ELOGIO DE LA POLÍTICA

FESTINA LENTE

domingo, 21 de febrero de 2010

El concejo fantasma de Asturias

La inmigración en el Principado (1) l Los casos en situación irregular
l La región alberga a unos 15.700 extranjeros ilegales, una población equivalente a la de un municipio de tamaño medio como Corvera

En Asturias podría componerse un concejo «fantasma» de tamaño mediano con los inmigrantes que viven en situación irregular en la región. Los datos son muy cambiantes y por su propia definición de irregularidad muy difíciles de cuantificar. Pero las estimaciones del Observatorio Permanente de la Inmigración en Asturias apuntan a que uno de cada tres extranjeros en el Principado no tiene papeles: unos 15.700 o lo que viene a ser lo mismo, toda la población de un municipio similar a Corvera. Sería además un concejo «invisible», puesto que los inmigrantes ilegales tratan de pasar desapercibidos el mayor tiempo posible hasta que pueden regularizar su situación.

Los últimos datos del padrón hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen la existencia de 47.119 inmigrantes en el Principado. De ellos, y aunque con un margen de error difícil de calcular, unas 15.700 personas no tienen regularizada su situación, lo que no quiere decir que no estén empadronados.

De hecho, el Observatorio ha hecho un seguimiento sobre los inmigrantes en Asturias y, según sus cálculos, la gran mayoría de ellos figura recogida en los censos municipales. Tal y como indica este organismo -que recopila los datos de diferentes entidades e instituciones que intervienen de forma directa y transversal con los inmigrantes residentes en Asturias-, una vez que estas personas se han asentado en la comunidad de acogida, uno de los primeros trámites que gestionan es el empadronamiento.

Gracias a este trámite, se les incluye en los registros oficiales y se facilita su acceso a servicios y prestaciones sociales básicas relacionadas con la vivienda, la educación e incluso asuntos laborales. El Observatorio ha comprobado que, independientemente de la situación de irregularidad, los inmigrantes en general sí han realizado los trámites administrativos necesarios para solicitar la asistencia sanitaria, así como la asignación de un médico de familia. Se trata de un primer paso hacia la regularización de su situación, un objetivo que todos los inmigrantes, en principio, se marcan a su llegada a Asturias.

Jorge Coto Suárez es el coordinador del plan de empleo de Asturias de la Cruz Roja y conoce de primera mano las vicisitudes por las que pasan los inmigrantes irregulares cuando llegan a la región. Cruz Roja cuenta con tres oficinas de empleo funcionando en Oviedo, Gijón y Avilés. El año pasado atendieron a unas 1.500 personas en toda Asturias, con 490 inmigrantes inscritos en el programa «Red Interlabora», para ciudadanos extranjeros documentados. Coto explica que, en principio, Cruz Roja sólo ofrece asesoría jurídica, formación y orientación laboral a los inmigrantes legales, pero la realidad es que atienden a todos los recién llegados, «hasta a los que entran por la puerta con la mochila y no saben hablar español».

Jorge Coto estima que el año pasado atendieron a unos 1.000 inmigrantes ilegales, a los que se ofrece la posibilidad de acogerse al programa de retorno voluntario, especialmente ante la situación de crisis económica en España. Los que optan por quedarse, en cambio, inician una lucha en solitario y en la irregularidad hasta superar la barrera de los tres años de estancia para poder acogerse al arraigo social y obtener así la estancia definitiva. Pero para ello deben acreditar el período de residencia a través del padrón.

Durante ese tiempo viven como pueden, frecuentemente en casa de otros inmigrantes conocidos que les prestan un espacio en el que poder alojarse, y trabajan en la economía sumergida, sin constar en ningún registro oficial. Si consiguen aguantar en esta situación, casi siempre de penuria, durante los tres años reglamentarios, luego aún deberán afrontar otros dos meses de papeleo para legalizar su situación.

Se trata, en suma, de un colectivo muy numeroso pero invisible para la sociedad, aunque estén empadronados y puedan acceder a la educación y la sanidad. La crisis, además, les está afectando de manera muy negativa: cada vez hay menos personas dispuestas a apostar por la contratación de inmigrantes y tramitarles los papeles.

Con la quiebra de empresas y el drástico aumento del paro, los inmigrantes «viven doblemente las dificultades económicas» apunta Coto. Si pierden su empleo cuando se encuentran tramitando la residencia, deben empezar de nuevo porque «si pierden el permiso de trabajo es como si nunca hubieran estado aquí», indica el coordinador de Cruz Roja. Una doble dificultad para quienes llegan sin nada.


http://www.lne.es/asturias/2010/02/21/concejo-fantasma-asturias/876242.html

La Cruz Roja desarrolla una labor de acompañamiento y orientación a los inmigrantes recién llegados a Asturias, especialmente en lo que se refiere a la búsqueda de empleo. Y el primer paso que recomiendan dar a los inmigrantes para ello es el del empadronamiento.

«Creemos que es primordial por el principio de solidaridad del Estado español y porque el padrón sólo hace un recuento del número de ciudadanos para adaptar los recursos de los municipios a las necesidades reales», reflexiona el coordinador del plan de empleo, Jorge Coto.

