ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

Mostrando entradas con la etiqueta UPyD Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UPyD Asturias. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de junio de 2013

UPyD sacará adelante la Ley del Autoridad del Profesorado con el apoyo de Foro y el PP

El pleno de la Junta General del Principado aprobará previsiblemente este viernes el proyecto de ley de Autoridad del Profesorado, una iniciativa de UPyD que contará con el respaldo de Foro y del PP, mientras que el PSOE e Izquierda Unida votarán en contra de la nueva normativa autonómica.
El texto pretende, según UPyD, reconocer la autoridad del profesorado y fomentar la consideración y el respeto que le son debidos en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades para procurar el adecuado clima de convivencia en los centros educativos. En suma, detalló ayer Ignacio Prendes: «Dotar a los docentes de unas herramientas que ahora no tienen» para garantizar «la defensa del respeto» en las aulas asturianas.
Así, plantea que tanto el profesorado como los directores y demás miembros del equipo directivo tengan -en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y disciplinarias que tengan atribuidas- la condición de autoridad pública y que gocen de la protección reconocida por el ordenamiento jurídico.
Esta iniciativa se convertirá en el primer proyecto de ley aprobado esta legislatura con el apoyo de UPyD, Foro y PP pese al pacto de legislatura que la formación magenta mantiene con el PSOE y con él se prevé reforzar desde el punto de vista del prestigio social, «pero también mediante instrumentos legales», la autoridad del profesorado.
El texto surgido de la tramitación parlamentaria del proyecto contó ya con el respaldo de Foro y PP, mientras que el PSOE incorporó algunas enmiendas y se reservó tres para su debate en el pleno que, en caso no ser aceptadas, harán que los socialistas voten en contra.
Las principales discrepancias del PSOE se centran en el extensión del concepto de autoridad a los profesores de la enseñanza concertada, dado que no tienen consideración de empleados públicos y, por lo tanto, en la aplicación del principio de veracidad al profesorado de esa red.
Según subrayó ayer el portavoz socialista, Fernando Lastra, estas cuestiones irían incluso más allá de la futura ley estatal sobre esta cuestión, ya que el principio de veracidad que la ley otorgará a los profesores de la concertada supondría, en opinión del PSOE, equipararlos «a la Policía» y dar por buena su versión en caso de discrepancias «por encima de cualquier otra circunstancia», mientras que ellos consideran que, «a quien tenga razón hay que dársela, pero no otorgársela por principio a una de las partes en caso de conflicto». Lastra tachó lo contrario de «desproporción». 

viernes, 6 de abril de 2012

PSOE y UPyD intentan acercar posturas para acelerar la formación del Gobierno


Cristina Esteban, Armando Fernández y Alexandre Hurlé, en primer plano, con los socialistas María Luisa Carcedo, Jesús Gutiérrez y Adriana Lastra al otro lado de la mesa, ayer, en un momento de la reunión celebrada en la sede de la FSA en Oviedo. :: JESÚS DÍAZ

Al menos en público, el PSOE es el partido que marca el ritmo de las negociaciones para formar gobierno en Asturias. Fue el primero que abrió una ronda de contactos con el resto de fuerzas políticas tras el 25-M. Y ha sido también el primero en darle continuidad, sentando con IU las bases de un acuerdo para la investidura de Javier Fernández, el pasado lunes, y citando en su sede regional en Oviedo a UPyD, ayer, en un intento por acercar posturas y asegurarse el respaldo de su diputado, Ignacio Prendes, decisivo en caso de un empate a 22 escaños entre la izquierda y la derecha. La reunión, centrada en analizar la posición de ambas organizaciones sobre asuntos esenciales como el futuro del Estado de Bienestar o las políticas de reactivación de la economía, parece que comienza a desencadenar pequeños movimientos en la actual situación de parálisis e indefinición. Al menos así lo da a entender la valoración «muy positiva» del encuentro que hacen los socialistas, principales interesados en propiciar el entendimiento.
Después del primer contacto oficial entre los líderes de ambas organizaciones, Javier Fernández e Ignacio Prendes, en la Junta General del Principado, la reunión de ayer supuso un descenso más al detalle en las cuestiones programáticas, de ahí que ninguno de ellos participara en la misma. El número dos de la FSA, Jesús Gutiérrez, encabezó la delegación socialista, acompañado de Adriana Lastra y María Luisa Carcedo. Por parte de UPyD acudieron su responsable de Organización, Cristina Esteban, respaldada por Alexandre Hurlé y Armando Fernández. La fecha elegida, Jueves Santo, en pleno parón vacacional, es simbólica. Se quiere transmitir el mensaje de que se trabaja con intensidad en busca de un acuerdo que agilice los plazos en la conformación del Ejecutivo.
Porque esa fue una de las coincidencias entre las partes. «Acortar en la medida de lo posible los plazos», indicaron los socialistas. «Agilizar los plazos de constitución de la Junta General y la formación de un gobierno para Asturias», se explica desde UPyD. Más allá de una voluntad, la clave para conseguir ese objetivo pasa por que las dos fuerzas se pongan de acuerdo, y eso fue lo que, al menos en unos puntos esenciales, comenzó a negociarse ayer.
Hay, en principio, coincidencias en los objetivos generales. A saber, mantenimiento de unos servicios públicos de calidad, garantía de unas políticas sociales eficaces, desarrollo de políticas que mitiguen la crisis y propicien la recuperación e impulso de una mayor eficacia y transparencia en la administración. Durante dos horas, los equipos negociadores compararon las propuestas programáticas de ambos partidos e identificaron afinidades, aunque dando por hecho que cuando se descienda más al detalle en cada uno de esos capítulos comenzarán a asomar las discrepancias.
En ese trabajo se profundizará ahora, incluso con nuevas reuniones en estos días festivos. Es verdad, eso sí, que hay asuntos en los que se da por hecho que habrá fricciones. Prendes, en una entrevista en RNE, reiteró que la concentración de municipios y la reforma de la ley electoral para fusionar las tres circunscripciones actuales en una sola serán cuestiones importantes para UPyD en esta negociación. Son asuntos que el PSOE mira con recelo, cuando no desde una posición de rechazo frontal. En el proceso de diálogo, tanto con el PSOE como en el resto de frentes que se puedan abrir, UPyD «se va a mojar», indicó el parlamentario electo, que remarcó que su formación «nunca ha rehuido el debate».
UPyD, además, trasladó al PSOE su deseo de que la Mesa de la Junta, el órgano rector de la Cámara, refleje la «pluralidad» de las fuerzas que la integran. Esto es, que quiere tener representación en la misma. Algo que, en todo caso, no dependería solo del acuerdo con el PSOE sino que debería contar con el apoyo de más fuerzas políticas. 

miércoles, 4 de abril de 2012

UPyD no se pronuncia sobre pactos, pero exige «agilidad» en la formación de la Junta


Ignacio Prendes, en primer término y a la derecha, al inicio del comité territorial de UPyD.
Ignacio Prendes, en primer término y a la derecha, al inicio del comité territorial de UPyD.  miki lópez
Oviedo, Á. F. 
Nada concreto sobre pactos, decepción con PP, PSOE y Foro por no aceptar la propuesta de un gobierno de concentración y la exigencia de «agilizar el proceso de constitución de la Junta General». Fueron las conclusiones que salieron del consejo territorial de Unión Progreso y Democracia (UPyD), el partido que lidera en Asturias Ignacio Prendes, preparado ya para estrenarse en el Parlamento asturiano, y que celebró ayer en su sede ovetense. 

Acelerar el proceso de constitución de la Junta es una prioridad para UPyD, con «independencia de los recursos contra el escrutinio pendientes de resolución», en referencia a la reclamación de Foro respecto al recuento de los votos de la emigración. Dicen desde el partido magenta que «el proceso debe agilizarse porque continuar en esta situación de indefinición es muy grave para nuestra región», porque consideran que afecta al empleo y la economía. Y diagnostican una «parálisis institucional que no puede continuar más tiempo». 

