ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

lunes, 24 de mayo de 2010

Nada justifica la desigualdad de voto

En el sistema electoral español no todas las papeletas valen lo mismo: las del PP y el PSOE valen mucho más que las de IU y UPyD. Tenemos un problema: la igualdad de voto es un requisito básico de la democracia

JORGE URDÁNOZ

EL PAÍS - Opinión - 24-05-2010
Creo que merecen desmontarse cuidadosamente las razones mediante las que José Ignacio Wert sale en defensa del sistema electoral en su artículo en estas páginas del pasado 20 de abril. Sus argumentos configuran lo que podemos denominar la "defensa oficial" del sistema, una defensa que, rutinaria e invariable, se reitera a modo de mantra desde hace más de 30 años. Conviene revelar su inconsistencia, porque aquí nos jugamos mucho.

Empezaré aclarando que, aunque el señor Wert utilice una expresión un tanto extraña en este contexto, la de "equidad", entiendo que lo que quiere decir es "igualdad", pues "igualdad" es, en efecto, el término que utilizaba Rosa Díez en su artículo inicial, el que abrió el debate y al que Wert responde. Admitido esto, podemos ir directamente al asunto. Es rotundamente falsa la tesis que constituye el eje de la defensa oficial del sistema y que Wert recoge así: "La equidad (léase "la igualdad") no es ni puede ser la única dimensión a atender a la hora de evaluar una Ley Electoral". No, vamos a ver.

La igualdad de voto no es una dimensión del sistema electoral, tal y como lo son, por ejemplo, la gobernabilidad, la proporcionalidad, la capacidad de generar coaliciones, etcétera. La igualdad de voto no es una característica, es un requisito sine qua non para que una ley electoral sea considerada democrática. No hay ni una sola teoría de la democracia, ni una, que no la garantice ni la considere imprescindible. Ni siquiera llega a tanto el liberalismo de Schumpeter, que de entre los diferentes relatos filosóficos que justifican la democracia -el liberal, el republicano, el deliberativo, el participativo, etcétera- pasa por ser el menos exigente desde un punto de vista normativo. La igualdad de voto no se pone en duda: si el voto no es igual, la elección no es democrática. Punto.

Pero hay sistemas electorales, se alegará, que no suponen un voto igual y que se encuentran plenamente justificados. En efecto, los hay. Pero solo en dos tipos de situaciones específicas. Y ninguna puede alegarse para nuestro sistema.

La primera situación es la "federal". Muchos Parlamentos no reflejan la voluntad de un único "pueblo", sino de muchos. Por ejemplo, el Parlamento Europeo. O cámaras territoriales como el Senado de Estados Unidos o el Bundesrat alemán. Ahí no están representados los ciudadanos, sino ciertas entidades territoriales (que para abreviar he denominado "pueblos", pero que pueden ser regiones, comunidades, etcétera). En estos contextos federales el voto de los ciudadanos no tiene por qué ser igual.

¿Puede justificarse el voto desigual en España atendiendo a esta circunstancia? Sí, pero no dos veces. Sí en el Senado, la cámara territorial; no en el Congreso, la cámara ciudadana. Por eso la Constitución no recoge el voto igual para el Senado, pero sí lo hace -aunque de manera meramente ornamental, visto lo visto- para el Congreso.

También en ciertas circunstancias extraordinarias -una guerra, una catástrofe natural, la salida de una dictadura- está justificada la cancelación de los derechos fundamentales (y la igualdad de voto lo es). Ahora bien, tal cancelación habrá de ser siempre transitoria, teniendo como único objetivo mantener el orden para, precisamente, garantizar los derechos fundamentales en cuanto hayan prescrito las circunstancias excepcionales. ¿Puede invocarse algo así hoy en España? Por supuesto que no.

Y, sin embargo, eso es lo que contra toda evidencia alega la defensa oficial. Escuchemos a Wert: hay que sacrificar la igualdad para favorecer la eficacia. ¿Y en qué consiste exactamente esa "eficacia" para la que se pide en sacrificio nada menos que la igualdad de voto?

No es, por descontado, una cuestión de vida o muerte, un último recurso desesperado para salvar un sistema que sin tal remedio naufragaría. Una situación excepcional así pudo darse en las dos primeras citas electorales, en las que la UCD fue la gran beneficiada por el sistema electoral. Entonces podía considerarse justificado, desde un punto de vista prudencial, sobrerrepresentar a UCD para que los nostálgicos de la dictadura no acabaran con la aventura democrática. Fue una manera de calmar a la bestia franquista, y sin duda mereció la pena. Pero, ¿qué significa "eficacia" en 2010?

