ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

lunes, 24 de enero de 2011

Granda, paraíso natural

24.01.2011 -
ARMANDO F. BARTOLOMÉ
COORDINADOR LOCAL DE UPYD DE GIJÓN

PSOE e IU decidieron un día, en tiempos de burbuja inmobiliaria, saltar el rubicón urbanístico de la Ronda Sur dejando atrás la prudencia que presidía el ordenamiento territorial de Gijón. Planearon sacar plusvalías de uno de nuestros grandes patrimonios: la zona rural. Maquinaron un PGOU que, de ejecutarse algunos planes parciales, destrozará lugares emblemáticos, cambiando para siempre y para mal la fisonomía de nuestro concejo. Entre estos espacios amenazados se encuentra el valle de Granda y sobre el Plan de Ordenación que se cierne sobre él queremos contar (y alegar) a la opinión publica por qué en UPyD nos oponemos a su ejecución.
Este valle de Granda, atravesado por el río Piles, no hace mucho (2006) que fue recuperado para los ciudadanos que hoy lo disfrutamos a cientos, bien corriendo, a pie o en bici. Todos nos felicitamos por la obra de la Confederación Hidrográfica que, al abrir las sendas, nos ha puesto en contacto con un patrimonio natural y etnográfico paradisíaco y 'a tiru piedra' de la ciudad. Esta vega del río Piles es un espacio que, a pesar del brutal impacto del nudo de comunicaciones de la autopista del Cantábrico con la Minera, conserva una riqueza medioambiental(aliseda pantanosa, laguna, etcétera) que contrasta con el resto de arroyos y ríos gijoneses que presentan, en una gran mayoría, un aspecto deplorable. Esta vega es la única de donde parte la conexión natural con las montañas cercanas (Picu'l Sol, Fario). Se trata de un espacio medioambientalmente único, con grandes praderas que bordean el río Piles, arbolado centenario y autóctono, flora singular y fauna protegida que, por cierto, parece desconocer el mediocre e insuficiente informe de sostenibilidad ambiental encargado por el Ayuntamiento para el PGO.
Por todo ello, no se entiende que, al más puro estilo marbellí, se quieran construir en trescientos cincuenta mil metros cuadrados y a lo largo de dos kilómetros, 58 edificios de 4 y 5 alturas más bajo cubierta (1.000 viviendas), es decir, un equivalente a 55 campos reglamentarios de fútbol. Además, hay que añadir un vial de cuatro carriles y conexiones con la macrourbanización de Castiello que, junto a lo anterior, causaría un grave deterioro para toda la zona natural anexa, que calculamos aproximadamente en un millón de metros cuadrados. La obra planeada es de tal magnitud que rivalizaría en impacto visual y paisajístico con el mismísimo Muro de San Lorenzo.
Y todo esto, ¿por qué y para qué? ¿Quién gana y quién pierde? PSOE e IU suelen aducir que estos planes de suelo urbanizable (Granda, Castiello, Cabueñes.) hacen a nuestra ciudad más compacta y que necesitamos más viviendas. Falso.
Falso porque estas propuestas del PGO se orientan a la implantación de una masa de ciudad dispersa, que crecería con un consumo desmesurado de suelo, comprimiendo los núcleos rurales existentes y que, además del grave impacto ambiental, supondría un ejemplo de ineficiencia económica por los elevados costes energéticos, de construcción y mantenimiento de las infraestructuras y los servicios públicos. Cara factura que pagaremos todos los gijoneses.
Falso también porque la ciudad crecerá sin considerar la necesidad real de vivienda. Frente a lo que dice el PGO, lo cierto es que, según el INE, se prevé para el periodo 2010-2020 un descenso de 16.500 habitantes en nuestra ciudad y proporcionalmente en toda Asturias. El PGO prevé la construcción, en suelo urbano, de casi 13.000 viviendas, a las que hay que unir miles de viviendas en 'stock' que siguen sin vender y otras que se consideran segunda residencia. A esto habría que añadir un número indeterminado de viviendas que se adquirieron con motivos especulativos los pasados años de burbuja inmobiliaria, cuyo número exacto es imposible conocer, pero es elevado, y que no figuran puestas a la venta debido a la caída de los precios. Nos parece que la oferta es más que suficiente para los próximos años y eso sin contar que están por desarrollar políticas efectivas de alquiler y de rehabilitación de viviendas antiguas.
En resumen, este plan parcial es obsoleto, medioambientalmente suicida, daña a la vista, económicamente ineficiente a medio y largo plazo e injustificado si se alegan necesidades de vivienda, dado que, además, el tipo de pisos que se planea construir en Granda es de precio libre y de lujo. O sea, oferta para los que ya tienen vivienda, no para los que realmente la necesitan.
Volvemos entonces a las cuestiones planteadas: ¿por qué y para qué este plan que promueve la izquierda progresista y transformadora? ¿Dónde está la oposición municipal? ¿Dónde está el PP? ¿Quién gana aquí? ¿Quién hace caja?
El candidato socialista a la Alcaldía ha entrado en campaña con la oferta de un pacto verde por la ciudad: «Un gran pacto social por la movilidad y un medio ambiente sostenible, con una apuesta ciudadana a favor de un modelo no contaminante». Y en parecidos términos se ha manifestado el candidato de su socio de gobierno IU: «Sueño con una ciudad donde el acceso a la vivienda no sea un lujo y en la que los poderes públicos intervengan de una manera mas decidida en el mercado inmobiliario para frenar la especulación» (sic).
Pues bien, pasen nuestros gobernantes de las palabras a los hechos y acepten nuestras alegaciones sobre Granda. Por transparencia, por coherencia y por el bien de Gijón.