Se trataba de la primera reunión del órgano directivo de UPyD tras la ronda inicial de conversaciones de Ignacio Prendes con representantes del PSOE, PP y Foro. En ella, dieron cuenta de la recepción de las bases del programa forista, que Francisco Álvarez-Cascos se había comprometido a remitirles tras el encuentro del pasado viernes. «Un documento que el consejo territorial analizará con el fin de avanzar en la búsqueda de posibles acuerdos», resalta el partido. Lo que sí matizan es que consideran superada la fase programática y que ahora se inicia el proceso destinado a «hablar sobre proyectos de gobierno y no a discutir afinidades o no en relación a programas electorales». 

Lamentan, eso sí, el rechazo frontal de los tres partidos con más votos en las elecciones a su propuesta de un gobierno de amplia base, con participación de Foro, PP y PSOE, lo que consideraban «muy necesario para Asturias y que habría sido una señal para el conjunto del país». 

UPyD proclamó, tras la reunión, que será «absolutamente transparentes» en esta segunda fase de la negociación, que señalan destinada a «recibir propuestas y mantener encuentros con los candidatos que están dispuestos a liderar un gobierno sólido y estable». 

A pesar de esto, antes de la reunión de ayer, su coordinador territorial, Humberto Rodríguez, había señalado que ni habían nuevos encuentros previstos ni habían recibido el documento comprometido por Cascos, según informa «Efe». 

Mientras PSOE e IU avanzan en la búsqueda de un acuerdo para que la coalición vote la investidura de Javier Fernández, el PP sigue a la espera de una llamada de Foro para retomar las conversaciones. Desde las filas populares negaron que hubiera existido ayer ningún contacto con Cascos, a pesar de que latía la posibilidad de que ambas formaciones retomasen conversaciones informales. Fuentes del PP descartaron más encuentros esta semana. 

El único dirigente del PP que se ha pronunciado ha sido el delegado del Gobierno en Asturias y ex alcalde de Oviedo, Gabino de Lorenzo, que ha calificado de «light» el contenido de las conversaciones mantenidas hasta ahora y remitió a la cabeza de lista, Mercedes Fernández, «que es en quien el partido ha delegado la responsabilidad».

martes, 6 de septiembre de 2011

UPyD Asturias presenta unas primarias "libres, directas y secretas" a las que cualquier afiliado puede presentarse "sin firmas ni avales"

Esta mañana, Humberto R. Solla, coordinador territorial de UPyD Asturias, ha presentado, en la sede ovetense del partido y ante los medios de comunicación, el proceso de elecciones primarias que la formación celebra en toda España para elegir a los candidatos que concurrirán a los próximos comicios del 20 de noviembre.
En rueda de prensa, Solla ha explicado que “para ser candidato en estas primarias no se requieren firmas ni avales de ningún tipo; solamente ser afiliado de UPyD, estar al día en el pago de las cuotas, y presentar la candidatura antes de la medianoche del martes, 6 de septiembre”.
El coordinador de UPyD en el Principado ha querido aclarar que en estas primarias, que tendrán lugar el próximo sábado, 17 de septiembre, “cada afiliado podrá votar de manera libre, directa y secreta por la persona que considere más idónea como candidata a la presidencia del Gobierno, y como cabeza de lista por Asturias al Congreso”.
En estas primarias, UPyD pondrá de nuevo en marcha el sistema de voto electrónico. En cada sede, donde se personarán un presidente de mesa y dos vocales, los afiliados dispondrán de ordenadores en los que, tras introducir un nombre de usuario y contraseña -facilitados previamente por la formación-, marcarán el candidato elegido. En el caso de Asturias, las mesas electorales permanecerán abiertas de 10 a 14 horas, en las sedes de Avilés, Gijón y Oviedo.
Para finalizar su comparecencia ante los medios, Solla ha puntualizado que “este proceso contrasta con los seguidos por otras formaciones, en las que las imposiciones dedocráticas, las presiones y el secretismo son la norma, mientras que las elecciones limpias y transparentes constituyen, desafortunadamente, la excepción”.
Durante los diez días que separan el fin del plazo para la presentación de candidaturas y las elecciones, la formación pondrá a disposición de aquellos que se presenten los medios a su alcance para que sus propuestas lleguen al conjunto de los afiliados, de forma que estos puedan votar en conciencia y con total libertad a quien estimen más oportuno.

lunes, 14 de febrero de 2011

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en Asturias reclama una reforma integral que acabe con los “parches” en la educación

Oviedo, 14 de febrero de 2011. Unión, Progreso y Democracia (UPyD) en Asturias reclama una reforma integral que acabe con los “parches” en la educación

El candidato de UPyD a la presidencia de Asturias, Ignacio Prendes, sostiene que “la juventud asturiana se ve forzada a escoger entre el paro, la emigración o las condiciones salariales de subempleo” lo que, a ojos del candidato de UPyD está gestando “un gravísimo problema social de consecuencias imprevisibles”.

Prendes ha declarado “es urgente acabar con los parches” y ha defendido que “necesitamos una economía más competitiva” y que el primer paso es acometer “una reforma integral, valiente y sin complejos del sistema educativo en todas sus etapas.”

Para la enseñanza no universitaria, propone “reducir drásticamente el fracaso escolar, redoblando esfuerzos para mejorar la calidad de la enseñanza sobre los principios del esfuerzo personal, el respeto al profesorado y una mejor gestión del personal” para lo que considera imprescindible “la recuperación por parte del Estado de la competencia educativa” aun siendo descentralizada su gestión. El candidato de UPyD considera que “el impulso de la FP es clave” para una región industrial como Asturias, por lo que defiende “readaptar la oferta formativa a nuestra realidad laboral, dando entrada a las empresas en esta tarea y recuperando la figura del aprendiz”

Para la educación universitaria, Prendes defiende que la institución ha de caracterizarse por ser “un espacio formativo de excelencia al que acceden los mejores, independientemente de su capacidad económica”, para ello propone la existencia de pruebas específicas de acceso, la mejora del sistema de becas, y la apuesta por el bilingüismo. Dentro de las tareas que debe acometer la universidad, el candidato de UPyD cree que se debe aumentar la movilidad de estudiantes y profesores y apoyar una mayor interacción con el mundo empresarial en materia de I+D+i. Para conseguir estos objetivos, Prendes defiende “una financiación universitaria estable sobre la base del cumplimiento de objetivos y una evaluación permanente de la calidad y de los resultados”.

La formación que lidera Ignacio Prendes cree que el actual sistema educativo no puede garantizar su calidad troceado en 17 modelos diferentes, lo que a sus ojos rompe el principio de igualdad y supone una traba para la recuperación económica de nuestro país.

viernes, 28 de enero de 2011

Díez: ´UPyD no se resigna a una Asturias de subvencionados´

En la presentación de los candidatos a las elecciones autonómicas y locales, la diputada ha centrado su discurso en el rechazo a convivir con la resignación

La diputada de UPyD, Rosa Díez, ha dicho hoy que su partido se "ofrecerá" en las próximas elecciones como "una opción política que no se resigna a que Asturias sea una sociedad de subvencionados en la que nadie tenga expectativas de futuro".

Durante la presentación de los candidatos de UPyD a las elecciones autonómicas y locales, Díez ha pronunciado un discurso centrado en el rechazo de su partido a convivir con la resignación, especialmente en lo relativo al desempleo.

En este sentido, ha dicho que las cifras del paro difundidas hoy reflejan "el fracaso de la política española, más preocupada de las encuestas, la demoscopia y las fotografías, que de enfrentarse con la realidad" y que son "especialmente dramáticas" en Asturias, donde se ha registrado "la tasa de actividad más baja del país".