No se engañen: significa tan sólo "comodidad" para el PP o para el PSOE. Wert lo deja bien claro: la define como la mayor o menor "posibilidad de Gobiernos mayoritarios o cuasi mayoritarios de cualquiera de los dos partidos centrales". Es sencillamente escandaloso afirmar que la igualdad de voto haya de sacrificarse en aras de tal eficacia. Y lo es por partida triple.

En primer lugar, es un argumento antidemocrático. La igualdad se puede rescindir para salvar al sistema transitoriamente... no para hacer más fácil su gobierno. Prueben, si no, a proponer en la próxima junta de vecinos que los del tercer y cuarto piso tengan menos poder de voto porque así se facilita el gobierno de la escalera. ¿No suena bien, verdad? Pues eso es lo que defienden el señor Wert y otros paladines del sistema actual. Cuando Rosa Díez alega que no puede ser que 500.000 españoles que votan a un partido obtengan un escaño mientras que 500.000 que votan a otro consiguen 10, lo único que responden Wert y los suyos es que así se "facilita la formación de Gobiernos estables". Y no permitiendo votar a los del quinto derecha también, desde luego. Desprovisto de ropajes técnicos y eruditos, el argumento resulta tan grotesco que cuesta encajarlo.

En segundo lugar, se trata de una tesis manifiestamente errónea desde un punto de vista empírico. Hace ya mucho tiempo que la ciencia política descartó la idea de que los Gobiernos monocolor sean "más eficaces" que los de coalición. No sólo no hay evidencia empírica, es que en todo caso tal evidencia apuntaría lo contrario. De los 10 países más desarrollados del mundo según la ONU, sólo dos tienen habitualmente un Gobierno monocolor. Wert vende que los Gobiernos monocolor son más "eficaces". No sólo respondo que es rotundamente falso, sobre todo le pido que, si de verás lo cree así, haga todo lo posible para que un partido gane por mayoría las elecciones... menos manipular la igualdad de voto. En Estados Unidos, por ejemplo, no lo hacen: sería jugar sucio.

Y, por último y en tercer lugar, aunque la tesis fuera empíricamente cierta y moralmente democrática -y no es ni una cosa ni la otra- es que, en el colmo del absurdo, aquí y ahora no se cumple. No sé en qué país vive Wert, pero en el mío cada dos por tres al PP o al PSOE los tienen que sustentar otros partidos pequeños para poder gobernar. ¿De veras conviene violar la igualdad de voto en aras de esta "eficacia"? La respuesta sería "no" aunque el remedio funcionara, pero, hombre, es que si ni siquiera lo hace.

Es ya una traición y un fracaso democrático pensar en términos de posibles resultados electorales y no de garantías ciudadanas reales, pero: ¿qué panorama terrible y desolador se adivina con un sistema proporcional de circunscripción única y voto igual? Probablemente uno en el que IU y UPyD tienen más presencia y el PP y el PSOE pueden pactar con ellos o con los nacionalistas periféricos, a su gusto. ¿Es algo ingobernable, ineficaz, inestable? No, claro. Es bastante parecido a lo que hay, y, de hecho, una inmensa mayoría lo consideraría preferible. Únicamente a los intereses puramente partidistas del PP y del PSOE les resultaría "ineficaz", porque la presencia de IU y UPyD lo sería a su costa y, por tanto, perderían escaños y porción del pastel. El acabose, sin duda.

Pero, sobre todo, es que el espíritu que anima casi todo el párrafo anterior supone de por sí una derrota de la democracia: da igual qué partidos ganen, lo que importa es que los ciudadanos posean intactos sus derechos de participación política. Por eso, la esencia del ideal democrático palpita sólo en la primera frase de tal párrafo, y no en el resto. Si no lo tenemos claro, ya hemos perdido la batalla. Que no les despisten.

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20100524elpepiopi_12&type=Tes&anchor=elpepuopi

Los ayuntamientos no podrán pedir créditos hasta 2012

El Real Decreto Ley de medidas antidéficit establece una serie de medidas para garantizar la contribución de las entidades locales a la reducción del déficit público, entre ellas la prohibición de endeudarse a largo plazo desde el martes, fecha de la entrada en vigor de la norma, hasta el 31 de diciembre de 2011.

