La Evaluación de Diagnóstico Asturias 2009 -el primer  examen que permite pulsar el estado de las aulas asturianas de 2º de  ESO, al que fueron sometidos el año pasado todos los estudiantes de ese  curso- no deja lugar a dudas: los resultados obtenidos por los alumnos  de los colegios privados asturianos son sensiblemente superiores a las  notas que obtienen los estudiantes matriculados en centros públicos y  concertados. 
Esa es una de las principales conclusiones del documento  elaborado por la Consejería de Educación y Ciencia del Principado a la  luz del análisis de las pruebas realizadas a 7.982 alumnos de 149  centros y de los cuestionarios que debieron responder sus familias: «Los  centros de titularidad privada y sostenidos con fondos privados  presentan promedios de puntuaciones entre 560 y 600 puntos, mientras que  los promedios de los centros concertados se ubican entre 515 y 530  puntos y los de los centros públicos están sobre 490». 
Y esa superioridad de los alumnos de los colegios  privados se repite en las cuatro competencias evaluadas: Castellano,  Comunicación e Interacción con el Mundo Físico, Inglés y Matemáticas.  Estas dos últimas, las dos en las que observa la mayor diferencia de  resultados con los públicos. 
El desfase se explica en parte porque «las condiciones de  la población que escolariza la pública pueden considerarse  desfavorables en relación a las otras dos redes». 
Es un hecho, por ejemplo, que la pública escolariza a  muchos más alumnos de otras nacionalidades. Y, según el informe firmado  por el consejero Herminio Sastre, «el alumnado de nacionalidad española  obtiene unos resultados significativamente superiores al alumnado  extranjero». 
Pero es que, además, en el caso de los estudiantes con  más dificultades que no consiguen pasar de curso, el documento constata  el fracaso de «la medida de repetición», que «no cumple el objetivo para  la que está diseñada: lograr los objetivos del curso en el que se  permanece un año más». Y, así, «un porcentaje importante del grupo de  repetidores continúa sin lograr los objetivos del curso» a pesar de  haber repetido. 
En el otro extremo del fracaso escolar, el documento  también indaga en las claves del éxito. Con conclusiones tan  sorprendentes como que «no se puede afirmar que a más tiempo dedicado a  las tareas escolares, mejor resultado». 
De hecho, sostiene la consejería, «se observa que el  rendimiento mejora hasta cierto límite» y que, «una vez rebasado, no se  producen ganancias, o incluso en algunos casos el resultado en la prueba  disminuye ligeramente». Así, dicen, el límite de tiempo que debe  dedicarse a hacer deberes y tareas son dos horas. Porque, por encima de  ese periodo, «el esfuerzo deja de ser eficiente». 
También queda demostrado que aquellos estudiantes «que  perciben el apoyo familiar presentan un resultado estadísticamente  superior a los que no lo perciben». Y algo que puede parecer  contradictorio: «El alumnado que no asiste a clase particular tiene algo  más de 35 puntos más que el alumnado que sí lo hace». 
 Mejor los grandes  
Respecto a cómo afecta el centro escolar en el  rendimiento, «los mejores resultados se presentan en los centros  ubicados en las poblaciones más grandes (150.000 o más habitantes),  seguidos de los ubicados en las poblaciones de tamaño intermedio (entre  15.000 y 150.000)». 
Y a mayor número de estudiantes, mejores notas. Así,  aunque el tamaño medio de los centros participantes en el estudio es de  486 estudiantes -con una edad media del profesorado de 46 años-, «los  mejores resultados se logran en los que tienen matriculados entre 400 y  900 estudiantes», y no en los más pequeños. 
Asegura además el informe que dos de cada cinco alumnos  se plantean cursar estudios superiores (tres de cada cinco padres que  quieren que los concluyan), que el 15% «presenta indecisión vocacional» y  que los centros escolares con mejores resultados cumplen cuatro  requisitos: la comunidad educativa se identifica con el centro y tiene  un sentimiento de pertenencia, las expectativas académicas del alumnado y  de sus familias son altas, tienen una oferta educativa de calidad y  mantienen una «provechosa relación con las familias». 
No hay comentarios:
Publicar un comentario