13.01.13 - 01:40 - 
Un Jardin Botanico, no es solo un jard.in, ni un recurso turistico, ni mucho menos ha de ser un recurso electoral. Un jardin botanico es fundamentalmente un centro de investigacion y divulgacion de la Naturaleza y sus beneficios para la sociedad no se pueden cuantificar unicamente en perodicos datos contables anuales. Si contemplaramos obtusamente la educacion, la sanidad o incluso las infraestructuras, en terminos de beneficios anuales, no se podria construir una carretera, un hospital o dotarse de fondos para el pago de profesores, porque la devolucion a la sociedad de estas inversiones no se revierte en uno, dos o tres lustros, pero a nadie se le escapa que un pais, sin una poblacion sana, con estudios y vias de comunicacion o redes de saneamiento, esta abocada al fracaso como sociedad. Si a un Jardin Botanico lo contemplamos solo como recurso turistico fracasara, si lo encuadramos como centro de investigacion cerrado a la sociedad (como muchos de los existentes en nuestro pais hasta hace 30 años, pienso en Madrid o el antiguo JB de Barcelona), crecera de espaldas a la sociedad y la investigacion aplicada perdera gran parte de sus beneficios, si lo dejamos como parque publico aumentara simplemente los costes de mantenimiento de la sociedad sin obtener los beneficios de las otras facetas que un Botanico tiene y debe tener.
Cuando desarrollamos el Plan Director del Jardin Botanico, estudiamos los heterogeneos modelos de estructuras societarias que se daban en España y los principales internacionales y concluimos que por las caracteristicas poblacionales de Gijon, seria insoportable para la ciudad el mantenimiento de un Jardin Botanico en exclusiva. Por ello propusimos la creacion de una Fundacion Tripartita (Ayuntamiento, Principado, Universidad), donde sin perder el municipio la iniciativa, se pudiera compartir los costes y repartir los beneficios y el impulso entre toda la sociedad asturiana. La fundacion, permitiria ademas las aportaciones de empresas dentro de sus partidas de Responsabilidad Social y Medioental. El Botanico, desde la divulgacion de la Naturaleza Asturiana hacia el mundo, hasta la salvaguarda de las especies amenazadas de Picos, por ejemplo, como hace la Universidad a traves del Botanico en la actualidad, tenia razones para existir aportando un beneficio intangible, sin necesidad de ser soportado en exclusiva por los ciudadanos de Gijon. Respecto a la devolucion en materia de vistantes turisticos para la ciudad, optamos por un diseño del conjunto exclusivo y unico, con elementos originales basados en el concepto de los biomas, que permitian situar a Gijon y Asturias en el mapa de las ciudades exclusivas entre los interesados en la Naturaleza, lo que se consiguio solo en parte con las dos primeras fases del proyecto, y de no haberse paralizado la inversion, habriamos sido los primeros en el mundo en desarrollar las pasarelas sobre las copas de los arboles (proyectadas hace 13 años para este botanico e inauguradas hace unos cinco con notable exito internacional en otro pais) o las plataformas flotantes para descubrir los humedales aun no desarrolladas. A pesar de este esfuerzo, el Ayuntamiento opto en su momento por la creacion de una empresa municipal en lugar de una fundacion y opto en los ultimoa años del anterior gobierno municipal por reducir las capacidades de investigacion, tratando de centrar el botanico en lo local y reduciendo las posibilidades de crecimiento de ingresos por visitantes, devaluando el diseño original con propuestas de segunda como el invernadero tropical aprobado por el equipo municipal a espaldas del botanico o el intento de modificar la secuencia logica de los recorridos del plan director sin tener en cuenta el territorio y los costes energeticos de mantenimiento futuro.