"No nos resignamos a que esto sea normal, a convivir con ello", ha añadido al respecto Díez, quien ha ofrecido a los asturianos "la posibilidad de reengancharse y de trabajar con una ambición" junto a UPyD.

Ha añadido que estos datos, tanto en España como en Asturias, reflejan el "fracaso" de la reforma laboral, que "no ha resuelto la dualidad entre el empleo temporal y el fijo" y cuyos efectos han sido "negativos".

Sobre las causas de la crisis económica y el aumento del paro ha sostenido: "No podemos permitir que nos digan que esto es producto de la crisis mundial y europea, es un problema específico y un fracaso de nuestra política".

En cuanto a su campaña electoral en Asturias, Díez ha concretado que se dirigirá a los ciudadanos "con libre albedrío, que no están sometidos a ningún control y a ninguna disciplina más que a la suya propia".

Sobre este asunto, el candidato de UPyD a la Presidencia del Principado, José Ignacio Prendes, ha dicho que la formación que representa es "el aire fresco que necesita la política", "una foto en color" que no recuerda al pasado y que posee "un partido, un proyecto y un liderazgo claro", algo que "no tienen todos".

Además, Prendes ha fijado las tres líneas de actuación sobre las que se sustenta el programa de UPyD: la apuesta por un nuevo modelo económico alejado de las subvenciones, la reforma del estado del bienestar y la necesidad de transparencia como garantía contra la corrupción.

Al margen, Díez ha sido preguntada por las repercusiones que la nueva formación política que impulsa la candidatura del ex ministro Francisco Álvarez-Cascos a presidente del Principado, Foro Asturias, podría tener para UPyD, a lo que ha respondido: "no pensamos ni los nuevos ni los viejos partidos, sólo pensamos en los ciudadanos y en darles una alternativa política".

Además, ha hecho un llamamiento a los asturianos que votaron en las pasadas elecciones al PSOE y al PP para que reflexionen y se planteen en qué medida han resuelto los problemas de la región y del país.EFE

martes, 7 de diciembre de 2010

Treinta y dos años después

JAVIER REIG COORDINADOR DE UPYD AVILÉS La Constitución, por encima de su supremacía jurídica e institucional, tiene una naturaleza que la diferencia claramente de cualquier otra ley, su esencia política. Y siendo como es la democracia el principio político medular de nuestra sociedad, la Constitución queda, asimismo, subordinada a la propia democracia.

La Constitución española es un modelo rígido en cuanto a su posibilidad de modificación, sin embargo, se trata de un modelo excepcionalmente abierto y flexible en cuanto al desarrollo del modelo territorial. Y esto es especialmente importante para comprender el proceso autonómico en los últimos treinta años. En estas condiciones la presión nacionalista originada como consecuencia de la necesidad de lograr mayorías parlamentarias por parte de los distintos gobiernos, tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, no solamente ha producido un quebranto constitucional por incumplimiento ocasional de algunos de sus artículos, sino que está posibilitando la llamada mutación constitucional, es decir, la transformación del modelo constitucional sin que dicho cambio figure en el texto original, y sin que se hayan utilizado los mecanismos de modificación previstos en el texto constitucional. Treinta y dos años en los que se ha actuado como si el desarrollo territorial constitucional no tuviera un punto final, acrecentando el poder de las comunidades autónomas sin límite, especialmente en lo referente al uso de las leyes orgánicas de transferencias del artículo 150.2, que permiten trasladar a las comunidades competencias propias del Estado.

En definitiva, la verdadera clave del modelo territorial propiciado por nuestra Constitución no ha sido la mayor o menor descentralización administrativa, política o institucional, sino la asimetría y la desigualdad resultante. Habiéndose confundido, de manera intere-sada, singularidad con privilegios, y diversidad con desigualdad. Desigualdad política, social, y económica. Es decir, todo lo contrario de lo que significa democracia.

Popper advirtió de que en toda democracia hay siempre un germen antidemocrático. Por eso la democracia tiene que tener el deber, y también el derecho, de defenderse de sus enemigos. Y por eso es necesario abrir la posibilidad de una reforma constitucional. Para evitar que nuestra Constitución se convierta en un mero orden formal, en lugar de la expresión fundamental de los valores y principios políticos que han de establecer los límites para nuestras instituciones, para nuestros representantes políticos y para nuestro ordenamiento jurídico.

A nadie se le escapa que las condiciones de aquella España de 1978 son muy distintas de las actuales, y que ha llegado el momento de que, entre todos, recapacitemos sobre qué es lo que ha funcionado bien, qué es lo que podemos mejorar y qué es lo que tenemos que actualizar en nuestra Constitución. Algo que, por otra parte, es habitual en otros países. Así, la Constitución alemana actual data de 1949, y ha sido reformada parcialmente más de 40 veces, lo que sin duda ha permitido que ese país haya pasado de su total destrucción tras la Segunda Guerra Mundial a ser la «locomotora económica» de la Unión Europea.

Por eso, habría que acometer un proceso de reforma constitucional que comporte la igualación competencial y legal de los ciudadanos de todas las comunidades autónomas. Que suprima la disposición adicional que consagra el amparo de los derechos históricos y de los territorios forales, los cuales fueron resultado de guerras y derechos medievales. Y que establezca leyes iguales para todos, y que todos seamos iguales para las leyes, independientemente de nuestro lugar de nacimiento o de residencia.

El Consejo de Estado, a petición del actual Gobierno, emitió un dictamen acerca de la absoluta necesidad de una reforma constitucional, del que el Gobierno de España ha hecho caso omiso: el informe propone, entre otras muchas cosas, la inclusión en la Constitución de unas verdaderas competencias exclusivas del Estado, y que se fije el techo competencial autonómico a través de un sistema de delimitación de competencias. Y cito literalmente: «Para evitar dañar el principio de igualdad, y el interés general».

Nelson Mandela, en su discurso al recibir el premio «Príncipe de Asturias», nos alertó del peligro que supone la desigualdad, y de lo injusta y desestabilizadora que puede llegar a ser para la raza humana. Él sufrió las consecuencias de esa falta de igualdad.

No cometamos nosotros el mismo error. Porque la cuestión no es sólo la igualdad, sino poder ser libres para ser iguales. Es decir, libertad e igualdad, igualdad y libertad, a partes iguales.

jueves, 2 de diciembre de 2010

UPyD Denuncia del cierre de centros educativos con motivo de las votaciones sindicales

UPyD Asturias quiere denunciar la situación que se ha producido en la enseñanza pública alrededor de las elecciones sindicales celebradas hoy jueves 2 de diciembre de 2010.
Existiendo la posibilidad de votar en mesas abiertas desde las nueve de la mañana hasta las siete de la tarde, no existe motivación alguna para que los centros educativos públicos hayan cerrado de las 12:00 a 14:00. Miles de alumnos y familias se han quedado desatendidos, en la que es una grave irresponsabilidad por parte del sector público, que ahora más que nunca, debe velar por su integridad e imagen.
UPyD Asturias defiende la enseñanza pública pero se posiciona en contra de determinados privilegios que deterioran la imagen de nuestras administraciones públicas.

domingo, 28 de noviembre de 2010

Sobre las declaraciones de Javier Fernández en Sobrescobio

UPyD Asturias quiere expresar que el gobierno de España del PSOE ha variado su política de vivienda a nivel nacional por considerar que la coyuntura ha variado. Existe el consenso general de que es innecesario sostener económicamente un sector sobredimensionado como el de la construcción. Declarar que el Principado "no va a cambiar la política de vivienda" revela su desconexión con la realidad económica asturiana, o lo que es peor, la supeditación de las políticas presupuestarias al acuerdo con las consejerías de Izquierda Unida por encima de las necesidades de los ciudadanos.

