La ampliación de El Musel hará que el puerto gijonés  duplique prácticamente la superficie de sus dársenas comerciales, lo que  le lanza en la ránking nacional al cuarto lugar en cuanto a los puertos  de interés del Estado sobre disponibilidad de terreno comercial, según  las estadísticas del Ente Público Puertos del Estado referentes a 2009.
Pasado mañana tendrá lugar la inauguración oficial de la  ampliación portuaria, con la presencia del ministro de Fomento, José  Blanco. Se incorporarán así 140 hectáreas de superficie de tierra a las  292,35 hectáreas de que las que disponía hasta el momento el puerto de  El Musel como dársenas comerciales. Eso hará que el puerto gijonés  disponga de un total de 432 hectáreas destinadas al comercio, es decir,  excluidos terrenos que, aunque dependan de la Autoridad Portuaria de  Gijón, no están destinados a la actividad comercial de El Musel, caso de  la zona del acuario, los astilleros u otros terrenos cedidos, como al  Club Natación Santa Olaya.
Gijón alcanza, por tanto, la cuarta posición en cuanto a  la superficie disponible en el puerto, cuando hasta el momento ocupaba  la séptima. Consigue superar a los puertos de la Bahía de Algeciras,  Barcelona y Tarragona, según los datos de Puertos del Estado. Huelva  sigue liderando este ránking.
Los puertos españoles que cuentan con más superficie de dársenas comerciales son los de Huelva (619,4), Bilbao (606,4 hectáreas) y Valencia (569,28). A partir del próximo martes Gijón ocupará el cuarto lugar, con 432 hectáreas. Gracias a la ampliación portuaria, El Musel adelantará a puertos como la Bahía de Algeciras (374,76 hectáreas), Barcelona (331,3) y Tarragona (320). Esos datos están en el Anuario Estadístico de Puertos del Estado 2009, aunque hay que tener en cuenta que puede haber alguna pequeña variación debido a que los puertos suelen tener de forma casi continua obras de ampliación en algunas de sus dársenas. Lo que es más excepcional es el caso gijonés, en el que esa gran ampliación de espacios se acometió en una sola actuación.
Los puertos españoles que cuentan con más superficie de dársenas comerciales son los de Huelva (619,4), Bilbao (606,4 hectáreas) y Valencia (569,28). A partir del próximo martes Gijón ocupará el cuarto lugar, con 432 hectáreas. Gracias a la ampliación portuaria, El Musel adelantará a puertos como la Bahía de Algeciras (374,76 hectáreas), Barcelona (331,3) y Tarragona (320). Esos datos están en el Anuario Estadístico de Puertos del Estado 2009, aunque hay que tener en cuenta que puede haber alguna pequeña variación debido a que los puertos suelen tener de forma casi continua obras de ampliación en algunas de sus dársenas. Lo que es más excepcional es el caso gijonés, en el que esa gran ampliación de espacios se acometió en una sola actuación.
Hay que recordar que años atrás El Musel también había  sido objeto de unas ampliaciones más modestas, como fueron los casos de  los Muelles de La Osa o los rellenos en las inmediaciones del Rendiello.  Ejemplo de esos trabajos es que en 2008 el puerto gijonés contaba con  283,5 hectáreas de superficie terrestre, mientras que en 2004 sólo era  de 160 hectáreas.
También gana El Musel metros de línea de atraque, pero a  este respecto los números no son tan espectaculares como en lo relativo a  la superficie disponible. Y es que en la obra gijonesa primó la  capacidad de almacenamiento de material, al tratarse sobre todo de un  puerto granelero con vocación a extender su actividad de manera muy  importante al tráfico de mercancía general, sobre todo en contenedores.
Los números indican que en 2008 el puerto de El Musel  contaba con 5.995 metros de línea de atraque, mientras que en 2009 subió  a 6.087. La ampliación portuaria aportará otros 1.250 metros de línea  de atraque en el muelle Norte, destinado a albergar en un futuro la  terminal de graneles, mientras que los dos pantalanes del talud  interior, de 1.732 metros, están destinados a la planta regasificadora y  a la futura planta de graneles líquidos. Con ello, el puerto de Gijón  contará con un total de 9.069 metros de línea de atraque con calados  superiores a los cuatro metros.
