La revisión del PGOU que el Ayuntamiento pondrá en marcha esta  semana puede superar en ambición al planeamiento anulado por los tribunales. El  documento de prioridades del nuevo plan, que irá a la junta de gobierno de  mañana, incluye como principal novedad tres alternativas posibles de desarrollo  urbanístico del municipio para los próximos diez años (2010-2020). Una de ellas  supera con creces las previsiones de crecimiento del plan Teixidor al sumar a  todas las zonas urbanizables incluidas en ese PGOU, vigente desde 2007, una  nueva bolsa de suelo en Vega-La Camocha y la ampliación de superficie y densidad  edificatoria en la zona de Porceyo. Todo ello daría como resultado una capacidad  residencial para 24.000 viviendas.
 La alternativa más conservadora es la denominada '0'. Básicamente  supone la regularización de la situación urbanística actual. En esta opción se  incluye todo el suelo consolidado que proviene de desarrollos del último plan  Rañada (el de 1999), modificaciones del mismo (como el plan para la barrera  ferroviaria), actuaciones concertadas como el área residencial de Roces y  proyectos de infraestructuras promovidos por otras administraciones como la  ZALIA, la ampliación portuaria y el polígono de Lloreda. Aquí tendrían cabida  todas las operaciones residenciales aprobadas administrativamente hasta el  momento, todo lo regulado por el nuevo catálogo urbanístico y todo lo que tenga  ya licencia de obra aunque provenga del plan anulado. En total, contiene suelo  para desarrollar 8.000 viviendas, una cifra que el equipo de gobierno considera  insuficiente para atender la demanda de la próxima década.
La denominada alternativa '2' es la más expansiva de las tres.  Incluye la suma de las dos anteriores y propone, como queda dicho, la  incorporación de nuevo suelo urbanizable en Vega-La Camocha, el mismo que  preveía la construcción de unas 2.000 viviendas y que fue retirado durante la  tramitación del plan Teixidor para que siguiera siendo de interés paisajístico.  Para llegar a ese número de 24.000 viviendas, también se plantea la ocupación de  más territorio en Porceyo y el desarrollo de piezas edificatorias de media  densidad (0,35 metros cuadrado/metro cuadrado) donde estaba previsto  construirlas de baja. En la práctica, la forma de densificar sería implantar el  modelo de las urbanizaciones proyectadas en Castiello, Granda y Cabueñes en esa  zona del Suroeste del municipio.
 Documento de prioridades 
 Las tres propuestas saldrán a información pública para incorporar  sugerencias ciudadanas, pero, al final, el gobierno local tomará partido por una  opción que será la que iniciará en solitario el trámite de aprobación inicial en  los próximos meses. Este estudio de alternativas es una exigencia la Ley estatal  9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y  programas en el medio ambiente.
 El documento de prioridades o avance del nuevo PGOU es una  publicación de 130 páginas ilustrada a todo color en el que han trabajado los  servicios municipales con asesoramientos puntuales como los de la empresa  Dolmen, autora del nuevo catálogo urbanístico de la ciudad.
 La memoria está dividida en seis apartados: introducción y  antecedentes, tramitación administrativa, marco territorial, justificación de la  revisión del PGOU, alcance y objetivos de la revisión y las tres alternativas de  desarrollo urbanístico ( '0', '1' y '2').
 En dicha memoria se detalla que la revisión del PGOU se hace sobre  el último plan general, que lleva la autoría del urbanista Ramón  Fernández-Rañada (de 1999) y su texto refundido de 2003. Y se revisa ese  documento porque el TSJA ha anulado la adaptación a la Ley del Suelo del  Principado de 2005, pese a que la resolución no es firme y está recurrida en el  Supremo, y se busca garantizar la plena seguridad jurídica del urbanismo  gijonés.
Entre los objetivos señalados, el documento de prioridades incluye como novedad  la reserva del 30% del conjunto de previsiones del suelo residencial para  vivienda protegida, para dar cumplimiento a la actual Ley del Suelo. También se  defiende el diseño de una ciudad sostenible, el cuidado de nuevos modos de  transporte (el ferrocarril), la adaptación al modelo territorial regional (área  metropolitana) y la garantía de desarrollo industrial con espacios para  proyectos cada vez más vinculados a las nuevas tecnologíashttp://www.elcomerciodigital.com/20091130/gijon/ayuntamiento-gijon-emprende-desde-20091130.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario