ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

martes, 15 de octubre de 2013

UPyD Gijón critica la destitución de la secretaria municipal

15 de Octubre de 2013.- Para Armando Fernández Bartolomé, coordinador local de Unión, Progreso y Democracia: “Hay cargos, como en el caso de los secretarios, que no pueden ser de confianza y cuya única servidumbre debe ser el respeto a la legalidad. En Gijón no hay cambios: Foro hace lo mismo que el PSOE”.
La arbitraria decisión del gobierno de Foro de cesar a la secretaria municipal pone de relieve la urgente necesidad de “blindar” y proteger aquellos puestos de la administración local, fedatarios de la legalidad de la actividad municipal, cuya independencia de criterio y plena autonomía van más allá de la voluntad de los gobiernos de turno.
Desde UPyD defendemos recuperar la plena funcionalidad e imparcialidad de los cuerpos de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local, potenciando el valor de sus informes y adjudicándoles destino por concurso de méritos y no por libre designación.

Es preciso restablecer una efectiva y verdadera separación de poderes, donde el papel de los funcionarios de habilitación estatal juegue un papel principal, actualmente preteridos en sus funciones en multitud de ocasiones. Garantizar la imparcialidad de las actuaciones y decisiones de dichos funcionarios conseguirá regenerar las instituciones municipales y limitará la preponderancia actual de la figura del alcalde erradicando el hábito, tan arraigado en la política municipal, de la discrecionalidad en los nombramientos.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Lo que España se juega en la reforma electoral de Asturias

Las reformas electorales son poco usuales, pero son más probables cuando socios minoritarios presionan. Esta puede ser una de las principales conclusiones de este artículo de Pablo Simón sobre la reforma electoral en Asturias. Se trata del análisis de un caso que puede ser de gran interés dado que es un posible anticipo de muchas de las negociaciones que podemos ver desde 2015.