Ahora el Nuevo Ayuntamiento se decanta por suprimir la empresa municipal e integrarla en otra empresa mas consolidada. Si se integra en Emulsa, las cuentas se diluiran en los "beneficios" de esta empresa (beneficios ficticios por otro lado pues se basan en exclusiva en los impuestos cobrados a los gijoneses, que para dar beneficios tienen que estar inflados) y salvara la cara a la cuenta de resultados, pero ¿se mantendra la exclusividad del equipamiento y las funciones no tangibles que el Botanico aporta a la sociedad asturiana?. Creo sinceramente que es el momento de volver a replantearse el proyecto original y considerar la Fundacion como el mejor modelo de gestion posible para este Jardin Botanico, reduciendo los costes para la ciudad pero potenciando sus beneficios actuales y futur
OLGA ESTEBAN | 
Cuando los concejales de Foro Asturias y Partido Popular 
levantaron sus manos para votar a favor del presupuesto de 2013, en el 
Pleno del viernes, sabían que estaban aprobando algo más que unas 
cuentas de 205,8 millones o de 290 si se contabilizan los números de 
empresas municipales y organismos autónomos. Estaban dando el visto 
bueno a una compleja reestructuración del organigrama municipal que pasa
 por la desaparición de tres sociedades, con 'daños colaterales' en 
algunas otras áreas. Algo más de tres meses de negociaciones entre ambos
 partidos, muchas reuniones y alguna que otra tensión finalizaban con un
 acuerdo 'in extremis', firmado la misma mañana del Pleno y plasmado en 
un documento que excede la ampliación o disminución de partidas, que no 
está incluido formalmente en el presupuesto y que no fue objeto de 
debate plenario.
Sea como fuere, el pacto incluye una compleja 
reorganización del mapa municipal que afecta en primer lugar a las tres 
sociedades que desaparecen, el Teatro Jovellanos, la Empresa Municipal 
de la Vivienda y el Jardín Botánico. Pero también a la Sociedad Mixta de
 Turismo, ya que se fusionará con la parte de festejos del Jovellanos. 
Estas cuatro entidades suman para este año un presupuesto de 13,2 
millones de euros, esto es, un 4,5% de los 290 millones totales.
Y agrupan unos 70 trabajadores, entre plantilla fija y 
cargos directivos. El pacto de Foro y PP recoge, en cualquier caso, que 
se «garantiza el mantenimiento de los puestos de trabajo en dichas 
empresas».
Este «redimensionamiento del sector público del 
Ayuntamiento de Gijón y empresas municipales» era una de las principales
 líneas de negociación. Y el acuerdo parte de la base de que «los 
gobiernos socialistas, con la excusa de mejorar la prestación de los 
servicios, apostaron por una desconcentración administrativa, que 
únicamente consiguió aumentar el gasto improductivo de dicha prestación,
 escapándose además a básicos controles administrativos». Defienden que 
desde el verano de 2011, cuando Foro alcanzó la Alcaldía de Gijón, se 
vienen aplicando ya medidas de austeridad. Dichas medidas supondrán, en 
este ejercicio, un ahorro de 4,3 millones. Pero consideran que no es 
suficiente y que se puede ir más allá.
El «embrión» del proyecto 
La reorganización que se plantea es aún, según reconoce 
el equipo de gobierno, es sólo un «embrión». El guión está por 
desarrollar y ni siquiera tiene plazos. El puzzle municipal es un 
complejo organigrama con diez empresas, la mayoría de titularidad 
únicamente pública: EMA, Emulsa, EMTUSA, Centro Municipal de Empresas, 
Centro de Transportes, Cementerios de Gijón, Sociedad Mixta de Turismo, 
Teatro Jovellanos, Empresa Municipal de la Vivienda y Jardín Botánico 
Atlántico. A eso se suman las dos fundaciones, la de Cultura y la de 
Servicios Sociales, y el Patronato Deportivo Municipal.
El Teatro Jovellanos desaparecerá como empresa. Creado 
como sociedad municipal en 1996, tiene un presupuesto para este año de 
3.175.800 euros, hay 33 personas trabajando en ella (31 en plantilla, 
además de la gerente, Teresa Sánchez, y del director del Festival de 
Cine, Nacho Carballo) y gestiona tres áreas: la programación del propio 
teatro y de los locales de ensayo, los festejos de la ciudad y el 
Festival de Cine. La idea de Foro y PP es que toda la actividad de 
festejos se fusionaría con turismo, mientras que parte de las 
actividades culturales podrían ser asumidas por la Fundación Municipal 
de Cultura. Esta última tiene un presupuesto de 10,4 millones.
En cuanto a la Sociedad Mixta de Turismo, que nació 
también en 1996, cuenta para este año con 2,7 millones de euros y tiene 
participación de otras entidades como la Cámara de Comercio, la 
Asociación Empresarial de Hostelería de Gijón, la Unión Hotelera del 
Principado de Asturias y la Unión de Comerciantes. Eso dificulta aún más
 el ya de por si complicado proceso de fusiones.