Ignacio Prendes ha declarado “Javier Fernández no puede defender no cambiar la política de vivienda del Principado, plantear una política de defensa de los fondos mineros, de la cual los socialistas han sido fracasados gestores, decir que «el modelo a seguir por Asturias es lo que se ha hecho en las cuencas mineras»  donde se han perdido 19.000 habitantes en el periodo 00/10, declarar que es necesario “ ir ganando tiempo en la defensa del carbón autóctono” y al mismo tiempo solicitar un cambio de modelo productivo «flexible, moderno y orientado al exterior». Al candidato socialista se le debe exigir que explique de manera clara que nuevo modelo sanitario, educativo y económico propone, si este pasa por un hipotético “modelo cuencas mineras” de que consta de manera exacta tal modelo y si pretende exportarlo al resto de Asturias. “

Respecto a las declaraciones del Consejero de Economía y Hacienda Sr. D. Jaime Rabanal sobre los presupuestos del Principado de Asturias.

UPyD Asturias considera que durante la aprobación de estos presupuestos se ha perdido la oportunidad de mandar un mensaje claro de unidad y rigor a la ciudadanía por parte de los partidos políticos. Si por parte del PSOE e Izquierda Unida la interpretación de estos presupuestos ha sido fundamentalmente de carácter político y clientelar, un Partido Popular perdido en cuitas internas se ha desentendido de este fundamental proceso.

UPyD quiere solicitar al Consejero de Hacienda y al gobierno socialista que no aplacen las reformas necesarias, que él mismo reconoce como necesarias en sus declaraciones, al mismo tiempo, que preparen una verdadera priorización en los ajustes presupuestarios, en los actuales y en los venideros. En este escenario de retroceso de ingresos, con el objetivo de mantener nuestro estado del bienestar, es imprescindible que se acometan aquellas reformas necesarias que garanticen a los asturianos la prestación en condiciones de calidad de aquellos servicios públicos que conforman el núcleo duro de nuestro estado del bienestar. Existe un evidente margen de mejora en cuanto al gasto superfluo, y es el momento de concentrar los esfuerzos de nuestra administración pública en lo fundamental.

Ignacio Prendes candidato de UPyD a la JGPA ha declarado “Estos son tiempo para una política responsable. UPyD ha propuesto desde hace meses el seguimiento de los compromisos de reducción del déficit y la realización de aquellas reformas estructurales necesarias para la racionalización de las administraciones públicas. Por lo tanto, al mismo tiempo que le pedimos firmeza y determinación a los partidos políticos, seremos solidarios con el Gobierno que lleve a cabo estas medidas valientes y necesarias con la intención de garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos asturianos.”

Presupuesto irresponsable

El presupuesto para el año 2011 que acaba de ser aprobado por el Gobierno del Principado incurre en uno de los peores vicios en que cualquier presupuesto puede caer, no se ajusta a la realidad económica asturiana ni española, y ese defecto, cuando ya sabemos que la ocultación consciente de la realidad ha sido una de las principales causas de que la crisis económica nacida con carácter internacional tenga en España especial virulencia, es un auténtico ejercicio de irresponsabilidad.
Según los cálculos más sensatos y razonables, tal como el propio consejero Rabanal reconoció en sus primeras estimaciones y llegando al máximo endeudamiento posible, la capacidad de gasto de Asturias para el próximo año rondará como mucho los 3.700-3.800 millones de euros. Por lo tanto, estos presupuestos que se estiran hasta la cifra de los 4.133 millones son irresponsables por irreales. Al plantear un nivel de gasto que no se corresponde con los ingresos que se van a obtener seguramente estaremos abocados a partir del segundo semestre de 2011 a dejar partidas sin ejecutar además de aplicar nuevos recortes y diferir gastos hacia el futuro.
En esa situación pueden quedar debilitadas preciosamente partidas del presupuesto que en todo caso habría que proteger.
Al mismo tiempo, esta actitud hace que no se acometa ninguna medida de racionalización administrativa, lo que en el actual contexto resulta inevitable e inaplazable, perdiéndose de nuevo un tiempo precioso por sus posibles consecuencias para la población asturiana, imperdonable en un Gobierno que pretenda defender el interés general por encima de los intereses partidistas. Traslada por tanto al Gobierno salido de las próximas elecciones de mayo de 2011 una responsabilidad que se niega a asumir.
En cuanto a los ahorros que se presentan como más relevantes, entre los que se encuentra el acometido en la Consejería de Sanidad, el ahorro real sobre el gasto ejecutado el pasado año no será del 5% que se viene anunciando, sino de poco más del 2%, y este vendrá dado fundamentalmente por el recorte en el sueldo de los funcionarios siguiendo los recortes aprobados en mayo ya por el Gobierno Zapatero y seguramente por recortes en las sustituciones del personal sanitario. El otro ahorro relevante viene motivado por los acuerdos con las farmacéuticas, que también se han generado a nivel nacional. Sin embargo, la inercia en el incremento del gasto sanitario que no se ha parado exige de profundas medidas de reforma en el ámbito autonómico y también nacional, lo que en ningún caso se acomete.
En lo que se refiere a política de vivienda, las medidas aprobadas van en contra de la política del Gobierno socialista a nivel nacional, lo que llama la atención; así, mientras Zapatero ha suprimido los incentivos fiscales y las ayudas a la compra de vivienda, en Asturias se aumentan de 21 a 29 millones de euros –lo que supone, por ejemplo, una cuantía superior al presupuesto anual de un Hospital Comarcal como el de Arriondas–. La incoherencia de sostener artificialmente en el actual escenario de crisis y riesgo un sector sobredimensionado revela el penoso coste económico de un pacto de gobierno que van a pagar todos los asturianos.
Por otra parte, resulta tremendamente preocupante el permanente recurso a artificios contables, como la venta de viviendas a la entidad Vipasa para generar unos ingresos ficticios de 102 millones de euros, el traslado a entidades y entes externos a la Administración de importantes partidas de gasto con el fin de que no consoliden en el presupuesto aunque se trate de entidades 100% públicas o el sistemático retraso de las deudas con proveedores que a tantas pequeñas y medianas empresas perjudica; todas estas maniobras suponen cerrar los ojos a la cruda realidad por el viejo método de «barrer debajo de la alfombra», generan confusión, falta de credibilidad y confianza, que es lo que más necesitamos en este momento, y hacen caer a todos los asturianos en un engaño sobre nuestra situación real y verdadero nivel de deuda.
En UPyD consideramos que en este momento resulta más necesario que nunca mantener los servicios públicos ligados al Estado del Bienestar: educación, sanidad, justicia, servicios sociales, pero hay un importante campo de mejora dentro del entramado de nuestra Administración autonómica para ganar eficacia y eficiencia en el gasto que requiere valentía y un gobierno fuerte que apueste por un nuevo modelo económico, administrativo y social. Como ejemplo, no es posible que no existan fondos para el Campus de la Excelencia de la Universidad de Oviedo, los nuevos Centros de Investigación y Desarrollo o los convenios sanitarios mientras se consumen casi cuarenta millones de euros en un Ente de Radio Televisión Pública (RTPA) perfectamente prescindible.
Por eso este presupuesto es un ejercicio de hipocresía política del Partido Socialista y de su candidato, Javier Fernández, que se hace evidente cuando habla recurrentemente de un cambio de modelo productivo mientras no toma ninguna medida de calado que lo promueva y apuesta por ir a remolque de la realidad.
J. Ignacio Prendes,

Zapatero descubre la agenda social

28.11.2010 -
JOSÉ IGNACIO PRENDES
ABOGADO Y CANDIDATO DE UPYD A LA PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO

Reunión con los treinta mayores grupos empresariales a la búsqueda de ideas, pleno en el Congreso sobre el desempleo y nuevo plan de veintiséis leyes hasta mayo para retomar la iniciativa -con cuestiones tan vitales para la recuperación económica como la regulación de la muerte digna o los consejos de justicia autonómicos-, la creación de la denominada Comisión Nacional de Competitividad, anunciada en la última entrevista dominical, encargada nada más y nada menos que de «definir, evaluar y promover la competitividad de nuestra economía»... ¿Qué vendrá después? Con todo lo que ha llovido, todos los discursos, todas las reformas publicitadas, todos los pactos anunciados -¿alguien se acuerda ya del fracasado Pacto de Zurbano?-, asistimos a la constatación de que la impotencia se extiende hasta el corazón del nuevo Gobierno. Y es que el optimismo irracional de nuestro presidente nos ha hecho perder demasiado tiempo atisbando «brotes verdes», anticipando la salida del túnel para el «próximo trimestre» o anunciando la creación de «un millón de empleos verdes» en los próximos diez años. Tiempo perdido sin adoptar ninguna de las reformas profundas y estructurales que nuestra economía y nuestro país necesitan, mientras crece la inestabilidad en la zona euro. Una vez cobrada la pieza de Irlanda, el gran problema de Europa sigue siendo la falta de confianza en España, que no es otra cosa que la falta de credibilidad de este Gobierno, del Gobierno de Zapatero.
Siguiendo esa tendencia tan querida para el presidente Zapatero de convertir la política en un híbrido de marketing y demoscopia, ha descubierto un nuevo nicho de iniciativa con el que insuflar ánimo a los suyos, lanzar lo que ha denominado una nueva 'agenda social' en la que ocupa lugar relevante la reforma de las políticas activas de empleo. Nuevo descubrimiento, recibido con alborozo por los barones de su partido, que no es sino la constatación de algo de sobra conocido: tenemos un grave problema, con la situación económica estancada (el último dato del PIB es demoledor) y más de 4.600.000 parados, resulta que las políticas activas de empleo no funcionan.
Los datos facilitados hace escasos días por el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias son esclarecedores: más de la mitad de los fondos destinados a subvencionar las contrataciones de parados por las empresas asturianas ni siquiera se han gastado: de una partida de 20 millones de euros, sólo se emplearon 9 millones. Síntoma evidente de que las subvenciones a la contratación no sirven para fomentar la creación de empleo; a otros fines, quizá; a este, desde luego no. Desde hace mucho tiempo, esto es un lugar común para la mayoría de los expertos que se han preocupado por estudiar nuestro mercado laboral, al igual que el hecho de que la formación para el empleo, controlada en gran parte por los agentes sociales y de la que desconocemos muchos datos, y la actual estructura de los servicios públicos de empleo, tampoco son un instrumento adecuado para luchar contra el paro. Desgraciadamente, en un ejercicio de auténtica irresponsabilidad política, la reforma de todos estos instrumentos no fue un asunto prioritario para el Gobierno y el PSOE en la reciente e inane reforma laboral, negociada durante más de dos años y que se acabó imponiendo por decreto.
A todos aquellos que defendemos la necesidad urgente de reforzar la columna vertebral y común del Estado, las líneas generales de esta nueva reforma apuntadas por uno de los últimos portavoces del Gobierno, José María Barreda, pueden parecernos un primer paso. Pero las dudas afloran de inmediato, y es que la credibilidad de este Gobierno roza mínimos históricos ganados a pulso.
Es el mismo Gobierno y el mismo partido que acaba de pactar con el PNV una nueva ruptura de la cohesión, un nuevo privilegio, un paso más (y van..) hacia la deconstrucción del Estado: la transferencia de las políticas activas de empleo a cambio de año y medio de estabilidad parlamentaria. Un pacto en absoluto inocuo como se ha querido vender, ya que supone abrir una grieta estimable en uno de los últimos reductos de la solidaridad interterritorial que resistía incólume en España: la caja única de la Seguridad Social. En esta cuestión, el meollo no está tanto en qué se ha cedido, sino en cómo se ha hecho. Para atender al 2,36% de los parados españoles que son vascos -la tasa de paro en el País Vasco es la más baja de España- se han transferido a esa comunidad 472 millones de euros, el 6,24% de los fondos estatales para políticas activas de empleo, porcentaje calculado según el ventajoso e injusto sistema de cálculo del cupo. Así, cada parado vasco dispondrá de 4.298 euros de media para las políticas activas que fomenten su recolocación, mientras que un parado asturiano medio (o extremeño, murciano, gallego.) dispondrá de 1.688 euros para los mismos fines. Amén de la cesión en igual porcentaje de las bonificaciones a las cuotas empresariales a la Seguridad Social, lo que afecta al corazón mismo de la caja única: la capacidad de recaudación. Una contradicción evidente con lo que se dice pretender con esta nueva 'agenda social'.
La hoja de ruta trazada se antoja complicada y difícil. Se anuncia un periodo de diálogo con los agentes sociales a la búsqueda de consensos, y nada hace presagiar que los que no fueron capaces de pactar una reforma laboral digna de ese nombre, ahora van a ser capaces de aceptar los cambios radicales y necesarios en cuestiones vitales como la formación continua o la formación ocupacional. Y por si esto fuera poco, la ruta negociadora continuará con el intento de coordinación de los diecisiete responsables de las comunidades autónomas. En este contexto de extrema debilidad política del Gobierno, este nuevo intento de 'coordinación' vuelve a parecer un obstáculo infranqueable. Y es que un modelo de Estado que ha convertido al Gobierno de España en mero coordinador de intereses territoriales introduce unas debilidades en nuestro sistema que no nos podemos permitir. Es bueno que los ciudadanos tomemos conciencia de ello. Las decisiones que habrá que tomar en el futuro así lo exigen.

domingo, 14 de noviembre de 2010

UPyD Asturias. Nota de prensa


Respecto a la negociación presupuestaria que se está llevando a cabo entre las fuerzas políticas de PSOE e IU.

UPyD quiere señalar que el Gobierno Asturiano se ha acostumbrado a convertir este tipo de negociaciones en un ejercicio de ficción. La intención del ejecutivo es escenificar un proceso que culmine con la aprobación de unos presupuestos irreales, contentando a IU como socio de gobierno, y no pensando en el interés de nuestra comunidad y de las necesidades actuales de la población asturiana y española. 

Con la previa experiencia de la cifra de los 4.428 millones de euros aprobados tras el mismo tipo de negociación en diciembre de 2009, la realidad y el Estado obligaron en mayo de 2010, en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, a reconocer la falsedad de las cuentas públicas aprobadas por el Gobierno del Principado de Asturias, aprobando una reducción del presupuesto que lo dejó en 4.200 millones de euros, siendo el gasto realmente a ejecutar en 2010, en el mejor de los casos,  3.900 millones de euros.

Desde UPyD Asturias demandamos la elaboración de un presupuesto creíble que parta de un auténtico plan de austeridad y contemple tanto la eliminación de todo gasto superfluo, como la introducción de verdaderas medidas de eficiencia en la gestión pública, como única vía para sostener financieramente los servicios públicos en el futuro inmediato, sin el cual todo saneamiento presupuestario resulta pura ficción.