En concreto, el decreto, publicado este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece que ni las entidades locales ni sus entidades dependientes clasificadas en el sector Administraciones Públicas podrán acudir al crédito público o privado a largo plazo, en cualquiera de sus modalidades, para financiar sus inversiones.

Asimismo, la norma dicta que tampoco podrán sustituir total o parcialmente operaciones preexistentes, a excepción de aquellas que en valores actuales netos resulten beneficiosas para la entidad local en cuestión en el sentido de que ayudarían a reducir la carga financiara, el plazo de amortización o ambas cosas.

El decreto, que ahora deberá ser convalidado por el Parlamento, también contempla que las operaciones a corto plazo concertadas para cubrir situaciones transitorias de financiación deberán quedar canceladas a 31 de diciembre de cada año.

La norma establece además los destinos preferentes que deberán tener los ahorros de las entidades locales derivados de la reducción de gastos de personal en 2010 y 2011.

Rebaja del sueldo de los funcionarios

Hay que tener en cuenta que la reducción media en un 5% de los salarios de los empleados públicos (reducción que afectará tanto al salario base como a los complementos) será de obligada aplicación a todas las administraciones, lo que, según el Gobierno, "supondrá un importante ahorro" para las comunidades autónomas y corporaciones locales debido al importante peso del empleo público en las mismas.

Así, como primera referencia, el Gobierno señala que los ayuntamientos deberán dedicar estos ahorros a sanear sus remanentes negativos y, en segundo término, a reducir su nivel de endeudamiento a largo plazo. En tercer lugar, podrán destinar este dinero a financiar inversiones.

Cuando no sean posibles los dos primeros objetivos, los recursos no aplicados en el propio ejercicio a la financiación de inversiones se destinarán en sucesivos ejercicios a las finalidades antes señaladas en el mismo orden de preferencia (saneamiento, reducción de deuda e inversiones).

Asimismo, y dentro de las medidas económico-financieras de aplicación a las entidades locales, la norma introduce modificaciones en el régimen de provisión de funcionarios con habilitación de carácter estatal para mejorar el control de la gestión económico-financiera de dichas entidades y garantizar la independencia funcional de los empleados públicos.

http://www.lne.es/economia/2010/05/24/ayuntamientos-podran-pedir-creditos-2012/919770.html

Los sindicatos temen un recorte de los 166 profesores de Orientación Educativa


Son 166 profesionales para atender a unos cinco mil niños y adolescentes asturianos que requieren atención educativa especial, y a otros muchos que entran en la gran bolsa de la diversidad: situaciones familiares de riesgo, minorías étnicas o inmigrantes. «Hay un volumen importante de alumnos que, sin tener discapacidad, sí tienen dificultades graves de aprendizaje, con problemáticas muy severas, a veces», explican Ángeles Villaverde, directora del equipo de orientación de atención temprana de Gijón; Luis González, orientador del IES Doña Jimena, y Victoria Ortiz, del equipo general del Caudal.
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/05/24/sindicatos-temen-recorte-166-profesores-orientacion-educativa/919612.html

Esos 166 profesores, psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales dependientes de Educación, viven pendientes de la nueva distribución de recursos sobre Orientación Educativa. Los sindicatos se ponen en lo peor y denuncian que se prepara un recorte de puestos de trabajo. Desde la Consejería de Educación no se ha querido explicar a LA NUEVA ESPAÑA los detalles de ese futuro decreto regulador, pero el principal argumento de la Administración es el de reforzar el seguimiento del alumnado desde los 3 a los 18 años, es decir, a lo largo de toda su vida escolar.

Alrededor de un seis por ciento de los alumnos asturianos de Primaria tienen necesidades educativas especiales. Por cada niña que requiere esa especial atención en el aula se registran casi dos casos de varones. Un 40% de las necesidades educativas está relacionado con los trastornos de aprendizaje y desarrollo (más de 1.000 alumnos). Por otra parte, todos los cursos hay en Asturias cerca de 300 niños que requieren atención especial por su integración tardía en el sistema educativo.