Este es el primer cambio que Foro tenía en mente. Y en 
esta nueva entidad que surgiera quería incluir también el Jardín 
Botánico. Incluso se había cuantificado el ahorro de la unión en 300.000
 euros y se había pensado sede: la antigua Escuela de Empresariales, 
cuya rehabilitación tiene consignada para este año la primera anualidad.
 Pero eso aún queda lejos. De hecho, el pacto presupuestario anuncia la 
desaparición del Botánico como empresa, pero con dos posibilidades. La 
primera sería unirse a festejos y turismo. Pero también podría pasar a 
depender de Emulsa, una de las empresas municipales más grandes, que 
moverá este año 37,4 millones de euros y que ya gestiona las áreas de 
recogida de residuos, limpieza viaria, señalización, parques y jardines.
El Jardín Botánico fue creado en 2003 y cuenta con tres 
personas en plantilla, además del gerente, Jesús Martínez Salvador. Pero
 en el equipamiento trabajan también unos 30 alumnos de las Escuelas 
Taller, otros 15 beneficiarios del Salario Joven y el personal de los 
servicios externalizados, como la tienda y la cafetería. La 
reestructuración del área de Medio Ambiente municipal era una de las 
principales peticiones del Partido Popular, pero lo cierto es que la 
envergadura de sus dos principales empresas, EMA y Emulsa, con más de 37
 y 34 millones de euros de presupuesto, respectivamente, hace inviable 
una posible unión en ese sentido.
De las empresas que desaparecerán la más grande es la 
Empresa Municipal de la Vivienda. Nació en 1996 con el objetivo de 
llevar a cabo cuantas acciones estuvieran a su alcance para facilitar el
 acceso de los gijoneses a una vivienda digna. Movilizará este año 5,5 
millones de euros. En 2011 (no existen datos cerrados aún de 2012), 
registró cerca de 5.000 peticiones para ayudas al alquiler, un programa 
que cuenta con 3,7 millones de euros. La idea es que sus competencias 
sean asumidas por la Concejalía de Servicios Sociales, por la de 
Urbanismo o por ambas.
Sin plazos 
La situación es, por tanto, compleja. Lo admite el 
portavoz de la junta de gobierno, Rafael Felgueroso, interlocutor de 
Foro en las reuniones de última hora con el grupo municipal popular, 
tras conocen las condiciones que el PP asturiano pedía para dar su apoyo
 a las cuentas. «No es fácil», insiste. Y precisamente por eso «no hay 
plazos marcados». De hecho, es más que posible que el proceso no 
finalice este año. Porque lo primero que hay que abordar son «las 
cuestiones de carácter jurídico y burocrático». Después habrá que 
organizar el puzzle, ver cómo encajan las piezas y qué áreas se hacen 
cargo de las competencias de las sociedades eliminadas. Sólo después se 
hablará de sedes y gerencias. «El proceso será largo, porque hay que 
hacerlo bien. Hay que adelgazar la Administración pero sin restar nada a
 los servicios de calidad», admite Felgueroso. Es un proyecto de futuro 
que por el momento sólo se ha puesto en marcha.
El pacto presupuestario incluye aún otra cláusula: 
«Articular mecanismos de mejora en la gestión de las empresas 
municipales, en base a estudios previos de carácter técnico, con el 
objetivo de mejorar los servicios a los ciudadanos y reducir costes». Al
 parecer, en este punto el PP quería plasmar su idea de los socios 
tecnológicos, una figura que planteó para la EMA y Emulsa, 
principalmente. Al final, Foro rechazó recogerlo en esos términos. Lo 
cierto es que a lo largo de la negociación entre ambos grupos, que 
comenzó en el mes de septiembre, se han estudiado otras opciones 
descartadas. Como que un solo gerente se hiciera cargo de varias 
empresas.
El objetivo siempre era el mismo: acabar con la 
estructura «totalmente desproporcionada» que, a juicio de Foro y PP, se 
había creado «en 32 años de gobierno socialista». Según el pacto, «más 
que servir para una buena gestión de los recursos públicos ha servido 
para la creación de una Administración paralela con excesivo 
clientelismo político y derroche del dinero público».