Ignacio Prendes, candidato de UPyD a la presidencia de la JGPA ha declarado “Se repite la historia en la negociación presupuestaria, el presupuesto recogerá los intereses electorales por encima de los intereses de los ciudadanos. La cifra que se arrojará a la opinión pública vendrá dirigida por los intereses políticos y no por la realidad de unos ingresos mermados, lo que en un escenario cómo el actual resulta tremendamente peligroso

domingo, 7 de noviembre de 2010

UPyD Apuesta por la unión de los concejos menos poblados para ahorrar costes y asegurar la prestación de los servicios públicos

La cuestión local es sensible, delicada. Concurren a su alrededor factores que no son únicamente económicos o políticos, sino vinculados con las raíces, la identidad propia. Por eso cuando alguien habla de suprimir municipios, de concentrarlos, salta la polémica. Se atrevió a hacerlo el pasado martes el consejero de Economía, Jaime Rabanal, y fue corregido 24 horas después por la portavoz de su Gobierno. Los partidos políticos suelen huir de este debate, pasar de puntillas. Sin embargo, UPyD cree que es el momento de ponerlo sobre la mesa, partiendo de la creencia de que la estructura actual acarrea un desmesurado gasto público y no garantiza una adecuada prestación de los servicios, sobre todo en los concejos con menos población y recursos. Con este objetivo, ha elaborado un estudio que aboga por impulsar la fusión de ayuntamientos, fijando un tamaño mínimo para las entidades resultantes de 5.000 habitantes. Aplicado en sentido estricto, supondría pasar de los 8.112 municipios que hoy tiene España a unos 2.500, lo que generaría un ahorro cercano a los 3.900 millones de euros anuales.
Obviamente, UPyD no piensa en una aplicación al pie de la letra de las conclusiones del citado informe. Considera urgente la fusión de ayuntamientos, sí, pero asume que hay que tener en cuenta condicionantes adicionales al demográfico. En Asturias, por ejemplo, la escarpada orografía o la dispersión de la población, que en muchos casos harían inviable conformar concejos de más de 5.000 habitantes sin que su extensión geográfica fuera desmesurada y, por tanto, irrealizable en la práctica. Pero el estudio supone una base de la que partir a la hora de pensar en la reforma de un mapa local que la formación, liderada en Madrid por Rosa Díez y que en el Principado aspira a conseguir un escaño en la Junta General, cree anticuado e ineficaz.
«Las Cortes de Cádiz, la España liberal, definió un modelo campesino-parroquial que perdura», sostienen los responsables del estudio, que se ciñen a las estadísticas. De los 8.112 municipios que hay en España, 6.821 tienen menos de 5.000 habitantes. Esto es, el 84,1%. 47 de ellos, de un total de 78, están en Asturias. Un reparto que UPyD ve insostenible y que impide en muchos casos ofrecer a los habitantes de esos pequeños núcleos acceder a unos servicios públicos en las mismas condiciones de calidad que en los espacios más poblados.
¿Qué propone UPyD? Reducir el número de municipios. ¿Cómo? Por la vía de la fusión. Se apuesta por impulsar ayuntamientos que tengan una población mínima de 5.000 habitantes, que además giren en torno a un núcleo principal más poblado. Y, a partir de ahí, se aboga por favorecer concejos de entre 10.000 y 20.000 habitantes, considerados como los más eficientes en la prestación de servicios al ciudadano. La existencia de concentraciones inferiores a 5.000 habitantes se considera «excepcional», siempre que concurran una serie de principios.
Plantea incluso el informe cómo desarrollar y ejecutar las fusiones. Primero, abriendo un período para llevarlas a cabo de forma voluntaria, a propuesta de los municipios implicados, a los que se comprometen una serie de ayudas económicas. Y, a partir de ahí, optando por un proceso obligatorio, aplicando los criterios demográficos antes mencionados.
Dinero, mucho dinero
Para los responsables de UPyD, los beneficios que se pueden obtener de esta reestructuración son enormes. El primero es de cariz económico. Si se toma como referencia el mínimo de 5.000 habitantes por municipio, el ahorro potencial que se obtendría sería de 3.866 millones anuales. Y pensando en un escenario más teórico, pero inaplicable en la práctica, que consiste en un mapa municipal en el que todas las unidades tuvieran más de 20.000 habitantes, la cuantía que se liberaría asciende a 16.142 millones de euros al año.
Habría más ventajas. Se apunta a una mejora en la calidad de servicios como el abastecimiento de agua, la recogida de basuras o las políticas sociales. También se lograría, sostienen los autores del informe, una simplificación de los procesos administrativos y una racionalización de las estructuras de los ayuntamientos, traducida en menos concejales, menos empresas públicas y fundaciones «redundantes» y la eliminación de vehículos oficiales y dietas.
Es verdad que el planteamiento de UPyD tiene mucho de teórico, y que llevarlo a la práctica es una cosa diferente. Pero su objetivo pasa por ser un punto de partida sobre el que luego trabajar, adaptándolo a las peculiaridades de cada territorio. Así lo destaca Ignacio Prendes, candidato autonómico de la formación, que precisa que en Asturias la situación es más racional que en otros territorios y que, además, habría que tener en cuenta especificidades como la orografía, la dispersión de la población e incluso otros argumentos socioeconómicos.
Prendes, por ejemplo, estima imprescindible la fusión de municipios en las alas, en el Oriente y el Occidente. Pero asume que hay casos en que incluso uniendo varios no se llegaría a ese límite mínimo de los 5.000 habitantes que marca el informe, salvo que se creara un ayuntamiento con una amplitud geográfica tan grande que lo hiciera ingobernable. Aquí, por tanto, sí se justificaría la excepción que plantea UPyD de integrar varios municipios, aun cuando la entidad resultante siga teniendo menos de 5.000 vecinos. Un primer paso ya se habría dado.
«Una única ciudad»
Asimismo, Prendes insta a observar la vida social y económica asturiana para constatar que hay municipios vecinos que, de facto, actúan como uno solo. El candidato de UPyD considera muestras claras de esta realidad a los ayuntamientos que integran la comarca de Avilés (el propio Avilés, Castrillón, Corvera e Illas) o la cuenca del Nalón, «que ya es una única ciudad», desde Laviana hasta La Felguera. En su opinión, esta política de fusiones podría aplicarse en ambos casos sin traumas y con ventajas prácticas para los vecinos que habitan ambos territorios.

jueves, 4 de noviembre de 2010

JGPA "No existe mayor respeto a la justicia que cumplir las sentencias dictadas por los tribunales"

Si en el día de ayer, durante el discurso de apertura del año judicial, el Presidente del Principado  declaraba "respeto a la independencia de cada cual en sus funciones y a la contribución a servir a los ciudadanos dentro de las responsabilidades que cada uno tiene" (Documento anexo "03.11.2010 ITV Apertura año judicial Oviedo" Pag. 1 2º párrafo)
Ignacio Prendes candidato de UPyD a la JGPA quiere declarar "Es incongruente que el Presidente del Principado pida en sus declaraciones respeto y responsabilidad a la justicia, y al mismo tiempo su gobierno incumpla las sentencias judiciales respecto a su propia administración. No existe mayor respeto a la justicia que cumplir las sentencias dictadas por los tribunales. La Consejera de Administraciones Públicas del gobierno socialista debería ser reconvenida de manera pública por seguir una política de personal imprudente, que actúa contra la jurisprudencia existente y no cumple las mínimas normas del sentido común, consumiendo esfuerzos, agravando la saturación de los juzgados y perjudicando al erario público"