negociaciones que podemos ver desde 2015.
Asturias_pleno
El pasado mes de julio terminaron los trabajos de la comisión para la reforma electoral de Asturias. Tras las elecciones anticipadas de 2012, convocadas por el presidente Álvarez Cascos en el intento de aumentar su mayoría parlamentaria, el PSOE dispuso de suficientes escaños para formar un gobierno en solitario. Hasta la fecha los socialistas han podido apoyarse en Izquierda Unida y en el diputado bisagra en la Junta, el magenta Nacho Prendes, para poder gobernar el Principado. De hecho, fue justamente este último el que decantó la balanza a la izquierda en Asturias sobre la base de un acuerdo de mínimos que incluía, entre otras cosas, una reforma de la ley electoral autonómica.
Merece la pena recordar que la ley electoral de Asturias es un caso peculiar. Aunque tiene algunos elementos comunes con otras regiones, como sus listas cerradas y bloqueadas o una barrera electoral del 3%, se trata de una de las pocas comunidades autónomas peninsulares (junto con Murcia) que tienen un distrito diferente a la provincia. En Asturias están delimitadas tres circunscripciones: un distrito central, que tiene la mayoría de los escaños y población (con treinta y cuatro diputados), uno Occidental (con seis escaños) y otro Oriental (con cinco escaños). Esta variación en las magnitudes de distrito es el origen de dos sesgos de manera simultánea.
En primer lugar, cuando se combina la fórmula d'Hondt con magnitudes de distrito inferiores a 8-9 escaños se generan efectos mayoritarios. Dado que es el caso en los dos distritos periféricos, los umbrales de votos efectivos – los porcentajes necesarios para optar a un escaño – son superiores al 10%. Por lo tanto, se genera cierta desproporcionalidad. Pero en segundo lugar, dado que el prorateo – la asignación de escaños a cada distrito – se realiza también mediante d'Hondt, tanto Occidental y Oriental reciben más escaños de los que les corresponderían por población. Por lo tanto, la traducción de los votos en representación, el “valor” de los votos, es sensiblemente superior en estos dos distritos.
Ambos sesgos han tendido a beneficiar a los partidos grandes en detrimento de los pequeños, aunque en su conjunto el sistema electoral sea mucho más permisivo que el del Congreso de los Diputados. De ahí que tanto Izquierda Unida como UPyD hayan sido muy insistentes en la necesidad de corregirlos. IU porque sistemáticamente ha perdido escaños a favor del PSOE en Occidental y Oriental. UPyD porque la reforma es algo relevante para sus votantes y un compromiso de legislatura. Pero dado que una reforma de este tipo requiere alterar los distritos, el principal componente redistributivo del sistema, el debate ha sido complejo.
Los socios minoritarios del gobierno propusieron de entrada un distrito único, igual que Navarra o Madrid. Ello maximizaría su representación parlamentaria y acabaría con el problema de prorateo. Por el contrario, Foro Asturias y Partido Popular propusieron aumentar las circunscripciones – con claros efectos mayoritarios – y reducir los escaños en la Asamblea. La Federación Socialista Asturiana ha tenido que superar un dilema complejo; sostener un sistema electoral que le beneficia pero por la otra cumplir las demandas de sus socios. El dictamente final fue justamente un acuerdo del PSOE con IU y UPyD. Los últimos renunciaron al distrito único y los socialistas aceptaron generar un sistema de miembros mixtos.
El dictamen votado por los tres partidos fijaron que solo se repartan 35 escaños entre los distritos, quedando 10 suplementarios para el conjunto de la Comunidad Autónoma. Estos últimos escaños se repartirían entre aquellos partidos que superen la barrera electoral empleando aquellos cocientes mayores de la fórmula que quedan sin representación. ¿Cuál es la implicación práctica? Este sistema supone una mejora notable de la proporcionalidad al tiempo que se respeta la territorialidad de Occidental y Oriental, los cuales no desaparecen. Una simulación de los resultados de los pasados comicios suponen que IU ganase un escaño en detrimento del PSOE. Por otra parte, el documento también prevé que el reparto de escaños entre distritos pase a hacerse por una cuota de reparto (de Hare), que permite una correspondencia casi perfecta entre población y escaños.
Pero además, la reforma no solo se quedaría ahí. Quizá una de las innovaciones más interesantes es la introducción de listas desbloqueadas. Un sistema que, por otra parte, es regla en todos los países europeos con sistemas proporcionales frente a la excepcionalidad del caso español o portugués. Estas listas permitirán opcionalmente marcar votos preferenciales por candidatos (excluyendo el primero, que debería elegirse por primarias), escogiéndose en primer lugar a aquellos que obtuvieran más del 5% de “cruces” sobre el total de votos al partido. En caso de no cumplir tal requisito o no completarse los escaños del partido, se seguirá el orden de la lista. Este sistema es casi el mismo que emplean en Suecia, y permite dar libertad al elector y rendición de cuentas a los diputados.