La atención educativa especial alcanza en el Principado a unos 2.500 niños en Primaria -en la franja de edad que va desde los 6 a los 11 años-. Otros 700 tienen necesidades educativas en Infantil, y unos 1.500 en Secundaria. En total, casi 5.000 escolares sobre una población de unos 120.000 en Asturias.

Desde los sindicatos se barruntan medidas de recorte en presupuesto y recursos humanos. Las jubilaciones se amortizan, «Gijón ha perdido seis plazas en los últimos años», señalan fuentes sindicales. Los equipos de atención temprana, creados en 1992, «se supone que van a ser eliminados», así como los equipos generales.

La Administración pretende que cada orientador esté adscrito a un instituto, convertido en cuartel general para la atención de los colegios de Infantil y Primaria de su entorno. Hay en Asturias unos 150 centros que imparten ESO, de los que unos 90 son de titularidad pública. En la actualidad cada instituto ya cuenta con un departamento de orientación compuesto por un orientador, algunos profesores técnicos de servicios a la comunidad (PTSC), que son trabajadores sociales, y especialistas concretos entre la plantilla docente de cada IES.

Tan sólo en esa etapa de Secundaria, la ESO, hay en Asturias unos 450 alumnos con necesidades educativas especiales por discapacidad psíquica, más de 250 con trastornos de aprendizaje y desarrollo, y unos 150 con trastornos graves de personalidad. En su inmensa mayoría son casos heredados de Primaria, niños que son objeto de seguimiento desde sus inicios escolares.

Los sindicatos asumen que la reordenación que prepara con tanta cautela -y tomándose su tiempo, dicho sea de paso- la Dirección de Políticas Educativas no va a generar un solo puesto de trabajo. «El nuevo sistema recorta puestos y no supone mejora alguna en la atención al alumnado», a juicio del sindicato SUATEA.

Equipos suprimidos, años de cambio y un futuro aún por decidir

Cuando a principios de los años noventa se crearon en Asturias los equipos de atención temprana, comenzaron a funcionar cuatro centros: Langreo, Avilés, Oviedo y Gijón. Ahora sólo queda este último, compuesto por una orientadora y una trabajadora social. El pasado año, recuerdan los sindicatos, fue suprimida la plaza de logopeda.

La orientación asturiana lleva años de cambios -incertidumbre, a juicio de muchos de los profesionales de esta área sensible de la educación-, cambios que deberán concretarse en los próximos meses con el esperado decreto. Puede que el número de profesionales, fundamentalmente profesores de Psicología y Pedagogía, y trabajadores sociales (PTSC) adscritos a la escuela no aumente a corto plazo, pero las necesidades cada vez son mayores. «La crisis afecta, las dificultades familiares se acrecientan», señala Victoria Ortiz, que trabaja en el área del Caudal, donde seis orientadores y un PTSC tienen que atender 22 centros públicos. En Gijón el equipo orientador atiende 42 centros con 15 profesionales. Entre Infantil, Primaria y Secundaria el sistema educativo asturiano atiende todos los cursos a más de 150 niños y adolescentes con discapacidades auditivas, y en torno a unos 60 con discapacidades visuales. En esta etapa, desde los 0 a los 18 años, la orientación educativa atiende a medio centenar de alumnos con sobredotación intelectual.

http://www.lne.es/sociedad-cultura/2010/05/24/sindicatos-temen-recorte-166-profesores-orientacion-educativa/919612.html