Un Jardin Botanico, no es solo un jard.in, ni un recurso turistico, ni mucho menos ha de ser un recurso electoral. Un jardin botanico es fundamentalmente un centro de investigacion y divulgacion de la Naturaleza y sus beneficios para la sociedad no se pueden cuantificar unicamente en perodicos datos contables anuales. Si contemplaramos obtusamente la educacion, la sanidad o incluso las infraestructuras, en terminos de beneficios anuales, no se podria construir una carretera, un hospital o dotarse de fondos para el pago de profesores, porque la devolucion a la sociedad de estas inversiones no se revierte en uno, dos o tres lustros, pero a nadie se le escapa que un pais, sin una poblacion sana, con estudios y vias de comunicacion o redes de saneamiento, esta abocada al fracaso como sociedad. Si a un Jardin Botanico lo contemplamos solo como recurso turistico fracasara, si lo encuadramos como centro de investigacion cerrado a la sociedad (como muchos de los existentes en nuestro pais hasta hace 30 años, pienso en Madrid o el antiguo JB de Barcelona), crecera de espaldas a la sociedad y la investigacion aplicada perdera gran parte de sus beneficios, si lo dejamos como parque publico aumentara simplemente los costes de mantenimiento de la sociedad sin obtener los beneficios de las otras facetas que un Botanico tiene y debe tener.
Cuando desarrollamos el Plan Director del Jardin Botanico, estudiamos los heterogeneos modelos de estructuras societarias que se daban en España y los principales internacionales y concluimos que por las caracteristicas poblacionales de Gijon, seria insoportable para la ciudad el mantenimiento de un Jardin Botanico en exclusiva. Por ello propusimos la creacion de una Fundacion Tripartita (Ayuntamiento, Principado, Universidad), donde sin perder el municipio la iniciativa, se pudiera compartir los costes y repartir los beneficios y el impulso entre toda la sociedad asturiana. La fundacion, permitiria ademas las aportaciones de empresas dentro de sus partidas de Responsabilidad Social y Medioental. El Botanico, desde la divulgacion de la Naturaleza Asturiana hacia el mundo, hasta la salvaguarda de las especies amenazadas de Picos, por ejemplo, como hace la Universidad a traves del Botanico en la actualidad, tenia razones para existir aportando un beneficio intangible, sin necesidad de ser soportado en exclusiva por los ciudadanos de Gijon. Respecto a la devolucion en materia de vistantes turisticos para la ciudad, optamos por un diseño del conjunto exclusivo y unico, con elementos originales basados en el concepto de los biomas, que permitian situar a Gijon y Asturias en el mapa de las ciudades exclusivas entre los interesados en la Naturaleza, lo que se consiguio solo en parte con las dos primeras fases del proyecto, y de no haberse paralizado la inversion, habriamos sido los primeros en el mundo en desarrollar las pasarelas sobre las copas de los arboles (proyectadas hace 13 años para este botanico e inauguradas hace unos cinco con notable exito internacional en otro pais) o las plataformas flotantes para descubrir los humedales aun no desarrolladas. A pesar de este esfuerzo, el Ayuntamiento opto en su momento por la creacion de una empresa municipal en lugar de una fundacion y opto en los ultimoa años del anterior gobierno municipal por reducir las capacidades de investigacion, tratando de centrar el botanico en lo local y reduciendo las posibilidades de crecimiento de ingresos por visitantes, devaluando el diseño original con propuestas de segunda como el invernadero tropical aprobado por el equipo municipal a espaldas del botanico o el intento de modificar la secuencia logica de los recorridos del plan director sin tener en cuenta el territorio y los costes energeticos de mantenimiento futuro.
Ahora el Nuevo Ayuntamiento se decanta por suprimir la empresa municipal e integrarla en otra empresa mas consolidada. Si se integra en Emulsa, las cuentas se diluiran en los "beneficios" de esta empresa (beneficios ficticios por otro lado pues se basan en exclusiva en los impuestos cobrados a los gijoneses, que para dar beneficios tienen que estar inflados) y salvara la cara a la cuenta de resultados, pero ¿se mantendra la exclusividad del equipamiento y las funciones no tangibles que el Botanico aporta a la sociedad asturiana?. Creo sinceramente que es el momento de volver a replantearse el proyecto original y considerar la Fundacion como el mejor modelo de gestion posible para este Jardin Botanico, reduciendo los costes para la ciudad pero potenciando sus beneficios actuales y futur
No hay comentarios:
Publicar un comentario