Los últimos datos del INE coinciden con la polémica que se ha generado en algunos ayuntamientos ante la llegada masiva de inmigrantes. El caso más sonado fue el de Vic, en Cataluña, que lanzó la polémica propuesta de no empadronar a los extranjeros ilegales.

Jorge Coto aboga por «facilitar la legalización de la situación de quienes llevan ya tres años en el país», porque, para el responsable de Cruz Roja, «la inmigración bien entendida es una oportunidad de futuro».

Tal y como explica Coto, después de tres años de estancia, lo que se considera arraigo social, los inmigrantes ilegales «ya pasan a contribuir y así se cierra el círculo vicioso del mercado negro». «Está claro que es necesaria mano de obra, y por eso la inmigración debe gestionarse de manera que sea una ventaja», apunta.

El año pasado, Cruz Roja de Asturias tramitó un total de 165 contrataciones de inmigrantes en la región, en sectores como el comercio, la hostelería o el servicio doméstico. A pesar de lo positivo del dato, Jorge Coto resalta las dificultades por las que están pasando muchos extranjeros.

Se trata, sobre todo, de hombres ya establecidos que proceden de la construcción o el metal y que se han quedado si trabajo. El número de ofertas de empleo ha descendido mucho «y no damos abasto», confiesa Coto, quien espera que este año «también sea gris».