Por último, el borrador de la ley contempla una batería de propuestas encaminadas a fomentar la participación electoral y la transparencia. Introduce así la obligatoriedad de dos debates electorales, papeletas en Braille para personas invidentes, sustitución de diputados incapacitados temporalmente o el voto anticipado, que permitiría votar en ayuntamientos u otros lugares habilitados desde dos semanas antes de los comicios (como en Finlandia o Canadá). Del mismo modo, recomienda el desarrollo en una ley futura del voto electrónico a los residentes fuera de la comunidad y medidas tan de sentido común como un mailing centralizado de papeletas electorales para evitar el derroche que generan las campañas electorales.
El texto final del dictamen ha nacido del trabajo de la comisión, el asesoramiento de diferentes expertos y la evidencia empírica disponible. Y lo cierto es que esta reforma no supone un cambio radical del sistema. Por ejemplo, el cambio propuesto en Madrid o en Cataluña supone un salto mucho mayor. Sin embargo, sí es cierto que incide sobre sobre tres principios claros: La correspondencia entre votos y escaños, la rendición de cuentas a los diputados y mejoras en la calidad democrática. Resulta especialmente interesante reflexionar sobre los efectos políticos de esos dos primeros principios.
El primer tema refiere la proporcionalidad. Podría plantearse que el aumento en esta última podría favorecer gobiernos de coalición y fragmentación de la asamblea autonómica. Sin embargo, para el caso de Asturias parece que no se sostiene. Tan solo ha habido dos gobiernos de mayoría absoluta en toda su historia (de Silva de 1983 a 1987 y Areces de 1999-2003). En el resto de ocasiones ha habido o bien gobiernos en minoría con apoyos externos o bien coaliciones PSOE-IU. Por lo tanto, las dinámicas de coalición son algo típico caso asturiano. Además, aunque es lícito preguntarse si podría causar más fragmentación, parece que esta reforma electoral no es condición necesaria. Hoy Asturias (aplicando la ley vigente) tiene un número efectivo de partidos de 3.98, tan solo superado por Cataluña y Navarra.
El segundo aspecto es el de la rendición de cuentas y las listas desbloqueadas. Aunque el cabeza de lista estaría “blindado” de la posibilidad de recibir votos preferenciales, lo cierto que esto podría cambiar los incentivos de los candidatos dentro de los partidos. Este sistema haría que para ellos tuviera sentido visibilizar su labor ante la ciudadanía con el objeto de recibir más “cruces”, lo que además podría servir como señalización de aquellos que son populares o no. Además, aunque el cambio en los electos finales sea pequeño (en Suecia, con mismo sistema, apenas cambian un 6-8% del total), podría servir como un activo que reforzara a los cargos medios del partido e incluso que hiciera que dentro de los grupos parlamentarios hubiera más horizontalidad en la toma de decisiones.
Aunque en su conjunto esta es parece una reforma moderada, la FSA parece que quiere desdecirse de lo que votó en comisión y no tramitarla. Su razonamiento es que esta ley no puede tramitarse a menos que tenga el concurso de Foro o Partido Popular, una mayoría reforzada a la que el Estatuto no obliga. Sin embargo, este razonamiento tiene implicaciones políticas imprevisibles.
La primera es en el corto plazo, ya que con este argumento la FSA brinda capacidad de veto a Partido Popular y Foro. Estos partidos no tienen ningún interes en la reforma (ni siquiera aunque el PP potencilamente podría verse beneficiado) sino que buscan abrir un conflicto entre el PSOE y sus socios de gobierno. Parece que esto ya es así, especialmente cuando tanto IU como UPyD han dicho que van a ir hasta el final con esta reforma, incluso con la opción de comprometer presupuestos. Si Foro y PP se mantienen y la FSA no logra superar el bloqueo, Asturias podría verse abocada a unas elecciones anticipadas con unas encuestas que son favorables para sus propios socios - luego las temen menos. Al fin y al cabo, la presión de socios minoritariosperjudicados es un factor que favorece las reformas electorales, raras avis en perspectiva comparada.
La segunda es el coste que puede tener para el PSOE en el medio-largo. En su programa de 2011esta formación incluía listas desbloqueadas y voto electrónico, exactamente como en Asturias (p. 145). En la Conferencia Política de noviembre reiteran ese compromiso (p.5), pendiente de ver cómo queda tras las enmiendas de entonces. Tiene una cierta racionalidad política. Es indudable que las reformas electorales se han vuelto un tema popular, especialmente entre el potencial electorado del PSOE y este último ha asumido algunas demandas. Sin embargo, si no demuestra que es capaz de darles un cauce político serán absorbidas de manera más creible por otros partidos. De ahí que a veces los partidos asuman pérdidas marginales en el corto plazo con una reforma electoral. Se confía o bien en una mejora de la perecepción del sistema o en un fortalecimiento de tus propias bases electorales.
Quizá por estas razones la posible reforma del Principado de Asturias es tan relevante y en la que el PSOE se juega tanto. No solo porque podríamos ver en qué medida los cambios en el sistema electoral pueden potenciar los efectos descritos sino porque, para bien o para mal, una parte de lo que sea España a partir de 2015 se decide en el Principado.

