Considera que es una fórmula aplicable en las cuencas y en las zonas rurales con problemas para atender las necesidades vecinales
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) recogerá en su  programa electoral una propuesta para reducir el número de municipios  tanto en España como en Asturias, que hoy considera excesivo. Así lo  avanzó ayer el candidato de la formación a la Junta General del  Principado, Ignacio Prendes, que consideró que la fusión de concejos es  factible en zonas donde los ayuntamientos comparten características muy  similares, caso de las cuencas, o en los territorios más rurales donde  los consistorios se ven  «incapaces» de garantizar la prestación de los  servicios públicos a los ciudadanos. 
Para intentar renovar una estructura territorial «del  pasado» y buscar una prestación «más eficaz» de esos servicios, Prendes  señaló que, tras las elecciones, y en caso de obtener representación  parlamentaria, UPyD impulsará una iniciativa en la Junta General para  elaborar un estudio detallado sobre el escenario municipal. «Aunque  Asturias no es donde peor están las cosas», matizó, señalando que en  otras partes del país la situación es «insostenible». A modo de simple  ejemplo, citó un análisis previo y de carácter nacional que señala que  configurando ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, se podría  alcanzar un ahorro de 6.000 millones de euros. 
El programa-marco de la formación plantea un puñado de  reformas ambiciosas. En lo tocante a Asturias, aboga por una reforma de  la ley electoral, tanto nacional como en términos regionales, que  propicie la desaparición de las tres circunscripciones en que ahora está  dividido el Principado. También se reivindica la elección directa de  alcalde en el caso de las elecciones municipales. 
Prendes, que por la mañana presentó el programa electoral  y horas más tarde acudió al programa 'La Lupa', en Canal 10, consideró  urgente reformar la financiación autonómica, ya revisada en 2009, para  acabar con el «bilateralismo» que permite, así como impulsar la nueva  financiación local y ajustar el dinero que reciben los ayuntamientos y  las competencias con que cuentan para evitar las distorsiones actuales. 
Puso el cabeza de cartel autonómico de UPyD otras dos  propuestas sobre la mesa. La primera, un cambio en el modelo  urbanístico, dando por «agotado» el vigente sistema expansivo y optando  por otro «más compacto» y basado en el centro de las ciudades. 
Y, en clave nacional, apremió un redibujo del esquema  competencial para que la gestión de la sanidad, la educación, las  políticas sociales o la justicia vuelva a manos del Estado, evitando así  situaciones de «desigualdad».
No hay comentarios:
Publicar un comentario