Nos espera un mal año

24.01.2011 -
ROBERTO PORRAS DE ARRIBA
Este 2011 va a ser un mal año para las personas que carecen de recursos económicos. Comenzamos el año con pésimas noticias a escala estatal. Reforman el sistema de pensiones, condenándonos a mantener nuestra condición de asalariados durante muchos más años para poder tener una pensión digna o bien a acudir a los fondos privados de pensiones, verdadero objetivo de la reforma. El desempleo se mantiene en cifras desproporcionadas de más de cuatro millones de personas, sin ningún resquicio para la mejora y, además, suprimen el subsidio de 426 euros a las personas desempleadas que agotaron su prestación.
La verdad es que no es muy esperanzador el panorama, pero es menos aún si miramos a nuestra comunidad autónoma: hay más de ochenta mil personas desempleadas, más de ocho mil unidades de convivencia que reciben ya el salario social básico y cerca de diez mil desempleados que agotan todas sus prestaciones el próximo mes de febrero. Las personas que no tenemos recursos en este momento de crisis podríamos acogernos al salario social básico, pero tenemos que esperar en el mejor de los casos nueve meses hasta que conseguimos acceder a la prestación económica. Nos dicen que podemos optar a las ayudas de emergencia social en casos puntuales, pero, cuando nos enteramos de que existen y vamos a hacer uso de ellas, nos dicen que no hay presupuesto, que no es para nosotros o que no tenemos los papeles necesarios. Y así esperamos meses y meses a que llegue nuestro derecho a unos ingresos mínimos entre la desesperación y la rabia de no entender qué pasa.
Hay varias preguntas a las que se debería dar respuesta y más en una situación como la actual. ¿Cuándo solucionarán este atasco en el salario social nuestros responsables políticos? ¿Se imaginan que tuviésemos que esperar por el salario nueve meses? ¿Para cuándo unas ayudas de emergencia social útiles? Espero que no tarden mucho en contestarlas porque nos espera un mal año.