lunes, 16 de septiembre de 2013

El curso de secundaria arranca con 29.626 matriculados en la ESO y 8.931 en Bachillerato

El curso escolar 2013-2014 se ha iniciado este lunes en la enseñanza pública asturiana con 8.684 estudiantes matriculados en Bachillerato (4.127 hombres y 4.557 mujeres) y 20.347 en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (10.686 hombres y 9.661 mujeres).
En la enseñanza privada concertada, se han matriculado en Bachillerato 247 personas (122 hombres y 125 mujeres) y en la ESO 9.279 estudiantes (4.827 alumnos y 4.452 alumnas), según han informado el Principado a través de una nota de prensa.
En total, el curso escolar se inicia en Asturias con 29.626 escolares matriculados en la ESO y 8.931 en Bachillerato, lo que supone un total de 38.557 estudiantes.
En el curso pasado 2012-2013 se matricularon en Bachillerato, sumando pública y privada concertada, 9.604 personas y en 29.852 en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Esto supuso un total de 39.456 personas matriculadas.

domingo, 8 de septiembre de 2013

«No es posible que en las Cuencas haya cuatro institutos medio vacíos»

«Tenemos un profesorado genial, buenísimo. Y unos equipos directivos superprofesionales, «No es posible que en las Cuencas haya cuatro institutos medio vacíos»superentregados. Están tan implicados en el sistema que, pese a la crisis, creo que vamos a salir adelante». Así de optimista se muestra el número dos de la Consejería de Educación del Principado, José Antonio Fernández Espina (Turón, 1956), en la recta final para la inauguración del curso escolar. «Estos quince días son tremendos. Estos días son los de cerrar los detallinos que te quedan: que te falte un profesor, que el aula esté a tiempo, el transporte de no sé dónde... Es una locura, pero muy divertida también», explica el director general de Personal Docente y Planificación Educativa, que se declara «maestro de cabecera».
-¿Teme la reacción social al nuevo mapa de centros?
-Es un tema muy sensible para la sociedad y requiere negociación con la Federación de Concejos, las asociaciones de madres y padres, los sindicatos docentes, las familias, los ayuntamientos... No porque signifique que de 400 centros vayamos a pasar a 200, pero sí está claro que tenemos zonas con concentración de colegios que ahora mismo no tienen alumnado y que no tiene sentido mantener. Se trata de ajustar la oferta y la demanda que tenemos.
-¿En qué se basan?
-El año pasado hicimos un estudio sobre Infantil y Primaria y se ven desfases. Adelantar qué pasaría sería crear alarma social, pero tenemos claustros de profesores, incluso familias, que nos dicen: «¿Esto cómo lo mantenéis así? Esto habría que reorganizarlo». No es posible que zonas como las Cuencas tengan tres o cuatro institutos juntos que están medio vacíos. Por eso, desde los propios centros ven necesaria esa reordenación del mapa.
-¿Cambiará el modelo de escolarización en el Principado?
-Lo que queremos es fijar distritos o zonas en Asturias, de tal manera que, dentro de esa zona, el alumnado conozca su itinerario desde que ingresa en el 0 a 3 hasta que termina sus estudios de enseñanza obligatoria: a qué colegio va a pasar y a qué instituto va a ir. Con la escolarización tenemos que hacer algo, pero mientras que Ana González sea consejera, no va a haber un distrito único. Estamos muy contentos con el sistema de escolarización que tenemos, pero queremos hacer algunos ajustes. Porque ahora mismo, en Asturias, las únicas zonas educativas que hay están en las ciudades centrales, que tienen delimitadas zonas de influencia. Quizá haya que revisar esas áreas, que en algunos lugares se han quedado obsoletas. Por ejemplo, el área rural de Gijón no está dentro de ninguna zona de influencia. Esas cosinas hay que corregirlas.
-Denuncian recortes de la plantilla de las escuelas de 0 a 3.
-Detectamos que, entre los datos que nos pasan y el seguimiento que hacemos mes a mes, hay un desfase del alumnado que asiste. Hemos hecho los cálculos y nos sale lo que nos sale. Rectificamos las plantillas tras las alegaciones municipales. Algunos han seguido diciéndonos algo, pero ahora la cosa está tranquila, cubierta. No solo se cumplen los convenios, sino que las plantillas están por encima. El ajuste supone que tenemos 25 técnicas menos.
-Y más medias jornadas, como en el caso de los interinos.
-Nos preocupa muchísimo y cada año se incrementa el número. Más, cuando el año pasado no hemos podido convocar oposiciones. Es algo contra lo que estamos luchando. De hecho, la consejera le ha mandado una carta a Montoro pidiendo que la tasa de reposición del 10% no sea para toda la Administración. Que Educación tenga una distinta. Y que nos permita convocar oposiciones no en función de la gente que se jubila, 400 el año pasado, sino en función del profesorado interino que tenemos, que parece más lógico.
-¿Por qué no las convocaron el curso pasado en Primaria?
-Con esa tasa, era una cifra irrisoria. El curso pasado podíamos convocar 70 plazas. Esa convocatoria al Principado le cuesta un millón de euros, por constitución de tribunales y porque se presenta mucha gente. Precisamos una convocatoria muy jugosa porque reducir interinos es una necesidad urgente.
-¿Qué pasa con el transporte?
-Había una norma estatal que fijaba en dos kilómetros la distancia mínima para tener derecho al transporte escolar. Nosotros hemos bajado a un kilómetro y medio, pero también hemos revisado las rutas y hemos visto que alumnos que vivían a 400 metros del centro estaban usando el transporte escolar de forma gratuita. Y es responsabilidad de la familia llevar al centro al alumno si no cumple los requisitos para tener ese servicio.
-Los libreros están enfadados.
-Se han detectado casos de familias que dedican las ayudas a otra cosa y el alumno sigue yendo sin libros. Pero la protesta de los libreros no es tanto por las ayudas, sino porque nos dicen que hay centros que venden libros. Judicialmente, no está claro que no puedan hacerlo.