UPyD Asturias respecto al cierre de la Santina

04 de noviembre de 2010.- En relación con el próximo cierre del Centro La Santina de Cáritas, dedicado al tratamiento de alcohólicos por la falta de fondos para mantener su actividad, Ignacio Prendes candidato de UPyD a la Junta General del Principado considera que, “las administraciones públicas tienen la obligación de sostener aquellos programas sociales que la solidaridad privada con su generoso esfuerzo ha puesto en pie. En el actual contexto de crisis económica si algo resulta prioritario es no dejar tiradas a aquellas personas en riesgo de exclusión social y que más apoyo necesitan, de la crisis se sale pero de la marginalidad resulta muy difícil y costoso regresar. Por eso, ante las alarmantes noticias que apuntan al cierre en el próximo mes de Enero de los programas para rehabilitación de alcohólicos que se desarrollan en el Centro La Santina de Gijón desde UPyD instamos al Principado de Asturias y al Ayuntamiento de Gijón para que de forma urgente faciliten el apoyo financiero necesario para que este Centro pueda mantener su actividad, en un momento como este en que su contribución se hace imprescindible. Es de agradecer, por tanto, la tarea que entidades como Cáritas desarrollan para luchar contra la exclusión y la marginalidad, su tarea resulta imprescindible para cubrir los huecos de una insuficiente justicia social. Pero esta encomiable tarea privada no debe ocultarnos que la última responsabilidad recae sobre las administraciones públicas que deben encontrar el modo de sostener económicamente entidades que, como Cáritas, llevan peleando desde hace años con rigor y generosidad en el campo de las políticas sociales. Dentro de los presupuestos públicos seguramente que hay partidas mucho más prescindibles que las destinadas a sostener las redes privadas de apoyo a los más desfavorecidos.”

miércoles, 3 de noviembre de 2010

UPyD llevará la reducción de concejos en su programa

Considera que es una fórmula aplicable en las cuencas y en las zonas rurales con problemas para atender las necesidades vecinales 

 

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) recogerá en su programa electoral una propuesta para reducir el número de municipios tanto en España como en Asturias, que hoy considera excesivo. Así lo avanzó ayer el candidato de la formación a la Junta General del Principado, Ignacio Prendes, que consideró que la fusión de concejos es factible en zonas donde los ayuntamientos comparten características muy similares, caso de las cuencas, o en los territorios más rurales donde los consistorios se ven «incapaces» de garantizar la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos.
Para intentar renovar una estructura territorial «del pasado» y buscar una prestación «más eficaz» de esos servicios, Prendes señaló que, tras las elecciones, y en caso de obtener representación parlamentaria, UPyD impulsará una iniciativa en la Junta General para elaborar un estudio detallado sobre el escenario municipal. «Aunque Asturias no es donde peor están las cosas», matizó, señalando que en otras partes del país la situación es «insostenible». A modo de simple ejemplo, citó un análisis previo y de carácter nacional que señala que configurando ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, se podría alcanzar un ahorro de 6.000 millones de euros.
El programa-marco de la formación plantea un puñado de reformas ambiciosas. En lo tocante a Asturias, aboga por una reforma de la ley electoral, tanto nacional como en términos regionales, que propicie la desaparición de las tres circunscripciones en que ahora está dividido el Principado. También se reivindica la elección directa de alcalde en el caso de las elecciones municipales.
Prendes, que por la mañana presentó el programa electoral y horas más tarde acudió al programa 'La Lupa', en Canal 10, consideró urgente reformar la financiación autonómica, ya revisada en 2009, para acabar con el «bilateralismo» que permite, así como impulsar la nueva financiación local y ajustar el dinero que reciben los ayuntamientos y las competencias con que cuentan para evitar las distorsiones actuales.
Puso el cabeza de cartel autonómico de UPyD otras dos propuestas sobre la mesa. La primera, un cambio en el modelo urbanístico, dando por «agotado» el vigente sistema expansivo y optando por otro «más compacto» y basado en el centro de las ciudades.
Y, en clave nacional, apremió un redibujo del esquema competencial para que la gestión de la sanidad, la educación, las políticas sociales o la justicia vuelva a manos del Estado, evitando así situaciones de «desigualdad».

jueves, 28 de octubre de 2010

UPyD elige a Ignacio Prendes como candidato al Principado

Armando Fernández pugnará por la alcaldía de Gijón y Azucena Álvarez por la de Oviedo, y Belarmino Nieto y Andrés Villa por Avilés y Siero

28.10.10 - 03:08 - REDACCIÓN | GIJÓN.

Ignacio Prendes, uno de los fundadores de Unión Progreso y Democracia (UPyD) en Asturias y miembro de su dirección nacional, será el candidato de esta formación política a la Presidencia del Principado de Asturias, según la casi unánime votación de los militantes en las primarias del partido, en las que también se eligieron los cabezas de lista a las alcaldías de Gijón, Oviedo, Avilés y Siero.
La elección de Prendes fue suficientemente holgada (96%) como para legitimar sus aspiraciones, ya que, si bien no tuvo contrincante, los estatutos de UPyD permiten que los afiliados voten en contra de los candidatos y si el rechazo es superior a los apoyos, la propuesta queda desechada.
En Gijón y Avilés también hubo candidatura única. En la primera de las ciudades, resultó elegido Armando Fernández Bartolomé y en la localidad avilesina, Belarmino Nieto, también con porcentajes superiores al 90% . Oviedo y Siero fueron testigos de unas primarias confrontadas. Azucena Álvarez se impuso en la capital asturiana a su oponente José Manuel Valdés con un 59% contra un 38%, mientras que en la capital polesa el número uno será Andrés Villa, que, curiosamente, logró el 100% de los votos, pese a que también optaba Angélica Suárez, que ni siquiera se votó a sí misma.

domingo, 24 de octubre de 2010

Postura UPyD-Asturias ante Debate sobre Estado de la Región

“Un gobierno en retirada”

Un gobierno no puede utilizar la táctica ventajista de apropiarse de los aspectos positivos de la evolución económica y buscar estrategias para explicar las negativas o achacarlas a efectos externos o ajenos a su labor

Los principales ejes de comunicación asturianos siguen inacabados y sin visos de poder realizarse en el corto plazo, así como la mayor parte de las infraestructuras prometidas y consideradas estructurales para el despegue siguen pendientes de su finalización y con dudas sobre su viabilidad

En el cambio en la estructura económica asturiana y la realidad empresarial, la influencia ha sido más bien nula, cuajada de fracasos y escándalos, y en algunos aspectos (como las subvenciones y ayudas empresariales, o las medidas fiscales) ha sido negativa

La despreocupación en tomar verdaderas medidas de austeridad, garantizan que no existe ni un plan ni un proyecto para salir de la crisis

Jamás en esta década ha habido una actuación coordinada entre Administraciones Públicas sobre la base de un orden lógico de prioridades pensando en el ciudadano. Sólo han primado intereses políticos, necesidades clientelares y peleas partidistas

Un gobierno socialista en franca retirada se niega a tomar las decisiones necesarias, con la intención de diferir su responsabilidad en este fracaso al gobierno que ejecute las políticas tras las elecciones de mayo de 2011

Asturias debería haber acabado la primera década del Siglo XXI con los deberes hechos, y no lo ha conseguido

Tras el discurso del Presidente Areces en el debate de orientación política, UPyD en Asturias quiere declarar:

A lo largo de los últimos diez años el Gobierno socialista ha pintado un panorama idílico de la realidad asturiana. Sin embargo, el balance de una etapa de gobierno no es equivalente al balance de la marcha de una economía: independientemente de que la coyuntura ofrezca buenos o malos resultados, un gobierno no puede utilizar la táctica ventajista de apropiarse de los aspectos positivos de la evolución económica y buscar estrategias para explicar las negativas o achacarlas a efectos externos o ajenos a su labor.