La mitad de la clase no elige Religión

Como reflejo de lo que está ocurriendo en la sociedad o no, la asignatura de Religión católica cada vez tiene menos adeptos en las aulas: a falta de conocer los datos referidos a este curso escolar, las cifras correspondientes a 2009-2010 revelan que 76.409 alumnos asturianos de centros públicos, concertados y privados (el 70% del total) eligen la asignatura, lo que supone dos puntos menos que la media nacional y un descenso sostenido durante los últimos años.
Esa bajada es mucho más acusado en los centros públicos, donde la tasa de alumnos que escoge la materia se redujo en diez puntos en los últimos cinco cursos: del 68% que la cursaban en el periodo 2004-2005 al 58% que suponen los matriculados en este 2009-2010.
Pero Asturias no es una excepción en el mapa peninsular, donde la demanda de Religión católica en la educación básica ha caído en medio millón largo de alumnos en solo un decenio: 158.483 en Primaria y 344.668 en Secundaria Obligatoria (ESO), según se deduce de las estadísticas ministeriales, que revelan también que la demanda de la asignatura llega a ser menos de la mitad en los centros públicos de ESO que en los privados y concertados.
Según los desarrollos de la Ley Orgánica de Educación (LOE), vigente desde 2006, quienes no elijan la materia confesional (católica, evangélica, islámica o judía), que es voluntaria, recibirán la «debida atención educativa» por los centros de enseñanza, que no puede implicar desventaja académica para los que cursen Religión.
En ESO, aparte de estas posibilidades, se puede optar por la materia voluntaria y aconfesional 'Historia y Cultura de las Religiones'. Y las notas de las enseñanzas de Religión no computan en los procesos de selección académica a los que concurran los expedientes.
Mientras, en Bachillerato -el ciclo donde la materia realmente se desploma, y en el que la alternativa es Atención Educativa-, la media nacional ha caído hasta el 46,3% durante el curso 2008-2009.
La consejería, ante el juez
La Conferencia Episcopal se ha pronunciado al respecto, al igual que el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz Montes. La LOE, denuncian los obispos, supone «nuevas trabas» para optar en igualdad de oportunidades por la enseñanza de la Religión católica. Entre ellas, «la configuración de la asignatura como si fuera una materia marginal y un peso añadido a la carga curricular». Y recuerda que los acuerdos entre España y el Vaticano establecen que la asignatura debe ofrecerse en condiciones «equiparables» a las demás disciplinas fundamentales.
Ese mismo alegato hacen los profesores de religión asturianos, que han anunciado ya que demandarán a la Consejería de Educación y Ciencia por incumplir la ley.
Los abogados de la Plataforma Religión en la Escuela ultiman un recurso contencioso-administrativo tras denunciar, por activa y por pasiva, que se está incumpliendo la ley y «no obtener respuesta alguna de la consejería». La «discriminación, entre quienes escogen la materia y quienes no, es clara. Sobre todo, en Bachillerato», volvió a criticar ayer Miguel Ángel González, portavoz de la Plataforma.
Porque, según los datos de Religión en la Escuela, que han llegado hasta el Defensor del Pueblo, los obstáculos a la asignatura son numerosos: desde los centros que ponen horarios incómodos que disuaden a los alumnos de matricularse a los que no respetan el transporte escolar para dificultar su vuelta a casa o los que permiten el absentismo en la clase de Atención Educativa.
Miguel Ángel González, profesor del IES Nº1 de Gijón, pone algunos ejemplos: «De los 72 centros en los que se imparte Bachillerato en Asturias, Religión ha desaparecido en primero en 16 de ellos por su horario y en 24 en segundo. Y en otros 50, los alumnos no asisten a Atención Educativa con normalidad». Asimismo, las diferencias, por zonas, son evidentes: «Las áreas en las que la matriculación es más baja son las cuencas del Nalón y del Caudal y Gijón, mientras en Oviedo y en las alas de la región la matrícula crece».
«Y también es innegable», concluye, «la repercusión de este acoso sobre el empleo»: «Si en el curso 2006/2007 había 65 docentes de Religión a tiempo completo en Secundaria, este curso somos 38».