Con la obra, El Musel superará en línea de atraque a los  puertos de La Coruña (8.169 metros), Bahía de Cádiz (6.579) y Castellón  (7.657). A pesar de ello, Gijón ocupará el undécimo puesto en el ránking  nacional que encabezan Valencia (20.717 metros de atraque), Las Palmas  (19.345), Barcelona (18.859) y Santa Cruz de Tenerife (18.339). También  superan a Gijón las dársenas de Bahía de Algeciras, Palma de Mallorca,  Bilbao, Cartagena, Tarragona y Vigo.
 Abierto al futuro  
Tras duplicar su superficie tanto de tierra como de  lámina de agua es evidente que El Musel se encuentra en unas condiciones  inmejorables para afrontar el futuro. Hay muchos puertos mayores que  él, pero con dificultades para atraer nuevos tráficos, ya que sus  instalaciones están prácticamente colapsadas. Ha habido problemas en el  desarrollo de algunos de los proyectos energéticos planeados para la  ampliación portuaria, como la planta de graneles líquidos o la central  térmica de ciclo combinado, pero uno de los proyectos más importantes y  que puede servir de motor para atraer otras inversiones sí que se está  acometiendo: la planta regasificadora que está construyendo Enagás.
Hay varias líneas de actuación comercial iniciadas desde  la dirección de la Autoridad Portuaria de Gijón. El objetivo es  potenciar al máximo el tráfico de mercancía general contenerizada, sin  rechazar la idea de que El Musel se pueda convertir en un 'hub' o puerto  de entrada de mercancía procedente de otros continentes para su  posterior distribución en Europa mediante líneas de 'short sea shipping'  o 'feeder', es decir, de conexión entre puertos más pequeños.
 Fondeados  
Para que eso pueda ser una realidad es condición  indispensable que primero se acometa el traslado de la terminal de  graneles sólidos operada por EBHISA y que actualmente está ubicada en el  muelle Marcelino León.
Ésta deberá instalarse en el nuevo muelle Norte de la  ampliación, para que la terminal de contenedores pueda pasar de sus  actuales dependencias en los muelles de La Osa al muelle Marcelino León,  con la ganancia de espacio que ello supondría. Eso permitiría, además,  que pudieran entrar en Gijón los grandes portacontenedores oceánicos, ya  que dispondrán de un calado de unos 20 metros de profundidad.
Este era el planteamiento de la Autoridad Portuaria de  Gijón cuando decidió acometer la ampliación de El Musel. Se daba la  circunstancia, además, de que el principal tráfico del puerto se estaba  viendo perjudicado por el hecho de que en la terminal de graneles sólo  podían descargar dos bulk-carriers al mismo tiempo. Eso hacía que fuera  necesario que los barcos tuvieran que esperar fondeados fuera del puerto  -en ocasiones llegó a haber cinco al mismo tiempo-, con lo que se  producía un incremento de los precios para el importador, generalmente  las centrales térmicas o ArcelorMittal, por circunstancias únicamente  achacables al puerto y a su escasa capacidad de descarga.
Con la ampliación y un muelle granelero en el que se  podrán atender al unísono tres grandes graneleros, hay voces expertas  que abogan por transformar El Musel en un puerto 'hub' granelero, es  decir, que importe graneles sólidos, especialmente carbón y mineral de  hierro, de otros continentes hasta Gijón para desde aquí distribuirlo  por toda Europa.
Pero todo dependerá de la coyuntura económica, ya que las  condiciones actuales no invitan demasiado al optimismo. Por el momento,  los sectores por los que ha apostado la Autoridad Portuaria de Gijón  están teniendo buenos resultados. Es el caso de las líneas regulares de  contenedores o la autopista del mar con Nantes-Saint Nazaire, que va  consolidando los tráficos desde que fue inaugurada el pasado 8 de  septiembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario