años y 30 de cotización. No todos lo harán -es voluntario-, pero sí muchos. Será probablemente la última oportunidad para subirse al tren de la jubilación anticipada, porque la prórroga reclamada insistentemente al Ministerio se aleja cada vez más.

Mientras, la Administración asturiana tiene hasta el día 15 para notificar al Ministerio de Educación si convoca o no oferta pública de empleo docente para este año. La decisión depende, en alguna medida, de la que tomen las comunidades vecinas. Fuentes sindicales consultadas ayer por este periódico se mostraron pesimistas al respecto. O no será convocada o lo será tan sólo en Primaria y con un número de plazas limitado.

Tras el fracaso de la reunión del pasado día 25 en Madrid en la que el MEC trató de que hubiera unanimidad autonómica en la convocatoria de oposiciones, cada comunidad quedó libre para tomar la decisión que estime oportuno. El País Vasco ofertará nada menos que 1.100 plazas, aunque con el requisito lingüístico previo. La Comunidad Valenciana se queda en 110 plazas, poca cosa en una autonomía de alrededor de cinco millones de habitantes, y Madrid y Galicia se lo piensan. La impresión general es que los gallegos tendrán oposiciones, también blindadas con la singularidad lingüística.

Cantabria prepara, en principio, unas oposiciones reducidas, que no es probable que alcancen las 100 plazas. Aragón duda, Murcia y Castilla-La Mancha, dos comunidades generosas en la convocatoria, ya han dicho que no abren oferta pública. Se espera a conocer la decisión de Castilla y León, comunidad con amplio trasvase de opositores.

La posible no convocatoria de oposiciones en Primaria tendría efectos añadidos. Significará arrojar la toalla en el acuerdo tomado a nivel estatal en 2005 que planteaba una tasa de interinidad en el profesorado del 8% en el horizonte de 2011. Aquí estamos y los interinos suponen en el Principado alrededor de un 18% del total de la plantilla docente pública (casi 2.000 enseñantes).

Jubilaciones por un lado, vacantes por otro. Al inicio de este curso fueron cubiertas 454 plazas por curso completo, excluyendo las medias jornadas, tan sólo en Primaria (146 en Educación Infantil). En Secundaria hay especialidades con un alto número de vacantes, nada menos que 44 en Inglés y 34 en Matemáticas.

¿Por qué España fracasa año tras año en el Informe Pisa?

D. SORIANO

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés, Programme for International Student Assessment) es desde hace unos años la medida más aceptada internacionalmente para medir el rendimiento educativo en los países ricos. Hay un cierto consenso entre los expertos de que sus tres pruebas son una buena manera de evaluar la calidad de un sistema educativo. Desde que se inició, España ha estado siempre por debajo de la media de la OCDE en prácticamente todas las métricas (ver Informe PISA en español; para información más detallada, ver capítulo IV, en inglés, ¿Qué hace exitosa a una escuela?).

En su última edición, la de 2009 (aunque sus resultados se dieron a conocer hace apenas un mes), los estudiantes españoles han sacado 481 puntos en Comprensión Lectora, 483 en Competencia Matemática y 488 en Ciencia. Las medias de la OCDE son de 493, 496 y 501 respectivamente. Y aún más destacada es la diferencia con las calificaciones en otros países de la UE, como Finlandia (536, 541 y 554) u Holanda (508, 526 y 522).

Año tras año, la prensa publica los resultados del informe y se inician numerosos debates sobre el gasto en la enseñanza, la calidad de la educación pública, los nuevos métodos educativos, la necesidad de volver al estudio de las humanidades o la falta de disciplina en las aulas españolas. Sin embargo, en pocas de estas discusiones se analizan con profundidad las claves de los sistemas educativos más eficientes. Y tampoco se suelen abordar cuestiones que están fuera del debate políticamente correcto habitual.

En este sentido, las herramientas del análisis económico pueden servir para sacar conclusiones interesantes en este tema. Y casi todas ellas nos dirigen a la misma dirección: hay que dar más autonomía a colegios, padres y profesores. Es decir: otorgar más "libertad de elegir" a todos los miembros de la comunidad educativa. Algunos a esto le llaman "cheque escolar". Otros, simplemente, lógica.