El disputado voto del emigrante

El último censo electoral, fechado el pasado 1 de enero, arroja la cifra récord de 75.503 ciudadanos residentes en el extranjero con derecho a voto en Asturias, 5.600 más que en la última cita con las urnas, las europeas de junio de 2009. Una cifra que convierte a la emigración en el tercer 'concejo' por peso electoral, sólo por detrás de Gijón y Oviedo y superando ya a Avilés, cuyo censo se queda en 69.837 personas.
La experiencia de las últimas autonómicas, en 2007, cuando la jornada de votaciones se cerró en el Principado con una victoria del PP en número de votos (que no en escaños, debido al sistema de circunscripciones de la comunidad) y tres días después, con el recuento del voto emigrante, fue el PSOE el triunfador, ha servido de alerta a las fuerzas políticas de la región sobre la importancia de cuidar este cada vez más importante grupo de votantes. Y aunque aún faltan quince meses para renovar la Junta General del Principado, las tres fuerzas parlamentarias tienen ya en marcha distintas estrategias para incrementar su contacto con los potenciales votantes del exterior y hacerles llegar sus mensajes políticos.
El PSOE es hasta la fecha el absoluto dominador entre los emigrantes asturianos. Tanto en elecciones generales como autonómicas y europeas -en las municipales no se hace recuento específico del censo de residentes ausentes porque sus votos por correo se incluyen en las urnas el día de la votación- ha sido la fuerza más votada en Asturias desde que se les concedió el derecho a sufragio a quienes residen en el extranjero, con porcentajes que raramente han bajado del 50% y que han llegado a superar el 65%. Para el secretario de Políticas Migratorias de la Federación Socialista Asturiana, Guillermo Martínez, «ese respaldo se debe fundamentalmente a la continuidad en nuestro trabajo. La emigración, como la inmigración, es para los socialistas cuestión de valores, porque están motivadas en origen por las desigualdades. Por eso hemos estado y vamos a estar siempre cerca de nuestros emigrantes y eso explica nuestro éxito electoral entre ellos».
Estrategia socialista
Dados los positivos precedentes, la estrategia de la FSA con vistas a las autonómicas y municipales de 2011 será «continuar con nuestro trabajo como hasta ahora, apoyándonos en la estructura de nuestro partido en el exterior, porque somos la única fuerza política que damos participación efectiva a nuestras agrupaciones en el extranjero», explica Martínez. Y añade que «lo que no vamos a hacer de ningún modo es organizar asados gratuitos para 2.000 personas, ni a comprometer la independencia de los centros asturianos, ni vamos a descubrir ahora que hay 75.000 asturianos con derecho a voto fuera de nuestras fronteras».
Con estas palabras, el dirigente socialista alude a su principal rival político, el Partido Popular de Asturias, que ha solicitado al Centro Asturiano de Buenos Aires presupuesto para celebrar una comida para dos millares de personas el próximo mes de junio. Pero, independientemente de que finalmente tenga lugar o no este acto, los populares tienen claro que van a pelear al máximo por enjugar la ventaja que el PSOE les viene sacando en el voto emigrante: «Estamos haciendo un trabajo muy serio e intenso, como nunca se hizo en este partido, para estar en contacto y dar información a nuestra gente del exterior», dice el secretario de Residentes en el Exterior del PP de Asturias, Fidel Sánchez.
Como en el caso socialista, ese trabajo se apoya en la labor de las organizaciones que el PP nacional tiene en funcionamiento en el extranjero y también se va a intensificar el uso de las nuevas tecnologías de comunicación. «Estamos a punto de dar un cambio a nuestro sitio web para hacerlo más participativo y que permita a los asturianos del exterior estar en contacto permanente con nosotros», adelanta Sánchez. También cuenta, aunque aún es pronto para confirmar el programa de actos electorales, con «hacer campaña directa en algunos de los países con más emigrantes asturianos». «Lo que quizá no podremos hacer son muchos viajes, porque no es fácil financiarlos. El PSOE lo tiene más fácil, al estar gobernando y con todas sus triquiñuelas y estrategias, como los regalos institucionales que en realidad parecen más de captación de votos».
Entre las prácticas del Gobierno regional que preside Vicente Álvarez Areces que más recelo despiertan entre la oposición está, precisamente, el uso electoral que pueda hacer de los viajes institucionales y misiones comerciales al extranjero. Entre sus críticas al periplo por cuatro países americanos que Vicente Álvarez Areces realizará en abril, el diputado del PP en la Junta General José Agustín Cuervas-Mons ironizó sobre que «en periodos cercanos a elecciones aumenta la necesidad de exportar» y consideró «obvio» que la parte institucional que acompaña a las misiones empresariales «utiliza» los viajes para tratar de captar votos entre los emigrantes.
Para Fidel Sánchez, Areces y otros representantes socialistas de su Gobierno «siempre están al filo, bordeando la legalidad, y esos viajes terminan siendo actos de captación del voto, por la vía que sea». Por esa razón cree que el PSOE «tiene más fácil» hacer campaña en el extranjero, mientras que «nosotros, con nuestros medios, hacemos lo que podemos, siempre con ética y legalidad».
«Trabajo partidista»
Pese a su condición de socio de la FSA en el Ejecutivo asturiano, Izquierda Unida comparte las suspicacias de los populares con respecto a los viajes, aunque también las extiende al PP en aquellos lugares donde gobierna. «Yo he visto a los dos partidos mayoritarios aprovechar viajes institucionales para hacer trabajo partidista», denuncia Luis Miguel Fernández Romero, ex director de la Agencia Asturiana de Emigración y actual responsable del Área de Emigración de IU de Asturias, quien se muestra «partidario de mirar con lupa determinadas cosas que se hacen, porque son contrarias a toda ética».
Fernández Romero contrapone esta actitud con la que, a su juicio, ha puesto de manifiesto su organización la pasada legislatura, cuando tuvo en sus manos la responsabilidad de la emigración en el seno del Gobierno del Principado: «Francisco Javier García Valledor fue consejero de Relaciones Exteriores y realizó numerosos viajes, sin participar en una sola reunión de militantes. Y sí lo hizo en dos viajes que organizamos con este fin, pagados por Izquierda Unida», explica.
Como las otras fuerzas con representación parlamentaria, la coalición es consciente de la creciente importancia del electorado del exterior en los comicios asturianos y hacia él piensa dirigir cada vez mayores esfuerzos, aunque se ve lastrada por el hecho de que «nosotros no tenemos ninguna sede de IU estatal en el extranjero. Hay cierta organización, e incluso el presidente de la de Bélgica es asturiano, pero no tenemos ni una oficina», se lamenta Fernández Romero.
Para superar esta situación, continúa, IU de Asturias «va a dar este año un paso importante, que es abrir una oficina en Argentina». Y, al igual que el PP regional, «tenemos ya medio perfilado un instrumento propio en internet, ya que estamos remodelando nuestra web y buscamos un espacio específico para la emigración». El contacto electrónico tiene la ventaja de su bajo coste, ya que, como afirma el responsable del Área de Emigración de IU, «en los últimos tiempos intentamos hacer actos presenciales, enviar gente de Asturias al extranjero, pero sale muy caro».
Izquierda Unida es una de las fuerzas nacionales que más se destaca por su defensa del derecho al voto de los emigrantes, incluso ahora que desde otros partidos se cuestiona que residentes en el exterior puedan participar en las elecciones municipales. «Los consideramos parte de Asturias; no se puede entender, ni se puede construir, Asturias sin la emigración», argumenta para el ámbito regional Fernández Romero. Sin embargo, este apoyo no es mutuo, ya que el porcentaje de votos que la coalición obtiene en el censo exterior es siempre inferior al logrado entre los residentes en el Principado. Los peores resultados los logró en los dos últimos comicios: un 2,58% en las generales de 2008 y un 2,74% en las europeas del año pasado.
El PP, en esas citas con las urnas, llegó al 27,48% y al 23,17%, respectivamente, mientras que el PSOE rondó en ambas el 65%. Aunque el peso del voto emigrante suele estar relativizado por el alto índice de abstención de este censo, cada vez son más los asturianos del exterior que participan en las elecciones. El nivel más alto de participación se registró hasta ahora en las legislativas de marzo de 2008, cuando el número de votantes residentes en el extranjero superó los 25.000, más de un 37% del censo.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100221/politica/disputado-voto-emigrante-20100221.html