Una fecha olvidada: 25 de mayo de 1808

Era un 25 de mayo del año 1808 cuando se producía uno de los acontecimientos más interesantes y motivadores de la Historia de Asturies. Interesante y digno de mención, no sólo por los hechos que tuvieron lugar en esa fecha, sino por lo que representaron y por lo mucho que nos dicen de la valía y dignidad de quienes los protagonizaron, no sólo a nivel individual, que también, sino fundamentalmente y sobre todo a nivel colectivo, como pueblo.
La síntesis de los hechos parece extraída de una novela. La noticia de los acontecimientos producidos el 2 de mayo en Madrid llegó a Asturies apenas unos días más tarde, concretamente, el 9 de mayo, produciéndose de forma inmediata un motín en Uviéu, encabezado fundamentalmente por estudiantes y por mujeres que demostraron una valentía y una decisión extraordinarios. Por cierto, ésta es una de las pocas ocasiones donde la Historia no puede por menos que reconocer la presencia, otras muchas veces olvidada, de mujeres que tuvieron una participación decisiva. Así, nombres como el de Xuaca Bobela o Marica Andayón, que se pusieron en cabeza en la revuelta carbayona, son de obligada mención cuando de esta fecha se trata.
Uno de los detalles más interesantes del movimiento de 1808 es su origen. Fue la presión popular la que empujó a los diputados que formaban la Junta General del Principado a tomar la decisión de rebelarse frente al poder francés y no reconocer a otro rey que no fuera Fernando VII, decisión de la que posteriormente -tan sólo unos días más tarde- se retractarían. Es entonces cuando un grupo de diputados, con Álvaro Flórez Estrada a la cabeza, recién elegido procurador general por aquel entonces, deciden tomar la Real Audiencia (el equivalente a la actual Delegación de Gobierno) la noche del 24 al 25 de mayo y obligan a su presidente a convocar una sesión extraordinaria de la Junta, mientras unos 3.000 campesinos armados tomaban la capital.
Un 25 de mayo de hace 202 años, en lo que sin duda fue una jornada para la Historia, la Junta General reunida en la Sala Capitular, nada más y nada menos que se proclamaba soberana, le declaraba la guerra a Francia, nombraba embajadores en Inglaterra para solicitar ayuda militar e iniciaba la formación del que se dio en llamar el Exército Defensivo Asturiano. Además, el ilustre asturiano Jovellanos recibió el encargo de diseñar una bandera propia, la bandera asturiana, que, con algunas variaciones respecto al diseño original, ha llegado hasta nuestros días. La que utilizaron aquellos hombres y mujeres tenía un añadido ciertamente interesante. Llevaba grababa, en letras doradas, la frase 'Asturias nunca vencida'.
Pero la reflexión alrededor de lo que significa esta fecha para nuestra historia, hay que hacerla también poniendo la atención en lo que pasa actualmente. Ver cómo se trata la memoria de estos acontecimientos desde la clase gobernante resulta decepcionante y esclarecedor. Que casi no se haga ni homenaje ni recuerdo de una fecha tan señalada, en la que Asturies reclamó su sitio en el mundo, su autogobierno, sus instituciones e incluso hasta su bandera, resulta verdaderamente triste. Ver cómo un espacio tan relevante para nuestra Historia como es la Sala Capitular, sede de la Xunta Xeneral durante cuatrocientos años, es desconocida por la mayoría de los asturianos y asturianas por ser imposible su visita, también es sintomático.
Tenemos una clase gobernante que se empeña en mantener en el olvido estos hechos, que no quiere darles el reconocimiento institucional que merecen. Declarar festiva la fecha del 25 mayo o recuperar la Sala Capitular como un lugar central de nuestra Historia es algo que harían personas que se sintieran orgullosas de esta misma Historia y de lo que representan los hechos de 1808. Pero, desgraciadamente, no es el caso, y tendremos que ser los asturianos, otra vez por presión popular, los que reclamemos lo que merece este país: dignidad.

http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20100524/opinionarticulos/fecha-olvidada-mayo-1808-20100524.html

Los vecinos tienen la palabra

La página web vecinosdegijon.com nace con vocación de convertirse en el primer foro público creado por y para los habitantes de Gijón

Gijón es una ciudad que siente el pulso vecinal. Sus vecinos y asociaciones, siempre en marcha, trabajan, proponen y reclaman. Viven Gijón, crean ciudad. Y ahora su activa gestión, sus críticas, sus actividades, sus inquietudes, tienen el ágora con mayor eco posible, la red. EL COMERCIO DIGITAL ha diseñado la página web vecinosdegijon.com, que nace con vocación de convertirse en el foro de todos los vecinos que viven y sienten esta ciudad.
En el portal serán los propios gijoneses los que escriban las noticias de su barrio y suban sus fotos y vídeos. Un taller de salud, desperfectos en un parque, una iniciativa ingeniosa de un vecino, el funcionamiento de un determinado servicio municipal, la historia del nombre de una calle o la organización de un viaje. Estos y otros temas, que tocan de cerca a los habitantes de un determinado barrio o parroquia, tendrán ahora el espacio y relevancia que le otorguen sus propios vecinos.
EL COMERCIO DIGITAL, promotor de la iniciativa, sólo se encargará de priorizar el contenido en la portada, con el objetivo de convertirse en juez imparcial de las informaciones sobre los distintos barrios y parroquias de la ciudad.
Los pasos a seguir son muy sencillos. En primer lugar, es necesario registrarse, facilitando un nombre y un correo electrónico. Una vez cumplimentado el trámite, el lector-periodista podrá incluir las noticias de su barrio o parroquia que el resto de lectores podrán ver en la sección Actualidad. El epígrafe Gente Cercana pretende ser un reconocimiento a los vecinos más emblemáticos y conocidos por todos. Servicios y Guía Útil engloban, como su propio nombre indica, el listado de los asistencias de primera necesidad, tales como hospitales, centros de salud, líneas de autobuses o colegios. El componente gráfico que aporten los vecinos se divide en Fotos y Vídeos. El portal cuenta con un buscador para facilitar la navegación al usuario.
El portal nace como herramienta de información y comunicación entre todos y cada uno de los habitantes de Gijón, EL COMERCIO DIGITAL invitó la semana pasada a los representantes de las asociaciones de Gijón a conocer el funcionamiento de la página web, explicando detalladamente la forma de registrarse y nutrir de contenido el 'site'.