El top 10 de PISA (Fuente: Rafael Pampillón, Economy WebLog)

1. Más autonomía en las escuelas

Una de las frases más repetidas a lo largo de todo el informe es que "la autonomía de las escuelas para definir y elaborar sus currículos y pruebas se relaciona positivamente con el rendimiento de los sistemas educativos". Esto quiere decir que es bueno dar la posibilidad a los maestros y a los equipos directivos de las escuelas para que organicen su trabajo, decidan qué asignaturas impartir y cómo hacerlo.

Parece lógico que los que están más cerca de los alumnos sepan mejor cuáles son sus necesidades, su capacidad e, incluso, sus preferencias. Todos los sistemas educativos exitosos (desde Corea a Finlandia, Canadá u Holanda, pasando incluso por el de Shanghai, en la comunista china) otorgan a los colegios un alto grado de discrecionalidad a la hora de organizar su trabajo. La casuística es enorme: en algunos países los colegios pueden especializarse en determinadas materias, en otros elegir sus horarios, los profesores deciden cómo dar sus clases o, incluso, se pueden hacer exámenes de ingreso en función de las asignaturas en las que se quiere especializar un centro. Pero todos coinciden en centrar en el profesor (o en el consejo escolar) las decisiones educativas y no en un burócrata sentado en su despacho ministerial.

Relación entre autonomía para las escuelas y resultados (Fuente: Informe PISA)

Mientras, en España, casi todas las cuestiones educativas son rígidamente impuestas por las autoridades educativas. Primero el Ministerio de Educación (con una ley de bases) y luego las 17 consejerías autonómicas de la materia establecen qué se estudia, cómo y durante cuánto tiempo en todos los colegios de España (públicos, concertados e, incluso, privados). La posibilidad de ajustar las clases o las materias estudiadas por parte de los colegios o los profesores es mínima. Y, consecuentemente, la posibilidad de los padres de elegir el colegio que más se ajuste a sus gustos está muy limitada.

Normalmente, en el debate político español se discute siempre sobre modelos educativos contrapuestos. Así, el PSOE reivindica leyes con métodos pedagógicos más innovadores (tipo Logse o la actual LOE), con más énfasis en el apoyo al alumno, en la igualdad o en la ayuda a los que se quedan retrasados. Mientras, el PP reivindica un modelo con más disciplina, más conocimientos en humanidades y más exigencia (como por ejemplo, la LOCE que nunca llegó a entrar en vigor). Ambas posiciones pueden defenderse, pero ninguno de los grandes partidos parece darse cuenta de que los informes internacionales no hablan de una u otra opción, sino de dejar que sean los que más saben (los profesores) los que se adapten a su realidad.

2. La elección de los padres

La segunda pata de la ecuación siempre es más polémica, puesto que hace referencia a la capacidad de elección de los padres: es decir, que puedan elegir a qué colegio enviar a sus hijos. En esta cuestión, lo autores de PISA no llegan a una conclusión determinante y afirman que "no es estadísticamente significativa, cuando se tienen en cuenta el estatus socio económico de los alumnos y las escuelas". Esto podría traducirse como que aunque es cierto que los centros privados (que compiten por los alumnos) sacan mejores notas, también lo es que a ellos acuden los alumnos de familias más adineradas y cultas. Eliminando este sesgo estadístico, la diferencia a favor de los colegios privados no sería tan importante, según los autores del informe.

Sin embargo, un repaso detallado a los resultados no deja tan clara esta cuestión. En primer lugar, en prácticamente todos los países analizados (ver gráfico 3) las escuelas privadas sacan notas mucho más altas que las públicas. En segundo lugar, y en sintonía con lo anterior, los sistemas con mayor porcentaje de centros privados son, en su gran mayoría, muy exitosos (Holanda, Corea, Japón o, incluso, Chile, el país sudamericano con mejores notas).