Infantil y primaria en cifras . Setiembre 2013

 El jueves sonará el despertador antes de lo acostumbrado los últimos meses para 69.063 alumnos asturianos de Infantil y Primaria, los encargados de inaugurar el curso escolar 2013/2014, mientras que en Secundaria y FP lo harán cuatro días más tarde, el lunes 16. Un curso que la Consejería de Educación del Principado espera «tranquilo» y que la comunidad educativa augura «caliente» como reacción en las calles a la contestada 'Ley Wert'.
En total, suman 400 escolares más que el curso pasado en Infantil y 261 más en Primaria, según las cifras definitivas de matriculación de la consejería. Los números precisan que 49.491 cursarán sus estudios en la red pública y 19.572 en los colegios concertados de la región, que experimentan un ligero «bajón», a decir del director general de Personal Docente y Planificación Educativa, José Antonio Fernández Espina.
Él, sin embargo, destaca otro dato: «Perdemos 501 alumnos de tres años». Algo que achaca a que, «hace tres años, la crisis ya estaba encima y la natalidad se resintió», mientras que el repunte general en el primer ciclo educativo puede deberse a que «la educación infantil no es obligatoria. Puede haber familias que no hayan tenido a sus hijos escolarizados y ahora decidan escolarizarlos».
La crisis estaría también detrás de ese «trasvase de la enseñanza concertada a la pública», según Fernández Espina, que quiere dejar claro que «el hecho de que haya más alumnos no significa que tengamos más unidades». Y, de hecho, el número de aulas se mantiene más o menos estable: «Serán 895 en Infantil, siete unidades menos que en el curso 2012/2013, y 1.729 en Primaria, las mismas que el curso anterior». Así que lo que tampoco varía es el número de docentes, que rondarán los 5.000, aunque sí preocupa, «y mucho», el elevado número de interinos: un millar frente a 4.000 funcionarios de carrera.
Sus reclamaciones a la puerta de la consejería han precalentado un curso que estará marcado por profundos cambios en asuntos «sensibles» como el ciclo de 0 a 3, el transporte escolar y el mapa de centros.
Este último estará apoyado por un decreto ya que, «hasta ahora, en Asturias, no existía ninguna norma que diga dónde tiene que haber centros docentes. Jamás se había hecho un estudio en profundidad de cuál es el mapa escolar, de qué necesidades hay que cubrir».
Esa reordenación puede suponer una auténtica revolución en zonas que «presentan desajustes importantes, bien sea porque se están quedando sin alumnado o por una fuerte expansión en zonas urbanas».
Y si ese es uno de los objetivos que la consejería prevé polémicos, ya que puede incluir fusiones de centros, no lo es menos la nueva normativa sobre transporte escolar, aprobada en julio, que deja su gestión en manos del Consorcio de Transportes de Asturias.
«Lo que se está haciendo ahora es una revisión de todas las rutas y todas las paradas para ver qué alumnos tienen derecho y cuáles no. Porque centros que no tenían derecho sí tenían transporte y ahora les tenemos que decir que no. Y eso siembra alarma, por lo que trataremos de garantizar que aquellos que no cumplan los requisitos puedan utilizar el servicio, pero abonándolo».
«Un cambio en el sistema de gestión» de las escuelas de 0 a 3, que «dejarán de ser gestionadas por los ayuntamientos» para pasar a manos de otro consorcio, un protocolo para atajar los casos de desnutrición desde la escuela después de que detectasen los primeros casos en los últimos días del curso anterior completan los deberes de Educación.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Comienzo del curso político en UPyD-Gijón