http://www.elcomerciodigital.com/20100521/asturias/gijon/nace-periodismo-ciudadano-201005211414.html

Urbanismo, entre el tren y el tribunal

El plan de vías y la anulación del Plan General de Ordenación marcarán el balance de la concejalía

El mandato acabará con la estación provisional hecha, un nuevo acceso por la avenida de Portugal y parte del plan de avenidas acometido

Es el área de Urbanismo, de forma paradójica, probablemente la que más proyectos de su programa electoral de 2007 tiene en marcha y, a la vez, la que protagoniza alguno de los mayores incumplimientos. Releer ahora, tres años después, los capítulos de infraestructuras y urbanismo en las más de 50 páginas que recogían los proyectos del PSOE para desarrollar hasta 2011 así lo demuestra. Se hablaba en ellas del desarrollo del Plan General de Ordenación Urbana (anulado ahora). Del plan de avenidas (en marcha, pero con muchos recortes). Del plan del Muro (aplazado sin fecha). De los nuevos enlaces de Dolores Ibárruri y la avenida de Portugal con la A-8 (esta última sí es una realidad). De los nuevos accesos a El Musel.
Pero, sobre todo, se hablaba en esas páginas del plan de vías, «la operación de estrategia urbana más importante que se abordará en los próximos años». Los principales ejes de aquel proyecto eran: el desdoblamiento de Juan Carlos I (proyecto aplazado); un nuevo bulevar de acceso a Gijón desde el puente de La Braña; la construcción del paseo subterráneo entre Tremañes y La Calzada (inaugurado en marzo) y, ante todo, la construcción de la estación intermodal. Era marzo de 2007 y menos de un año después, en febrero de 2008, cambiaban los planes. Se anunciaba la construcción de la estación provisional. Está en obras desde enero y la previsión es acabarla antes de que finalice este mandato.
Las obras van a buen ritmo, es cierto, pero también lo es que los cambios de planes lo han retrasado todo. Sólo hay que recordar que en un principio se habló de iniciar la comercialización de los terrenos a finales de 2009. Ahora se dice que en 2011, año clave para la supresión de la barrera.
Decía el programa electoral que la intermodal debía «permitir la llegada del tren de alta velocidad», algo ahora en el aire debido a los recortes en obra pública. Como en el aire está (pese al optimismo de la alcaldesa), otro de los compromisos electorales, la «prolongación del metrotrén hasta Cabueñes, que será posible gracias a la determinación de los gobiernos socialistas». Muchos otros proyectos iban ligados a lo que aún no se ha podido hacer: ampliación del parque de Moreda, nuevo bulevar de acceso a Gijón, reordenación de la plaza del Humedal, un acceso directo entre Teodoro Cuesta y Juan Carlos I...
Defiende siempre el concejal del área, Pedro Sanjurjo, que se han puesto las bases de todo eso. Se refiere a la reforma integral de la avenida de Portugal y la construcción de la nueva rotonda de conexión con la 'Y', paso previo e imprescindible para continuar con todo lo demás. Hubo avances en el plan especial, como la rebaja de la altura de las torres, pero sigue pendiente el proyecto definitivo de la estación intermodal.
Castilla y Ramón y Cajal
En cuanto al otro proyecto 'estrella' de la concejalía, el plan de avenidas, que en principio afectaba a Rufo García Rendueles, Castilla, Ramón y Cajal, Pablo Iglesias, Manuel Llaneza, Portugal, Juan Carlos I, Hermanos Felgueroso, Pintor Mariano Moré y Sanz Crespo, está en marcha pero no en su totalidad. Por unos y otros motivos, tan sólo Portugal está ya remodelada. Ramón y Cajal lo estará en verano. Y Castilla está en pleno proceso de transformación.
Pero hay algo que no estaba en aquellas cincuenta páginas y que marcará el urbanismo gijonés en este mandato. Son, en realidad, dos cuestiones, y las dos están en manos de los tribunales. Primero fue la polémica de Ovidio Blanco, el ex arquitecto jefe del Ayuntamiento, y sus presuntos beneficios con la compra y venta de una parcela incluida en el plan de Cabueñes, que ponía en duda uno de los principales desarrollos urbanísticos previstos (su tramitación está paralizada).
Y después llegó el verdadero revés: la anulación del PGOU en el Tribunal Superior de Justicia de Asturias. El tema está en el Supremo, sí, pero el equipo de gobierno se ha tenido que poner a trabajar en un plan nuevo que pretende tener listo antes de las elecciones.
Habrá que correr bastante para llegar a tiempo, teniendo en cuenta que aún no se han contestado las más de 1.700 sugerencias presentadas. La anulación puede obligar, además, a replantear todo lo que se desprendía del plan, aunque la intención del equipo de gobierno sea mantener «el 99%» de su contenido. Sea como fuere, Urbanismo se ha visto obligado a destinar personal y fondos a esta cuestión, trabajar contrarreloj (compaginándolo con el desarrollo del plan E) y, sobre todo, a enfrentarse a la opinión pública. Y a la justicia.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100524/gijon/urbanismo-entre-tren-tribunal-20100524.html