Comparación resultados centros públicos y privados (Informe PISA)

De hecho, son algunos países con alto porcentaje de escuelas privadas (y, en teoría, competencia entre los centros) pero malas calificaciones totales, como España, los que ponen en duda la bondad de la competencia entre las escuelas. Sin embargo, cualquiera que conozca el sistema educativo español sabrá que estos datos son engañosos. En España hay un alto porcentaje de privados porque los concertados puntúan como tales. Incluso, nuestro país está incluido entre aquellos que "ofrecen cheque escolar (voucher) o créditos fiscales" a los padres para que puedan escoger escuela. Esto es la teoría, pero la realidad es que estos centros no compiten entre sí en las cuestiones más relevantes: ni pueden establecer sus requisitos de admisión, ni las asignaturas que ofrecen, ni siquiera las horas para cada materia. Es decir, son privados de titularidad, pero no en su actuación diaria, que está fuertemente controlada por las autoridades educativas.

Mientras, otros países, como Finlandia o Canadá, tienen un porcentaje altísimo de escuelas públicas. Sin embargo, sus sistemas otorgan una amplia autonomía a los centros y a los padres (garantizando al mismo tiempo la universalidad de la educación). En este sentido, sus escuelas son públicas en cuanto a su propiedad, pero actúan como privadas en las decisiones empresariales: qué producto ofrecer, cómo atraer clientes, cómo obtener recursos en función del número de clientes y cómo asignar esos recursos.

3. Dónde poner el dinero

Normalmente uno de los debates más típicos en relación con la calidad de la enseñanza es el de los recursos destinados a la misma. Sin embargo, el Informe Pisa deja claro que "existe una débil relación entre recursos educacionales y rendimiento de los estudiantes". Mientras, la decisión de dónde colocar esos medios explica "más variación" en el rendimiento de los diferentes sistemas educativos.

Es decir, que en cuestiones de dinero importa más la calidad que la cantidad. De hecho, el factor más importante está relacionado con el salario de los profesores: los países donde más cobran y donde son más valorados por la sociedad, normalmente son también los que mejores notas sacan.

De nuevo, los sistemas con más autonomía son los que suelen hacer más énfasis en estos aspectos y menos en el gasto general. En este sentido, el caso de España puede ser significativo. Los salarios de los maestros no son excesivamente altos (especialmente si se tiene en cuenta que son titulados unviersitarios); además, sus incentivos, consideración social o posibilidades de promoción son más bien escasos. También en esta cuestión, las decisiones las toman, de arriba a abajo, las burocracias administrativas.

Cuando decide el consejero de Educación, le puede resultar más rentable desde un punto de vista electoral abrir otra escuela, construir una biblioteca con los medios más modernos o levantar un nuevo gimnasio completamente equipado. Sin embargo, puede que cualquiera de estas medidas sea mucho más cara y menos productiva que permitir a las escuelas fijar el salario de sus maestros en función de su productividad o seleccionarlos en función de su valía. El problema es que estas medidas son mucho más difíciles de vender al público: vale más una foto inaugurando un edificio que dejar a los colegios elevar el salario de los maestros en función de su trabajo. Esto último, les incentivará a mejorar su desempeño y atraerá a la profesión a mejores profesionales, pero generará resultados a medio plazo (y no será una medalla tan fácil de colgar para el político de turno).

4. Disciplina

Otras de las cuestiones más recurrentes cuando se habla de la calidad de la educación tiene que ver con la disciplina en las aulas. También en este ámbito, PISA es concluyente: "Las diferencias de los alumnos que se sitúan en los cuartiles extremos, es decir, los correspondientes a las situaciones de menor y mayor disciplina en las aulas, es considerable, tanto en la OCDE como en España". En nuestro país, los colegios en el cuartil inferior (el 25% de los centros con menos carga disciplinaria) sacan 465 puntos en lectura, mientras que los que se sitúan en el cuartil superior (los más estrictos) obtienen 494 puntos.

Disciplina y rendimiento académico (Fuente: Informe Pisa)

Sin embargo, un análisis algo más profundo descubre que la cuestión no estriba sólo en más o menos exigencia disciplinaria, o en estar todo el día con la vara en la mano, sino también en la autonomía de los centros. En España, los colegios públicos tienen muy poca capacidad para decidir sobre la admisión, expulsión o suspensión de un alumno. Cuando la consejería decide que un estudiante está asignado a un centro, éste no tiene mucho que decir sobre la materia y sólo cuando comete faltas realmente muy graves podrá iniciar un proceso de expulsión. Esto crea desesperanza y desgana en los maestros (que sienten que no tienen en su mano todas las herramientas necesarias) y sensación de impunidad en los alumnos (que piensan que es obligación de la escuela soportarlos). En un sistema con más autonomía para padres y profesores, unos podrían establecer unas normas claras que todos conocieran, y los otros sabrían que no están en ese centro por su cercanía a su casa, sino porque lo han elegido, lo que fomentaría una mejora de su comportamiento.