Emigración, voto decisivo
El sufragio de los asturianos en el extranjero condiciona la batalla electoral
Los comicios autonómicos en Asturias no sólo están marcados por el perfil de los candidatos y los programas electorales, sino que están influidos por la ubicación de los electores. La comunidad autónoma se encuentra dividida en tres circunscripciones, una medida innecesaria para vertebrar políticamente un territorio de 10.000 kilómetros cuadrados habitado por poco más de un millón de habitantes, que condiciona la asignación de escaños. Otro aspecto de la localización del electorado que tiene una gran trascendencia en el resultado de los comicios es el voto de la emigración, que representa casi un 8% del cuerpo electoral. Dos características dan realce al voto de los asturianos de la diáspora: su crecimiento y el sesgo específico de sus opciones electorales. En el último censo electoral, con fecha 1 de enero del presente año, hay registrados 75.503 emigrantes con derecho a voto, 5.600 más que en las elecciones europeas del mes de junio del pasado año, última cita con las urnas. En los últimos ocho años el censo electoral del exterior se incrementó en 20.000 electores, una cantidad que viene a coincidir con la mengua del censo en el interior.
El rasgo que pone en valor el voto de la emigración es el comportamiento diferencial de los electores, en relación al sufragio que se deposita en Asturias. Entre los emigrantes la preferencia por las candidaturas socialistas aparece de forma destacada en cualquier coyuntura. En todas las convocatorias, bien sean elecciones generales, autonómicas o europeas, los socialistas captan alrededor del 50% de los sufragios, llegando a rozar el 65% en las últimas convocatorias. El PP obtiene alrededor del 30% e IU no supera el 3%. La mínima diferencia en votos, registradas en las dos últimas elecciones autonómicas entre el PSOE y el PP, quedó claramente decantada tras escrutar las papeletas del exterior. En los comicios autonómicos de 2007, el PP llegó a sacar más votos en las urnas asturianas que el PSOE, pero luego fue rebasado por los socialistas al sumar los sufragios provenientes del extranjero.
La tendencia del voto de los emigrantes y el aumento de su peso relativo en el conjunto del cuerpo electoral constituye el principal handicap del PP para poder gobernar en Asturias. Este hecho explica la campaña del partido de la oposición contra los viajes oficiales del Principado al extranjero, pretextando que en época de crisis no se puede gastar dinero en esas iniciativas. En política no cabe pensar en propuestas ingenuas, pero es muy difícil saber dónde termina la promoción de los intereses económicos regionales y la búsqueda de nuevos mercados, por parte del Ejecutivo de coalición, y dónde empieza el trabajo por mantener una clientela electoral. Un rasgo especialmente inquietante para el PP viene determinado por la ubicación de los emigrantes, al estar un 75% de ellos residiendo en países de Latinoamérica. La herencia del exilio, favorable para los socialistas, y la barrera de la lejanía obligan al partido de la oposición a realizar un esfuerzo extraordinario para llegar a las colonias de asturianos. La mayor concentración de la emigración se da en Argentina, con más de 22.000 asturianos. El PP quiere organizar una gran comida en Buenos Aires, para 2.000 emigrantes, lo que da idea del interés por disputar esa bolsa de sufragios. Es probable que otras medidas más imaginativas, centradas en Internet, puedan ser más rentables para reorientar las preferencias electorales.
El voto de la emigración frena las aspiraciones de IU de obtener más escaños. Los partidos pequeños, con candidatos más desconocidos, tienen grandes dificultades para atraer el voto lejano. Todas estas consideraciones, de carácter objetivo porque dimanan de cifras del censo y de resultados electorales, hay que interpretarlas de forma flexible ante los próximos comicios autonómicos, al no repetirse el duelo entre Álvarez Areces y Ovidio Sánchez, y al aumentar la competencia entre los dos grandes partidos, lo que puede redundar en una mayor afluencia a las urnas.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100221/opinioneditorial/emigracion-voto-decisivo-20100221.html

La concertada más pobre del país

Asturias es la región que menos incrementó la partida destinada a conciertos y ayudas a centros privados, según un informe del ministerio