En UPyD-Gijón damos comienzo a un curso político que, aparte naturalmente del seguimiento minucioso de la vida política y social y de abrir la puerta a todos los gijoneses, viene marcado por la celebración, a primeros de noviembre, del II Congreso Nacional del partido, donde se fijarán las líneas maestras de la política de UPyD en los próximos cuatro años, y donde saldrá elegido un nuevo Consejo Político Nacional. 

Comienzo del curso político en UPyD-Gijón

En nuestra sede de Gijón, y a lo largo de los próximos días, se celebrarán sesiones de trabajo y debate de los borradores de ponencias congresuales para que los afiliados participen en la elaboración de propuestas y enmiendas a los textos citados.

martes, 25 de junio de 2013

UPyD sacará adelante la Ley del Autoridad del Profesorado con el apoyo de Foro y el PP

El pleno de la Junta General del Principado aprobará previsiblemente este viernes el proyecto de ley de Autoridad del Profesorado, una iniciativa de UPyD que contará con el respaldo de Foro y del PP, mientras que el PSOE e Izquierda Unida votarán en contra de la nueva normativa autonómica.
El texto pretende, según UPyD, reconocer la autoridad del profesorado y fomentar la consideración y el respeto que le son debidos en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades para procurar el adecuado clima de convivencia en los centros educativos. En suma, detalló ayer Ignacio Prendes: «Dotar a los docentes de unas herramientas que ahora no tienen» para garantizar «la defensa del respeto» en las aulas asturianas.
Así, plantea que tanto el profesorado como los directores y demás miembros del equipo directivo tengan -en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y disciplinarias que tengan atribuidas- la condición de autoridad pública y que gocen de la protección reconocida por el ordenamiento jurídico.
Esta iniciativa se convertirá en el primer proyecto de ley aprobado esta legislatura con el apoyo de UPyD, Foro y PP pese al pacto de legislatura que la formación magenta mantiene con el PSOE y con él se prevé reforzar desde el punto de vista del prestigio social, «pero también mediante instrumentos legales», la autoridad del profesorado.
El texto surgido de la tramitación parlamentaria del proyecto contó ya con el respaldo de Foro y PP, mientras que el PSOE incorporó algunas enmiendas y se reservó tres para su debate en el pleno que, en caso no ser aceptadas, harán que los socialistas voten en contra.
Las principales discrepancias del PSOE se centran en el extensión del concepto de autoridad a los profesores de la enseñanza concertada, dado que no tienen consideración de empleados públicos y, por lo tanto, en la aplicación del principio de veracidad al profesorado de esa red.
Según subrayó ayer el portavoz socialista, Fernando Lastra, estas cuestiones irían incluso más allá de la futura ley estatal sobre esta cuestión, ya que el principio de veracidad que la ley otorgará a los profesores de la concertada supondría, en opinión del PSOE, equipararlos «a la Policía» y dar por buena su versión en caso de discrepancias «por encima de cualquier otra circunstancia», mientras que ellos consideran que, «a quien tenga razón hay que dársela, pero no otorgársela por principio a una de las partes en caso de conflicto». Lastra tachó lo contrario de «desproporción». 