5. Exámenes externos

Otra de las cuestiones clave que PISA relaciona con los resultados académicos es la de los exámenes externos a las escuelas. En este sentido, su dictamen es determinante: los sistemas educativos en los que se realizan "pruebas estandarizadas y externas" tienen mejor rendimiento que aquellos en los que se mide a los estudiantes simplemente "en relación con sus compañeros de clase o colegio".

Relación entre pruebas externas estandarizadas y rendimiento (Fuente: Informe Pisa)

También aquí se impone la lógica de la competencia. En España, es casi un tabú hablar de medir los resultados de las escuelas. La Comunidad de Madrid puso en marcha hace unos años un programa de exámenes periódicos y fue criticada con dureza por la medida (se dijo que estigmatizaría a los colegios públicos). Sin embargo, la autonomía de la que hemos hablado a lo largo del artículo es mucho más efectiva si se pueden medir los resultados. Con este tipo de pruebas, es más fácil para los padres escoger los colegios que mejor rendimiento tienen y es un acicate para los colegios competir por obtener mejores calificaciones cada año (más aún si sus ingresos dependen de los alumnos que sean capaces de atraer). De nuevo, un mecanismo muy similar al que impone el mercado en otros ámbitos (métrica de la calidad de un producto) se revela como útil para mejorar la calidad en nuestras escuelas, sean públicas o privadas.

La solución: ¿cheque escolar (con uno u otro nombre)?

El sistema llamado de cheque escolar (voucher, en inglés), que defiende Libertad Digital, consiste en que la autoridad educativa da a los padres un cheque o vale que sólo podrá intercambiar por educación para su hijo. En este sentido, promueve todos los aspectos anteriormente citados. Por un lado, aumenta la capacidad de decisión de las escuelas sobre cómo organizarse y sobre su financiación (obtendrán tanto dinero como alumnos sean capaces de atraer); por el otro, permite la libertad de los padres de escoger la escuela de sus hijos.

Incluso entre algunos de sus partidarios, este modelo se asocia, erróneamente, con la privatización de la escuela. No tiene por qué, aunque tampoco es contradictorio. Lo importante es que se establezca una verdadera competencia entre empresas (colegios) por atraer a los clientes (padres), incluso aunque no haya dinero de por medio. De hecho, ni siquiera tiene por qué haber un cheque físico.

Basta con que las escuelas sean capaces de decidir sobre las materias que les competen y que los padres puedan elegir dónde llevar a sus hijos. Todos los componentes del sistema mejorarán sus incentivos: unos a dar mejor educación, puesto que su presupuesto no dependerá de la decisión de un burócrata en el ministerio; los otros, a cuidar más la educación de su prole, puesto que ya no estarán obligados a acudir a la escuela pública más cercana a su domicilio. Sólo sale perdiendo un colectivo: el de los políticos, que ya no pueden decidir cómo es la educación de todos los alumnos bajo su tutela.

En Finlandia, uno de los países que mejores notas sacan siempre en este tipo de pruebas, los institutos de enseñanza secundaria tienen una gran autonomía para decidir sobre su currículum. Y los jóvenes (y sus padres) pueden escoger el centro que más les convenza. Sin embargo, el porcentaje de escuelas públicas es uno de los más altos de todo el informe PISA. Quizás estudiando qué se está haciendo bien allí, o en Corea, o en Holanda o en Canadá, nuestros políticos puedan tomar mejores decisiones sobre el futuro de los estudiantes españoles. Eso sí, tendrán que asumir que puede que la solución pase por que ellos den un paso atrás y otorguen más libertad a maestros y padres. ¿Serán capaces de hacerlo? De la respuesta a esta pregunta dependerá la calidad de la educación de los jóvenes (y el futuro de la economía española).
30 comentarios
Compartir:
Menéame Tuenti Twitter
Publicidad