ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

lunes, 4 de octubre de 2010

Revolver - El Roce De Tu Piel (Video clip)

Asturias alcanza los 76.002 parados

El número de desempleados registrados en septiembre en las oficinas del Servicio Público de Empleo del Principado se incrementó en 3.046 personas, un 4,18 por ciento más que en el mes anterior
10:46 VOTE ESTA NOTICIA


Diario de un parado por Ana MasedaEl número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en el Principado de Asturias al término del mes de septiembre ascendió a 76.002, lo que supone un aumento de 3.046 personas respecto a agosto de 2010, según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En términos relativos, el aumento del paro en el mes de septiembre en Asturias fue del 4,18 por ciento respecto al mes de agosto, mientras que en términos interanuales -en los últimos 12 meses- se situó en un 7,97 por ciento.

En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en el Principado en 35.323 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 40.679 personas.

Por sectores, el paro subió en Servicios en 2.593 personas; seguido del colectivo Sin Empleo Anterior, con 317 personas; en Construcción aumentó en 30 personas; Industria en 82; y Agricultura, en 24 personas.

En cuanto al paro registrado en los extranjeros en Asturias durante el mes de septiembre se situó en 5.272 personas, lo que supone un aumento de 259 personas respecto a agosto (5,6 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 3.287 son extracomunitarios y 1.991 son comunitarios.

El sector con más extranjeros en paro el Principado es Servicios (2.831), seguido de Construcción (1.214), el colectivo Sin Empleo Anterior (705), Industria (358) y Agricultura (170).

Mientras tanto, el número total de contratos en Asturias aumentó en septiembre en relación al mes anterior en 2.250 (un 9,79 por ciento más), situándose en 25.243 contratos totales. En España la contratación descendió un 37,62 por ciento.

A nivel interanual, la contratación aumentó un 3,91 por ciento en el Principado (949 contratos más). A nivel nacional la contratación interanual aumentó 2,62 por ciento.
Europa Press

El futuro, de prestado

El plan ferroviario y la nueva terminal de graneles sólidos del puerto de
El Musel descansan sobre inversiones privadas y créditos bancarios
J. M. CEINOS
A poco menos de ocho meses vista de las próximas elecciones municipales, que se celebrarán el domingo 29 de mayo de 2011, las principales obras que deben ejecutarse en la ciudad, y previstas en los buenos viejos tiempos de la economía española, dependen ahora más que nunca de los recursos económicos de la iniciativa privada y de préstamos bancarios.

Para empezar, el plan ferroviario de Gijón queda completamente al albur de lo que desde el Ministerio de Fomento que dirige José Blanco se denomina «financiación público-privada». O lo que es lo mismo: que empresas privadas ejecuten la parte que falta para llevar el túnel ferroviario hasta el hospital de Cabueñes, realicen todas las infraestructuras internas para que puedan circular los trenes y pongan en servicio las cuatro estaciones subterráneas previstas (entre ellas la intermodal de la Puerta de la Villa), a cambio de una especie de «peaje en la sombra» que cobrarían al Estado por la utilización de la infraestructura ferroviaria.

La otra parte del plan ferroviario, que es la construcción de una estación central intermodal donde ahora se levanta la de Jovellanos, al lado del barrio de Moreda, y suprimir la estación de El Humedal y toda la playa de vías de Renfe y Feve hasta la nueva central ferroviaria, también descansa sobre la iniciativa privada, en concreto del sector de la construcción y, en su defecto, de préstamos bancarios, no de dinero público.

El 20 de enero de 2009, en el salón de recepciones del Ayuntamiento, Víctor Morlán Gracia, secretario de Estado de Planificación y Relaciones Institucionales del Ministerio de Fomento, ante el derrumbe del sector inmobiliario, aseguró que su departamento garantizaría con sus fondos y avalando préstamos la culminación de todas las obras.

Toda la operación para eliminar la barrera ferroviaria y la propia construcción de la estación central para trenes y autobuses descansa, precisamente, en la venta a promotores privados, para su desarrollo residencial, de los terrenos que Renfe y Feve ceden a la sociedad Gijón al Norte (creada a tal fin) y con las plusvalías obtenidas pagar las obras, aunque una pequeña parte, correspondiente a la estación central, está comprometida por el Principado.

Paz Fernández Felgueroso, en la recta final de su tercer y último mandato como alcaldesa de Gijón, confía en la capacidad de endeudamiento de Gijón al Norte para que las obras de la estación central intermodal puedan comenzar el año que viene, una vez que entre en servicio la estación provisional que se está ultimando en la zona de La Bohemia. «Hay capacidad de endeudamiento de Gijón al Norte», aseguró Fernández Felgueroso el pasado sábado.

El 20 de enero de 2009, en una nota oficial, Gijón al Norte adelantó que tras la firma de un crédito de 36 millones de euros para pagar la estación provisional y nuevas infraestructuras ferroviarias en La Calzada y Tremañes, «vamos a seguir negociando para ampliar el crédito hasta 130 millones de euros para cubrir toda la financiación conjunta de la operación».

Por lo que respecta a la ampliación del puerto exterior de El Musel, hay que recordar que el proyecto se pensó y ejecutó con un propósito fundamental: la construcción de una nueva terminal de graneles sólidos (mineral de hierro y carbón) capaz de dar salida a los tráficos en aumento que preveía en su plan director la Autoridad Portuaria: 24,7 millones de toneladas en el año 2004 (fueron 20 millones), 27 millones en 2006 (fueron 20,4 millones), 31,4 millones en 2010 (El Musel cerró 2009 con 14,5 millones de toneladas movidas en sus instalaciones) y, por fin, en 2020, un total de 36,7 millones de toneladas. El previsible aumento de los tráficos se basó en hipótesis redactadas «con base en entrevistas de campo y estudios de mercado».