Las cifras dan la razón a los cinco sindicatos con representación en la enseñanza concertada asturiana, en pie de guerra y con una huelga convocada para el miércoles, la segunda en un mes. Porque, según una estadística publicada por el Ministerio de Educación, la Administración educativa del Principado fue la que menos incrementó los fondos destinados a conciertos y subvenciones a estos centros educativos en el periodo comprendido entre 2000 y 2007.
Según estos mismos datos, las administraciones educativas de Extremadura, Murcia, Madrid y la Comunidad Valenciana se situaron a la cabeza del gasto y duplicaron en esos siete años el presupuesto dedicado a conciertos con centros escolares privados y otras ayudas.
En el conjunto de España, el conjunto de las transferencias públicas por estos conceptos aumentó cerca del 70%, lo que equivale a un crecimiento medio del 10% al año, hasta llegar al entorno de los 5.000 millones de euros en 2007. En total, el gasto en la enseñanza no universitaria pasó de 11.458 a 29.863 millones de euros, lo que supone nada más y nada menos que un aumento global del 160%.
Y, si se atiende únicamente al gasto público en conciertos y subvenciones de 2007 (4.968 millones de euros), representó el 16,63% del total dedicado por esas administraciones a la enseñanza no universitaria. Siete años antes, en 2000, ese gasto (2.923 millones de euros) fue el 25,5% del total.
Por comunidades, el incremento relativo más elevado de la financiación pública de conciertos y subvenciones correspondió a Extremadura, donde subió un 108,21%, seguida por Murcia (106,3%), Madrid (101,85%) y Comunidad Valenciana (98,10%). Y a continuación se sitúan Castilla-La Mancha (87,96%) y Baleares (79,78%).
79,58 millones
Por el contrario, donde menos creció la financiación pública educativa de la escuela privada fue en Asturias (42,11%), donde los 56 millones destinados a conciertos y subvenciones en 2000 se convirtieron en 79,58 millones siete años después, lo que supone una media anual del incremento del 6,01%, el menor del país y cuatro puntos por debajo de la media nacional. Le siguen, a la cola del gasto, Cantabria (47,13%) y Cataluña (54,96%).
En el curso 2007-2008, el último del que el ministerio ofrece datos, el 26% de los alumnos españoles de las enseñanzas no universitarias de régimen general estaban matriculados en centros privados concertados, una cifra muy similar a la que registra el Principado.
Este curso arrancó en Asturias con 124.617 estudiantes. Y, de ellos, la red de centros públicos acoge a 86.966 (el 69,78% del alumnado), mientras que los concertados reúnen a 31.638 (el 25,38%), Además, los privados cuentan con otros 6.013 estudiantes (un 4,82%).
Pero, a pesar de que escolarizan a cerca del 26% del alumnado total, los sindicatos denuncian que la dotación que el Gobierno regional asigna a esta red es inferior al 12% del presupuesto de Educación para la enseñanza no universitaria.
En cuanto a las plantillas, que «no se modifican desde el año 2000», en la red de enseñanza pública hay 10.900 docentes, uno por cada ocho alumnos, mientras que en la concertada son aproximadamente 2.500, lo que arroja una proporción de un profesor casi por cada trece estudiantes.
La distancia, dicen, es sangrante en Infantil y Primaria. En Gijón, por ejemplo, las ratios en estos niveles se sitúan en la concertada en torno a los 21 niños por profesor, mientras que en los públicos es la mitad. En Secundaria, la ratio de los concertados es de unos 18 alumnos frente a los ocho de la pública.
Los setenta centros concertados que hay en Asturias, que suman 1.500 unidades escolares y cada año dejan fuera a unos 130 alumnos en Gijón y una cifra aproximada en Oviedo por falta de plazas, no pueden ser «los centros con menos plantilla de toda España, además de ser los peor pagados. Porque hasta ahora, Extremadura cerraba el listado, pero un reciente acuerdo nos ha dejado a nosotros a la cola», reclaman las centrales. Económicamente, los 318 euros mensuales de complementos que recibe cada profesor en Asturias están lejos de «los 500 de media que se recibe en el resto de España».

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100221/asturias/concertada-pobre-pais-20100221.html

El salario social se triplicó desde 2006


Asturias rompió la barrera de los 7.000 titulares de la renta mínima y destinó casi 30 millones de euros a la prestación en 2009 .Los beneficiarios suman ya 17.400 y la edad media ha descendido hasta situarse en los 48 años