Uno de cada cuatro jóvenes en España ni estudia ni trabaja

El porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que ni estudian ni trabajan en España sigue creciendo, y continúa entre las cifras más altas de todos los países desarrollados, con un 24,4%, es decir casi dos millones de jóvenes, según el informe de 2013 de Panorama de la Educación, de la OCDE, uno de los compendios de estadística escolar más completos del mundo, presentado hoy por la OCDE. El texto apunta una fortísima subida, del 69%, en el porcentaje de jóvenes que ya poseen una titulación de FP superior o universitaria y que ni estudian ni trabajan. Es decir, que las cifras ofrecen un perfil distinto para esta estadística que no cuadra con la imagen de un joven nini que abandonó los estudios pronto, lo que limita enormemente sus posibilidades de encontrar empleo.
De hecho, la cifra de abandono escolar temprano (chicos de 18 a 24 años que dejaron de estudiar después de la ESO), aunque sigue siendo muy alta, se ha reducido hasta su nivel más bajo (24,9%). El informe de la OCDE destaca que “el porcentaje de jóvenes que siguen estudiando después de terminar la educación obligatoria ha crecido a un ritmo más rápido que la media de los países de la OCDE”. En 2008, el 81% de jóvenes entre 15 y 19 años y el 21% de 20 a 29 estaban matriculados, mientras que en 2011 estos porcentajes eran del 86% y del 26% respectivamente. En los países de la OCDE, la proporción de alumnos de 15 a 19 años aumentó del 81% al 84%, y, de 20 a 29 años, creció del 25% al 28%. Este significativo aumento ha puesto a España por encima de la media de la OCDE y de otros países como Australia (84%), Estados Unidos (80%), Francia (84%) y Suiza (85%).
Así, el informe de la OCDE dibuja un sistema escolar que, durante la crisis, ha atraído a muchos más jóvenes que antes dejaban pronto de estudiar para empezar a trabajar, pero ahora continúan sus estudios. Sin embargo, al final del camino, una vez ya han completado un título de educación superior, se enfrentan al paro y, tal vez, a dificultades para seguir formándose. El trabajo de la OCDE calcula que los jóvenes españoles de 15 a 29 años pasarán desempleados 2,5 años.
El trabajo del organismo internacional ofrece otros puntos destacados, como la escasez de alumnos de FP. En España, un 14% de adultos han estudiado hasta el bachillerato (la media de la OCDE es del 12%), y solo el 8% la FP de grado medio (la media OCDE es 34%).
A más educación, menos paro. Entre 2008 y 2011, la tasa de desempleo subió del 13,2% al 26,4% entre las personas que solo estudiaron la educación obligatoria (la media OCDE, del 8,8% al 12,6%), del 9,3% al 19,2% entre los que tenían bachillerato o FP de grado medio (en la OCDE, del 4,9 % a 7,3%) y del 5,8% al 11,6% entre los titulados superiores (el aumento promedio de la OCDE fue del 3,3% al 4,8%).
Por último, el informe destaca que a las mujeres tener estudios les compensa más. En España, las que tienen bachillerato o FP de grado medio ganan el 79% de lo que ganan los hombres con la misma formación; las que solo tienen la ESO ganan un 76% respecto a ellos; y las tituladas superiores son las que más se acercan al sueldo de los hombres con la misma titulación, hasta un 88%.

viernes, 14 de junio de 2013

Sobre el Pleno y Cabueñes. Nota de prensa UPyD Gijón

14 de Junio de 2013.- Para Armando Fernández Bartolomé, coordinador local de Unión, Progreso y Democracia en Gijón: “Foro debe mojarse más y no andar con medias tintas. No ayudó a la claridad su recurso de casación al plan anulado ni que acelerara la propuesta de aprobación inicial del plan de Cabueñes. El equipo de gobierno ha ido a bandazos, sin programa, y es el momento de mojarse. Nada  de “silencios administrativos” que aprueben el plan de Cabueñes por la puerta de atrás. Hay que volver al Pleno, plantear la aprobación, y que todos los partidos muestren sus cartas. Futuras sentencias y el voto de los gijoneses  pondrán a cada uno en su sitio".

Pleno del consistorio gijonés, en el ecuador del gobierno de Foro, marcado por la sin razón en materia urbanística, la demagogia y el partidismo  político.

PSOE e IU, sostenella y no enmendalla, reinciden en querer sacar adelante, contra viento y marea, planes parciales, como el de Cabueñes, incluidos en el segundo PGO anulado en la ciudad por su “irresponsable” gestión. PSOE e IU son los  causantes de las consecuencias y perjuicios que están derivando de  la anulación de dos planes de ordenación consecutivos y siguen con la suicida estrategia de “huir hacia adelante” buscando que la responsabilidad y el “marrón” se difuminen y que la inercia administrativa fuerce la no reversibilidad. Ellos tendrán que explicar por qué.

El PP gijonés vira y deja traslucir incoherencia, sucursalismo y táctismo electoralista. También los ciudadanos se merecen una explicación.