«La crisis ha llevado a muchos gijoneses a pedir vales de alimentos»

Es nervio puro. Profesora de Música en el Corazón de María, comparte la docencia con su presencia a diario, fines de semana incluidos, en una labor sin sueldo que la enganchó hace 17 años, hasta el punto de llevarla a arrinconar su adorado piano. Se trata del proyecto Prodimar, un trabajo con mujeres en situación social desfavorecida, que Cáritas lleva a cabo en Tremañes. Como si tuviera un reloj personal con más de 24 horas, Pilar Méndez es también la coordinadora de la oenegé de la Iglesia en Gijón, que cuenta con el trabajo desinteresado de 30 parroquias y más de 300 voluntarios. Aunque insiste en lanzar un mensaje positivo, la profe de Música que este año se jubila -«diciendo eso, ya no hace falta poner mi fecha de nacimiento, ¿verdad?»- lo tiene claro «la crisis nos ha desbordado». Muy preocupada por todos los proyectos, pone el acento en La Santina, el centro en el que Cáritas atiende a los enfermos de alcoholismo. «Tenemos una deuda muy grande».
-El director de Cáritas Asturias, Adolfo Rivas, aseguró a EL COMERCIO que 2009 ha sido muy duro, con más de 9.000 familias en riesgo de exclusión. ¿Desde Gijón comparten esa sensación?
-Completamente. La crisis nos ha desbordado. Nos llegan aluviones de peticiones. El teléfono no para de sonar y aquí tenemos, continuamente, citadas a personas, ya que no queremos que haya colas a la puerta. Necesitar ayuda no significa que perder la dignidad. Aquí se da un trato personal a cada petición.
-En el Albergue Covadonga dicen que en 2009 han llamado a su puerta asturianos que nunca pensaron hacerlo.
-Y aquí también. La crisis es tan dura que ha llevado a muchos gijoneses a pedir ayuda. Para pagar el alquiler, la hipoteca, el gas. Incluso vales de alimentos. Pero, insisto, aquí no se hace publicidad de la ayuda. Cada parroquia tiene algún acuerdo con supermercados cercanos y gestionamos los vales de alimento de forma absolutamente discreta. No se llevan bolsas de comida de la parroquia, la compran, como todos, en el súper.
-Entiende, entonces, que se haya incrementado la mendicidad.
-No. Eso es otro asunto. La crisis nos desborda, es verdad, pero en una ciudad como Gijón, con su amplia red social y de solidaridad, no es de recibo la mendicidad. Pero tampoco en otros sitios. Estoy completamente en desacuerdo con eso.
-La falta de recursos, ¿ha reducido las donaciones?
-Pues no. Gijón es una ciudad muy solidaria. Peco de vanidosa, igual, pero diría que la que más. Y se nota en estos momentos. Sabemos de muchas familias en las que ya no trabaja ni el padre ni la madre, pero siguen ahí. En parroquias humildes, donde el paro ha hecho mucho daño, cada vez que hacemos una petición urgente, se vuelcan. No hay ninguna queja del apoyo de Gijón. El problema es que, aunque ayudan mucho, necesitamos más.
-¿Hay algún proyecto en peligro?
-No quiero lanzar un mensaje catastrofista, pero sí necesitamos, con urgencia, ayuda para que La Santina, nuestra casa para desintoxicación de alcohólicos, continúe. Tenemos un déficit enorme. Cada tratamiento cuesta 6.600 euros.