Mujeres solas con hijos a su cargo (la mayoría, con dos) y cada vez más jóvenes. Ese es el perfil mayoritario de quienes perciben el salario social en Asturias, la paga que el Principado concede, por ley, a todos los residentes en la región que tengan ingresos inferiores a 528 euros al mes y que hayan agotado todas las redes sociales a su alcance. Porque el salario social es la última. La de «los más débiles».
Y, como la crisis aprieta y el desempleo se ha cebado en 80.000 asturianos, «2009 fue el año en el que más se dejó sentir la recesión en el salario social», un año que concluyó con un récord desolador, que desbordó incluso las previsiones más pesimistas: casi 17.400 asturianos beneficiarios de la renta mínima, hizo balance ayer la consejera de Bienestar Social, Noemí Martín. O lo que es lo mismo: 7.902 titulares directos de la prestación más los familiares a su cargo. Dependiendo de su número, la renta oscila entre 432,09 euros para una persona sola y 748,60 si son seis o más.
El dato supone que la cifra de personas que perciben del salario social básico no ha dejado de aumentar desde su entrada en vigor y que sus beneficiarios se han disparado respecto a los 6.575 titulares y 14.051 beneficiarios de 2008. Dicho de otra forma: la población protegida, con respecto a 2008, se incrementó en 3.308 personas, lo que supuso una variación interanual del 23,51%, y se triplicó con respecto a 2006.
Así, destacó la consejera de Bienestar Social, «Asturias se ha convertido en la tercera comunidad con un mayor porcentaje de población protegida tras País Vasco y Navarra», ya que en el Principado la renta mínima «da cobertura a seis de cada mil habitantes, una población que se sitúa muy por encima de la media nacional (2,48 por cada mil) y aún más si se compara con comunidades gobernadas por el PP».
En cuanto al número de solicitudes formuladas, fueron 3.230 más que el anterior, lo que significó un incremento del 51,7%.
El hecho de que cada vez haya más víctimas jóvenes del «desempleo sobrevenido», dijo Martín, es también la explicación de que la edad media de quienes cobran el salario social haya bajado de 50 a 48 años desde la puesta en marcha, en noviembre de 2005, de una ley impulsada por IU y que contó, inicialmente, con el rechazo de su socio en el Ejecutivo regional. Y de ahí que el incremento de solicitudes se haya notado especialmente en el rango de edad comprendido entre los 25 y los 44 años.
Desde aquel año del arranque de la ley, con 15 millones de euros y 2.100 titulares, el presupuesto destinado a la renta mínima de inserción casi se ha duplicado y en 2009 supuso para las arcas asturianas un desembolso de 29,7 millones, dos de ellos correspondientes a atrasos. «Con ellos se ha dado cobertura a la totalidad de peticiones con derecho a prestación», precisó Martín, quien volvió a proclamar que, «mientras Izquierda Unida esté en el Gobierno de Asturias, nadie que tenga derecho al salario social se quedará sin él».
1.040 encuentran trabajo
Es difícil saber cómo evolucionará en 2010 el número de beneficiarios del compromiso que tantas fricciones generó en el Ejecutivo autonómico, reconoció Martín, porque el pasado año influyeron factores como la entrada en vigor de la ayuda extra de 420 euros a los parados que se quedaron sin prestación por desempleo, lo que redujo en gran medida las peticiones durante el segundo semestre.
Otro factor que complica las predicciones es el incremento de la rotación entre los beneficiarios. Es decir: aumentan las personas que, tras cobrar la paga durante unos meses, dejan de hacerlo al encontrar trabajo. Aunque, en ocasiones, esa suspensión del salario es temporal y vuelven a percibirlo una vez concluido el contrato.
Un ejemplo: en 2009 dejaron de recibir el salario social 1.040 personas, de las que prácticamente el 70% lo hicieron tras encontrar un empleo. Y eso demuestra, dijo Martín, una de las tesis que sostiene Bienestar Social: que «se trata de una prestación con vocación de temporalidad hasta que se encuentra trabajo».
Lo que sí se sabe, con vistas a 2010, es que se incrementará el control para evitar la picaresca y que la cuantía ordinaria para una persona se situará en 436,41 euros, un 20% más en relación a los 365 euros que se percibían en 2005.
No obstante, la prestación media el año pasado se situó por debajo: en 389,65 euros, ya que, en seis de cada diez casos, fue un complemento a otros ingresos y, de éstos, un tercio correspondieron a titulares de pensiones no contributivas. Porque las mujeres que perciben una de esas pensiones exiguas constituyen el otro puntal fundamental del colectivo de beneficiarios.
El mayor porcentaje se sitúa en el área rural oriental, en las comarcas mineras y en Avilés. Y el menor, en las áreas rurales del Occidente y el resto del área central de una región donde las previsiones hablan de un 12% de la población en riesgo de pobreza y exclusión social. La media nacional será del 19%.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100221/asturias/salario-social-triplico-desde-20100221.html