La situación de la economía asturiana en el SXXI es básicamente el fruto de los cambios estructurales operados en los 80 y 90, que cambian el rumbo de una economía muy industrializada y excesivamente dependiente de la gran industria pública. Esas decisiones no son responsabilidad del Gobierno socialista sino que tomaron forma en una estrategia dirigida desde el gobierno central. El hecho de que ahora contemos con una economía más diversificada, más capaz de reaccionar ante cambios de la envergadura que afrontamos, no es en absoluto un logro que el presidente Areces pueda conceder a su gobierno. Por el contrario, como resultado de diversas políticas y la bonanza económica, el gobierno asturiano ha dispuesto de numerosas transferencias y consumido ingentes cantidades de recursos públicos en la década más próspera de la historia reciente española, aprovechando el crecimiento económico de manera marginal y prometiendo resultados para el fin de la década. Una Asturias productora de energía, conectada a la Alta Velocidad, con un puerto marítimo para el siglo XXI y las conexiones por autovía finalizadas de este a oeste, han sido las principales promesas del gobierno socialista.
Hoy, esta década de oportunidades perdidas ha finalizado, y hoy Asturias se encuentra en una encrucijada. Los principales ejes de comunicación asturianos siguen inacabados y sin visos de poder realizarse en el corto plazo, así como la mayor parte de las infraestructuras prometidas y consideradas estructurales para el despegue siguen pendientes de su finalización y con dudas sobre su viabilidad, mientras el gasto corriente sigue aumentando con lo que nuestra capacidad de ahorro e inversión se reduce paulatinamente.

Nuestra realidad es que en aquello que forma parte de las competencias autonómicas, la gestión ha sido manifiestamente mejorable, y a todas luces requiere una urgente coordinación estatal, mientras que en el medio plazo se hace evidente la necesidad de una asunción de determinadas competencias por parte del gobierno central. Sobre la influencia del gobierno autonómico en el cambio en la estructura económica asturiana y la realidad empresarial, la influencia ha sido más bien nula, cuajada de fracasos y escándalos, y en algunos aspectos (como las subvenciones y ayudas empresariales, o las medidas fiscales) ha sido negativa.
La ausencia de medidas y la reiteración de fórmulas equivocadas parecen reflejar la negativa del gobierno asturiano a asumir el cambio de paradigma que ha traído la crisis. El cambio de rumbo que el gobierno socialista central efectuó en mayo de este año rompió los esquemas de muchos gobiernos autonómicos, que se encuentran inoperantes y sin respuesta que dar ante la crisis, una vez demostrado que el modelo de gasto incontrolado era catastrófico y suicida. La subida de impuestos (Asturias está entre las CCAA con mayor presión fiscal de España, lo que ejerce como barrera para la creación y actividad de empresas y profesionales) y la despreocupación en tomar verdaderas medidas de austeridad, garantizan que no existe ni un plan ni un proyecto para salir de la crisis, en lo que es una profunda carencia de ideas con la que afrontar esta nueva situación.

A mayor abundamiento, la crisis o los escándalos judiciales han podido paralizar obras como la autovía ASIII, el túnel del Fito, el palacio de Justicia o el circuito Fernando Alonso. Sin embargo el gobierno autonómico ha sido incapaz de negociar adecuadamente con el gobierno central para que éste invirtiera por orden de prioridades (autovía del Cantábrico y AVE), al seguir introduciendo nuevos demandas que han perjudicado nuestra capacidad a la hora de cerrar proyectos (autovía La Espina, autovía a León, AVE del cantábrico, etc) pretendiendo apostar por el error hasta el final. Jamás en esta década ha habido una actuación coordinada entre Administraciones Públicas sobre la base de un orden lógico de prioridades pensando en el ciudadano. Sólo han primado intereses políticos, necesidades clientelares y peleas partidistas.

Sobre las cifras y las comparaciones, el gobierno juega con ellas y retuerce los datos, y ante una oposición incapaz de realizar el más mínimo análisis, la información que llega al ciudadano está completamente distorsionada. Asturias cae en la crisis en el tercer trimestre de 2008, mientras que la media de España ya empeora desde finales de 2007 o principios de 2008. Esto hace que los datos de España estén más deteriorados, e incluso que ante una comparativa 2007-2010 Asturias obtenga mejores resultados que la media española. Sin embargo lo realmente importante es ocultado, como es el valor absoluto de determinados parámetros (renta per cápita, tasa de actividad, etc.) o la acelerada velocidad de deterioro. Asturias está relativamente mejor en algunos datos (tasa de paro), pero el desempleo está creciendo comparativamente más rápido, y la cifra de ocupados o activos en relación a la población total es menor; el VAB, el PIB o la renta per cápita de Asturias está por debajo de la media nacional; los servicios públicos son los que están evitando una mayor caída del PIB, etc. Es preciso hacer una lectura real y no una lectura autocomplaciente, sólo porque nuestro Presidente quiera retirarse de la escena pública en una ficción interesada.

El gobierno socialista desoye el crecimiento espectacular de las cifras de paro y la huida de nuestros jóvenes, a quienes formamos con nuestros recursos, en busca de oportunidades que aquí se les niegan. El oriente y el occidente siguen perdiendo población año tras año, mientras el campo asturiano sigue buscando una solución entre la inacción de una administración que defiende el statu quo resignándose a una muerte lenta antes que a tomar las decisiones necesarias. La agravada situación de envejecimiento que se da en nuestra sociedad no obtiene más respuesta del gobierno asturiano que las promesas de aumentar las ayudas al desempleo.

Conclusión

Hoy, un gobierno socialista en franca retirada se niega a tomar las decisiones necesarias, con la intención de diferir su responsabilidad en este fracaso al gobierno que ejecute las políticas tras las elecciones de mayo de 2011. En el discurso socialista no se atisba ni la más mínima autocrítica, ni un reproche sobre la continua inauguración de proyectos que respondían, no a la rentabilidad económica, sino a meros intereses electorales. Proyectos que han puesto en peligro la competitividad de nuestra comunidad, proyectos que han ralentizado la finalización de aquellos verdaderamente importantes que podrían establecer una ventaja comparativa en esta crisis.

Asturias debería haber acabado la primera década del Siglo XXI con los deberes hechos, y no lo ha conseguido. Asturias por culpa de una clase política incapaz de plantear alternativas, sigue pendiente de una reconversión inacababa, acomplejada por su incapacidad para afrontar el futuro sin hacer pivotar su debate público en torno a la explotación de un recurso caduco y a una economía capturadora de subvenciones.

Nuestra sociedad requiere de un liderazgo nuevo que interprete la realidad asturiana y española como un modelo conjunto. Un liderazgo que confíe en las posibilidades de nuestro país y que trasmita a la sociedad las exigencias de sacrificio, responsabilidad y sentido de estado que se avecinan en el futuro. Que entienda que los jóvenes deben formar parte activa de nuestra sociedad y que los ejes tradicionales de la política asturiana: sindicatos, carbón, y gran obra pública, no son suficientes para afrontar los retos de este nuevo siglo.

Asturias requiere de una clase política que cumpla lo que dice, que no traicione la confianza de los asturianos por unos miles de votos, que piense en el interés general por encima de los compromisos clientelares y la tendencia al conservadurismo. Que recuperé la responsabilidad inherente a la acción de gobierno, no como el arte de contentar a todos, sino como la necesidad de tomar decisiones difíciles con la certeza de que son las decisiones correctas.


Consejo Territorial UPyD-Asturias

sábado, 23 de octubre de 2010

UPyD elige candidatos a los gijoneses Armando Fernández e Ignacio Prendes


Unión Progreso y Democracia quiere ser el partido «bisagra» tras el 29-M

J. M. C.
Los gijoneses Armando Fernández Bartolomé e Ignacio Prendes encabezarán, respectivamente, las listas de Unión Progreso y Democracia (UPyD) a la Alcaldía de Gijón y a la Presidencia del Gobierno del Principado de Asturias, respectivamente. Los dos candidatos pasaron ayer el corte en una asamblea celebrada en la sede de UPyD de Gijón, a la que asistieron alrededor de una docena y media de militantes y simpatizantes del partido.

Armando Fernández nació en Gijón en el año 1958, en Cimavilla, y es profesor de Filosofía en el Instituto de Enseñanza Secundaria Rosario de Acuña, mientras que Ignacio Prendes nació en Gijón en 1965 y es abogado de profesión. UPyD pugna por ser el partido «bisagra» tras las elecciones municipales y autonómicas del próximo 29 de mayo.