Una vez descartado el puerto exterior como «polo energético», con la huida de las inversiones para radicar en El Musel dos plantas de biocombustible, el descarte del plan para levantar allí un parque de aerogeneradores y las dudas de las empresas eléctricas sobre la necesidad de nuevas plantas de ciclo combinado, lo que pone en un brete la planta de regasificación de gas natural, aún en cimientos, la clave de todo el entramado descansa en Ebhisa, la empresa que gestiona la actual terminal de graneles sólidos.

El 16 de abril de 1991 la sociedad European Bulk Handling Installation, S. A. (Ebhisa) comenzó a explotar comercialmente la terminal de graneles sólidos de El Musel, pero ya el año siguiente la crisis de la entonces siderúrgica estatal Ensidesa frenó los planes para ampliar de dos a tres las grúas-pórtico de la terminal granelera. Superada la crisis se instaló el tercer pórtico.

Ahora, con la nueva crisis, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria se vio obligado el pasado junio a ampliar a Ebhisa la concesión ante la falta de postores para hacerse cargo de la nueva terminal granelera. De nuevo, la culminación de la obra portuaria pende del capital privado, en este caso de accionistas de Ebhisa como Arcelor-Mittal o Hidrocantábrico.

El INterés general.

Amado comienza diciendo que hay una crisis de lo público en el contexto de que la derecha se mantiene en su lugar y la izquierda ha abandonado ese espacio de abanderamiento de la defensa de los derechos y libertades, es decir, de lo público.

La izquierda o el progresismo hoy es víctima de una trampa que lleva a que lo público desaparezca y que aparentemente se siga creyendo que el Estado tiene razón de ser. Como ejemplos cita el de la colaboración entre universidad y empresa, de tal forma que casi se obliga a que la enseñanza se guíe por los mismos objetivos que las empresas. El saber por saber ya no tiene valor, sino que lo que interesa es la utilización de la enseñanza como herramienta del sector privado.Otro ejemplo es el de las ONG, ya que aquí el Estado es el que abadona sus funciones para que los realice una organización privada, eso sí, con fondos públicos.

Seguidamente, Juan Antonio García Amado hace referencia al sorprendente cabio de la iquierda por el que ha pasado a favorecer a los nacionalismos. Era esperable que los progresistas trabajaran para que los ciudadanos tengamos un futuro mejor, pero de repente, lo progresista es hablar la lengua de antes o rescatar tradiciones. ¿Qué a pasado para que este tipo de políticas sean objeto de inversiones públicas?, se pregunta.

A lo que a continuación responde diciendo que así como hay una penetración de lo privado a lo público, también hay una suplantación de lo público por lo colectivo. Actualmente hay entes colectivos titulares de derechos y, en caso de conflicto, estos derechos merecen más protección que los derechos individuales, se protegen más los derechos colectivos que el hecho de que yo pueda ejercer mis derechos en igualdad.

El ponente explica cómo nació el Estado con el objetivo de prestar el servicio de la seguridad, dándole la postestad de ejercer la fuerza, después nació el Estado como Estado de Derecho, en el que los ciudadanos pueden limitar el ejercicio de la fuerza que puede ejercer el Estado, ya que éste está sometido a las leyes, y por último, desde políticas socialistas se llegó a la puesta a disposición de los derechos sociales al servicio de la igualdad de posibilidades. Para él, el momento en el que la izquierda perdió el sentido de lo público fue cuando en el leninismo el Estado no se pone al servicio de la libertad, sino de un ente colectivo (causa proletaria, el pueblo, etc…).

Garcia Amado

Actualmente, comenta Amado, la discusión política está entre los que están a favor de que no exista casi Estado, y que todo se regule por el mercado, y los que creen que debe haber más Estado, que son posiciones centradas; liberales y socialdemócratas.Pero también indica que hay un tercer grupo que considera que la esencia de las libertades no está en los individuos, sino en las colectividades. Estos no dicen que tiene que haber menos Estado, sino más, pero para garantizar la pervivencia de las colectividades. Como justificación de esto último, se obliga a los ciudadanos a hablar una lengua en la que no desean expresarse, a rotular su negocio en una lengua determinada, etc.

La crítica viene del hecho de que ese Estado no deja de recaudar, sino que no recauda para hacernos más libres e iguales. En este caso el Estado fomenta la vida virtuosa (indica qué es lo que tenemos que hacer en cada caso), que es lo que hacía antes la religión, en vz de construir una sociedad más libre e igualitaria.

Diez mandamientos contra la corrupción, por J.Ramón Chaves García

1.- Aplicar el bisturí: Hay duplicidades administrativas, redundancias, multitud de fundaciones y otras entidades públicas.

2.- Robustecer la figura de los interventores de fondos públicos.

3.- Recuperar la plena funcionalidad del cuerpo de secretarios de ayuntamiento.

4.- Hay que aplicar la inhabilitación del cargo público cuando reiteradamente se anulan sus decisiones.

5.- Poner límite al personal eventual. Primero se les contrata y luego se les da responsbilidades, cuando su función debería ser únicamente de asesoramiento y confianza.

6.- Limitar los puestos designados a personal laboral.

7.- Aprobar ley de armonización en urbanismo.

8.- Legitimación de la Fiscalía. Hay áreas en las que la Fiscalía no está legitimada para actuar, como en contratación.

9.-En cuanto a las sentencias definitivas, pasan demasiados años para que se dicten en algunos casos (Marbella), por lo que deben ejecutarse las sentencias que se dicen en primera instancia.

10.- La Justicia debe ser el ejemplo