Para gustos, alegaciones

Insistió el equipo de gobierno en que ahora tocaba hablar de cuestiones generales. Y han hecho caso los gijoneses. Colectivos ciudadanos de muy diversa índole presentaron durante los 40 días de información pública sus propias visiones sobre el crecimiento de la ciudad. Una visiones muy distintas, contrarias incluso, unas de otras. A mediados de la próxima semana se sabrá exactamente cuántos documentos y cuántos alegantes se han presentado. Y habrá que comenzar a estudiarlos a fondo. Este es un resumen de las principales peticiones de unos y otros.
Equipo de gobierno
Alternativas 0, 1 y 2
Urbanismo presentó su documento de prioridades, con los objetivos de asegurar una política de vivienda suficiente, de incorporar el planeamiento desarrollado o en marcha, potenciar el modelo territorial regional, asegurar el desarrollo industrial y diseñar una ciudad sostenible. Las alternativas 0, 1 y 2 van desde el regreso al último plan Rañada hasta la ampliación del plan Teixidor, pasando por la 'copia' exacta del plan anulado, lo que se traduce en 10.700 viviendas, 17.200 o 24.200 y el suelo industrial ya previsto. No hay grandes cambios respecto al plan anulado, y plantean contener el crecimiento de los núcleos rurales.
Partido Popular
Traslado del astillero
La oposición planteó un documento que nada tiene que ver con las alternativas de Urbanismo. Entre sus objetivos, garantizar un medio ambiente adecuado, dotar a la ciudad de equipamientos públicos y garantizar el acceso a la vivienda. Entre sus proyectos, trasladar la industria de Poniente y El Natahoyo a El Musel; reorganizar el área de Tremañes y llevar allí una nueva bolsa de suelo; llevar el modelo del plan de vías más hacia el Sur; preservar de la edificabilidad de alta densidad todo el Este del concejo y llevarla entre la autovía minera y la AS-II. Proponen un plan de rehabilitación de fachadas en Poniente.
Promotores
Otro Roces
Las entidades Asprocon y Confederación Asturiana de la Construcción (CAC) piden una actuación residencial de magnitud similar al plan de Roces para tomar el relevo cuando finalice el desarrollo de éste. Piden también suelo industrial en cantidad suficiente, es decir, desarrollar nuevas áreas (cuestión no prevista en principio por el equipo de gobierno). Y solicitan que se mantengan todos los derechos adquiridos del plan anulado, ante el temor de que pueda desaparecer del planeamiento alguno de los desarrollos. Si tienen que elegir entre alguna de las alternativas, se quedan con la 2, la más ambiciosa, la de las 24.200 viviendas.
Colegio de Arquitectos
Contener el crecimiento
La Comisión de Urbanismo del Colegio de Arquitectos redactó un documento de sugerencias que se opone, en gran medida, a los planteamientos municipales. Para empezar, duda de que Gijón deba someterse a un gran crecimiento en los próximos años, y pide más atención a la ciudad ya construida. Solicitan (como muchos colectivos vecinales) que se incluyan en el PGO cuestiones como la futura entrada del AVE y el plan de vías. Coinciden con el PP, por ejemplo, en la ordenación de los espacios que ahora ocupan los astilleros. Y coinciden, aquí sí, con Ayuntamiento y promotores en la contención del crecimiento de los núcleos.
Federación vecinal de la zona urbana
Más suelo industrial
Como los promotores, pide la FAV una mayor reserva de suelo industrial en el concejo y la posibilidad de que los actuales sean más cercanos. En contra de lo que opinan PP y arquitectos, defiende que los terrenos industriales más cercanos a la mar se mantengan con esa calificación. Solicitan que el suelo público se destine a vivienda protegida, en un porcentaje que supere el 80%, y piden que este tipo de viviendas se reparta por toda la ciudad, algo que también indican los arquitectos. Proponen más zonas verdes, más suelo para equipamientos públicos, un plan de aparcamientos y que las nuevas zonas a desarrollar tengan una edificabilidad media-baja.
Federación vecinal de la zona rural
Uso de los pisos vacíos
Piden las 25 asociaciones que integran Les Caseríes incorporar al PGO todos los planes de la ZALIA, ampliación de El Musel, Roces, plan de Vías (dijo ayer Sanjurjo que no es necesario «retramitar» lo ya tramitado). Niegan que sean necesarias ni 10.000 ni 24.000 nuevas viviendas, sino utilizar los más de 19.000 pisos vacíos que hay en la ciudad, así como los bajos comerciales que estén cerrados. Solicitan justificar la necesidad de nuevos suelos industriales, una categoría de suelo que fomente el uso agrícola y ganadero, desarrollar la vivienda protegida en suelo público, un catálogo de núcleos rurales y un cambio de planeamiento respecto a esta figura.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100221/gijon/para-gustos-alegaciones-20100221.html

UPyD Gijon considera demagogia populista las declaraciones del Sr, Sariego

- El PSOE debería dar a conocer lo que se lleva invertido en políticas de empleo y su efectividad

- La Agrupación Socialista de Gijón empleó ayer demasiada demagogia con el fin de arengar a los propios y sin la menor intención de encontrar soluciones estructurales.

21 de febrero de 2010.- Las declaraciones de José Manuel Sariego ayer en la reunión del Comité Municipal del PSOE nos llenan de preocupación. Demuestran hasta qué punto la Agrupación Socialista de Gijón vive la dura realidad que impone la crisis económica sin el menor atisbo de autocrítica. El secretario general del partido que gobierna el Ayuntamiento de la ciudad desde hace 30 años ha desplegado toda la batería de consignas propia del populismo dogmático al que nos tienen acostumbrados.

Para UPyD-Gijón, solo la mención de haber resistido mejor la crisis que EEUU y Europa y hablar del aprendizaje obtenido de los errores cometidos en los años 80, es un insulto a la inteligencia cuando se ha alcanzado una tasa de paro similar a la de entonces. Respecto a la potenciación de políticas, entre otras, las de empleo, lo que debería hacer el Partido Socialista es dar a conocer lo que se lleva invertido en programas para combatir el desempleo y su efectividad cuando hay un número tan elevado de parados en el concejo.

Creemos que las palabras de José Manuel Sariego, en nombre de la Agrupación Socialista de Gijón, no son dignas de quien dice tener la responsabilidad de trabajar por el bien común de los gijoneses, menos aún cuando se emplea tanta demagogia con el fin de arengar a los propios sin la menor intención de encontrar las soluciones estructurales que demanda un momento tan delicado como el que los ciudadanos estamos viviendo.



Comité Electoral de UPyD Gijón

Un techo para 2.000 personas


Una decena de asociaciones se reparten en la ciudad la atención a las personas en riesgo de exclusión
21.02.10 - 02:29 - CHELO TUYA ctuya@elcomerciodigital.es | GIJÓN.