Desde UPyD Gijón volvemos a reafirmar que el plan anulado no sólo tenía  defectos formales sino también, y es lo más importante, graves defectos de fondo. Desde UPyD Gijón pedimos al Ayuntamiento que se haga un nuevo plan. Un plan de consenso. Un plan de futuro  que tenga como filosofía el convencimiento de que el  crecimiento ilimitado (en extenso) de las ciudades no es sinónimo de progreso y más cuando, como en este caso, no solo afecta a Gijón sino también a la ordenación territorial del centro de Asturias que debe estar sujeto a una coordinación supralocal buscando un urbanismo económicamente eficiente y al servicio de la calidad de vida de los ciudadanos.


jueves, 21 de marzo de 2013

La reforma local es un mal flan, digo Plan. Sobre el Anteproyecto de ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.

REFORMA ADMINISTRACIÓN LOCAL

Comunicado de UPyD sobre la posible multiadscripción de la escuela infantil "Las Mestas"


Para Armando Fernández Bartolomé, coordinador local de Gijón y responsable de educación de UPyD Asturias: “No se defiende a la enseñanza financiada con fondos públicos enfrentando a las comunidades educativas, no asumiendo  las responsabilidades por los propios errores e “ideologizando”, por intereses partidistas, un error de gestión”.

UPyD ante los rumores de que la Consejería de Educación pueda ampliar la adscripción  de la escuela infantil de “Las Mestas” a más centros que el “Clarín” y el “Río Piles” quiere hacer constar que:

Primero: De la aplicación de la PNL aprobada el pasado viernes en la Junta, no tiene porque resultar cambio alguno en la adscripción de la escuela infantil “Las Mestas”, que ni se cita en dicha resolución. En el ánimo de UPyD al apoyar esta iniciativa (al igual que en el resto de los grupos de la Cámara que la apoyaron, todos menos el PSOE) no estaba modificar en modo alguno la situación de esta escuela, ya que precisamente se pedía el mismo régimen de adscripciones que se venía aplicando hasta ahora.

Segundo: Desde UPyD somos contrarios, por las mismas razones esgrimidas para el caso de los alumnos de “El Bibio”, a este posible nuevo cambio en las “reglas del juego” y exigimos que se mantenga la tradicional adscripción de “Las Mestas” al “Clarín” y al “Río Piles”, sin ninguna ampliación a otro centro y asegurando la plaza para todos sus alumnos en los centros citados, despejando así cualquier temor de las familias.

Tercero: Sólo la Consejería de Educación es responsable de la situación creada, por un evidente error de planificación, y sólo a ella corresponde tomar una decisión al respecto buscando el interés general. 

martes, 19 de marzo de 2013

UPyD-Gijón se reúne con la AAVV "Evaristo Valle" de Tremañes

Para Armando Fernández Bartolomé, coordinador local de Unión, Progreso y Democracia: “En Tremañes los vecinos se sienten aislados; varias vías férreas y carreteras rápidas dividen sus núcleos urbanos. La lógica pediría el futuro soterramiento de las vías desde Veriña, el progresivo desalojo de algunos polígonos industriales obsoletos y un crecimiento urbanístico ordenado que conectara la parroquia  con La Calzada y el Natahoyo”
.
En una reunión entre la Asociación de Vecinos “Evaristo Valle” de Tremañes, presidida por Rosendo Paniagua, y los miembros de UPyD-Gijón, Susana Pilar, y su coordinador local, Armando Fdez. Bartolomé, los vecinos de la parroquia expusieron sus principales demandas.
Reclaman: el derribo del edificio, que antiguamente ocupaba la asociación y era parte de las antiguas escuelas, en estado gravemente ruinoso; la urgente necesidad de la rehabilitación de las fachadas de los edificios del barrio, muy deterioradas, mediante su inclusión en el Plan de Fachadas municipal; la mejora de las conexiones de trasporte urbano, especialmente los fines de semana; y una mayor presencia de la policía en la zona que garantice la seguridad de los vecinos.
Asimismo, muestran una especial preocupación por el alto nivel de contaminación que padecen, y urgen a que se tomen las medidas necesarias para un control mayor y más estricto de las emisiones industriales, especialmente de Arcelor.