-¿No apoya la Administración?
-Sí, pero poco. Nos ayuda la Consejería de Salud y el Ayuntamiento de Gijón, pero necesitamos mucho más. Cuando surgió el proyecto, llegan enfermos con ingresos, pero Cáritas lleva años apostando por los que nada tienen, con lo cual nuestro perfil ahora es el que está en la calle, con el tetrabrick. Son seis meses de tratamiento, a 1.100 euros al mes, y luego dos años de seguimiento. Insisto, no llegamos.
-Y falta la casa.
-Bueno, lo de la nueva sede... Tenemos todo el apoyo del Principado y del Ayuntamiento, y el dinero reservado para la obra, pero hasta que no se apruebe el Catálogo de Urbanismo, no podemos tocar la casa. Con lo que ahorraríamos, porque ahora pagamos más de 2.000 euros de alquiler. Mi mayor preocupación es La Santina, pero no quiero que se olvide que hacemos muchas cosas más. Pero no se sabe.
A creyentes y no creyentes
-¿La imagen de la Iglesia, o de su jerarquía, perjudica a Cáritas?
-Es posible que haya personas que, enfadadas con algunas opiniones, digan 'bah, a Cáritas no, que es de los curas'. Pero nosotros, aunque sí creyentes, no somos una organización para la Iglesia. Trabajamos para los ciudadanos. No miramos ni credo ni confesión a la hora de ayudar. El que necesita, recibe. Creo que nos vendemos muy mal.
-¿Como si fuesen señoras con perlas dedicadas a la beneficencia?
-Es que esa imagen no corresponde con la realidad. Aquí hay un trabajo solidario de más de 300 personas de todo tipo y condición. Jóvenes, mayores, jubilados, trabajadores, amas de casa... todos colaboran desinteresadamente.
-Véndase ¿Qué hace Cáritas?
-No sé por donde empezar. Pero los trabajadores sociales que tenemos aquí, que hacen un gran trabajo, pueden contarlo.
-Pero la entrevista es a usted.
-Sí, sí, pero es que a mi no me gustan las fotos ni el personalismo. Es que, de verdad, somos un gran equipo que trabaja mucho. Incluso los asalariados, porque sin los técnicos no saldríamos adelante, trabajan más de lo que deben.
-¿En qué?
-Tenemos un Servicio de Orientación e Intermediación para el Empleo, pisos de acogida -para hombres que no pueden vivir independientes por falta de recursos o habilidades sociales-, taller de muebles -para desarrollar hábitos de empleo-, el Llugarín -un servicio de apoyo socioeducativo a niños de familias en riesgo de exclusión-, además de La Santina, de la Oficina de Información al Transeúnte y, el proyecto que me enganchó a Cáritas: Prodimar, en Tremañes.
-Albergue Covadonga y Proyecto Hombre hicieron una jornada de puertas abiertas. ¿No han pesando ustedes hacer lo mismo?
-Sí, porque creemos, de verdad, que si se supiera todo lo que hacemos, tendríamos más ayuda. Pero, claro, yo abro las puertas de esta casa -la sede de Cáritas, en la calle de Álvaro de Albornoz-, pero no la de los proyectos. Los usuarios son sagrados, no algo que visitar.
-¿Qué le gustaría contar en 2011?
-Que La Santina está a salvo. Y que está en marcha la obra.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100524/gijon/crisis-llevado-muchos-gijoneses-20100524.html