«Gijón es la ciudad con más recursos sociales de Asturias y de España». Ni es un eslogan publicitario ni lo ha dicho ningún político o responsable de oenegé. Seguida de las direcciones y teléfonos de los principales dispositivos asistenciales de la ciudad, la frase figura, en letras mayúsculas, en la agenda de un indigente que pudo leer un policía.
La opinión de este usuario de los albergues de todo el país, que llegó a los ojos del agente tras desmayarse en plena calle, coincide con la versión reiterada tanto por el Consistorio como por la decena de asociaciones sobre las que recae la atención social en Gijón.
Porque, desde el Ayuntamiento se declara sin ambages que, sin Cáritas, Albergue Covadonga, Cocina Económica y hasta un total de diez entidades a las que financia con casi un millón de euros, «sería imposible» dar respuesta al colectivo de excluidos, grupo heterogéneo, sin censo oficial, que ronda las dos mil personas.
A ellas se les da «la mejor atención», dicen al unísono Administración y oenegés, unanimidad que se repitió después de que el domingo una indigente atacara a una monja del Albergue Covadonga. Ninguno quiere que la puñalada, de la que se recupera sor Marcelina en el Hospital Central, corte la ya difícil relación entre los que tienen techo y los que no.

«Durante toda la semana, vimos a la gente que viene a comer y a dormir aquí muy apesadumbrada. No sólo estaban disgustados por lo que le ocurrió a sor Marcelina, sino que eran conscientes de que el ataque les iba a señalar a todos como culpables. ¡Cómo si no tuvieran ya bastante estigma!».
Caminando apresurada por el centro que dirige -que incluye un comedor social por el que pasan a diario 300 personas; un albergue en el que en 2009 durmieron 559 usuarios; un piso de acogida para 20 jóvenes (reclusos de Villabona con permiso carcelario y toxicómanos en rehabilitación), además de talleres, ropero, ducha y peluquería-, sor Marisela, la directora de la Cocina Económica, no quiere ni oír hablar de que lo ocurrido en el Albergue Covadonga «sea el reflejo de que tenemos un problema. Gijón es una ciudad acogedora y segura. Lo ocurrido fue un hecho aislado y pudo pasar en cualquier parte. Y entre cualquier tipo de persona».
Sor Marisela repite, sin saberlo, lo dicho horas antes por el director de Cáritas en Asturias, Adolfo Rivas: «Es un ataque sin sentido, que puede pasar también entre dos conductores que tienen un accidente de coche o entre dos vecinos por un problema de ruidos».
Porque Rivas, que destaca la labor que la delegación de Cáritas hace en Gijón -«con pisos de acogida para personas sin hogar; la comunidad La Santina, para tratar el alcoholismo, y el programa Prodimar, para mujeres en riesgo de exclusión»-, tira de las estadísticas laborales para centrar el debate: «Estamos hablando de un incidente, uno solo en toda Asturias. Y eso que nosotros estamos 24 horas al día los 365 del año con personas en riesgo de exclusión. Ninguna profesión tiene menos siniestralidad que la nuestra».
20, siempre en la calle
Reconfortado por la opinión de los que, como él, dedican su tiempo, personal y profesional, a los colectivos en riesgo de exclusión, Álvaro Díaz, el presidente del Patronato Albergue Covadonga empieza a recuperar el pulso que se paró en la noche del domingo pasado.
«Reconozco que estamos impactados -dice-, pero seguimos con la misma idea: no somos un centro de riesgo. No sólo porque en 22 años nunca había pasado nada ni remotamente parecido, sino porque no había, ni hay, algo que hiciera pensar que esto podría pasar».
Porque, todos insisten en que el dispositivo asistencial de la ciudad «es muy amplio y cubre todas las necesidades. Nosotros, no sólo damos albergue, sino plazas en un piso tutelado y trabajo en el taller de velas». Sin cifras oficiales, los expertos calculan que en Gijón «hay unas 2.000 personas en exclusión». Díaz aclara que, en la calle propiamente dicha «no hay más de 20 personas», a los que se suman el centenar que, a diario, «duerme tanto en nuestro albergue como en el de la Cocina».
Desde ahí, la cifra llega a 2.000 «contabilizando todos los que están ya no en riesgo de exclusión, sino que unas veces viven en pensiones y, otras, directamente en el albergue». Definir un perfil es imposible, salvo para adjudicarle un sexo: masculino. «Pero cada vez hay más mujeres en la calle o, en malas condiciones», aclara sor Marisela.
Desde recién llegados a la mayoría de edad hasta octogenarios, la etiqueta 'sin techo' define a solteros, viudos, divorciados, parados, analfabetos, universitarios, españoles, extranjeros... «Como en el resto de la sociedad. La diferencia es que éstos no tienen dinero».
Y para ellos, los ya citados albergues, comedores sociales y pisos tutelados, un elemento clave para los expertos «porque es como se recupera autoestima y se empieza a progresar». Más viviendas de este tipo y un sistema «para controlar la salud mental, nuestra asignatura pendiente» es lo que piden las oenegés.
El guante lo recoge la concejala de Servicios Sociales, Esperanza Fernández, que reconoce el déficit en salud mental, «es un problema que supera a los ayuntamientos», pero se muestra firme «en que no daremos un paso atrás en nuestras políticas». Sobre todo, a la estrella, el nuevo centro asistencial de El Natahoyo. sede para Albergue Covadonga, Proyecto Hombre y Calor y café. «Se hará, que nadie lo dude», sentencia la concejala.

http://www.elcomerciodigital.com/v/20100221/gijon/techo-para-personas-20100221.html#opina