de Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi  Jiménez
En los anteriores capítulos de nuestra serie sobre el  panorama de la educación secundaria y terciaria en España, hemos mostrado que  (1) España tiene unos niveles de fracaso escolar extraordinariamente altos,  mayores que en el resto de Europa; además muchos de estos jóvenes ni estudian ni  trabajan; (2) España tiene niveles muy elevados, los mayores de Europa,  de subocupación de  licenciados; (3) que a pesar de todo la educación parece ser  beneficiosa, y  que los beneficios de los que estudian se manifiestan de tres maneras: menos temporalidad, menor tasa  de desempleo y mayor salario; y que (4) el sistema de subsidios favorece de forma muy  importante a los terciarios frente a los secundarios, incentivando a los  jóvenes a que o bien continúen hasta la universidad o se queden sólo con la  secundaria obligatoria 
Hoy abordamos la relación entre los estudios y el modelo productivo. ¿En qué  sectores y ocupaciones se sitúan nuestros déficit? ¿Observamos carencias en la  adopción de las tecnologías de la información?¿En caso afirmativo, están estas  carencias relacionadas con las del nivel educativo de nuestra población?¿Qué  nivel educativo se debería adquirir y qué de campos de estudios serán necesarios  para el cambio de modelo productivo? Estas son las  preguntas que nos hacemos en  esta entrada.
Siguiendo un enfoque bastante aceptado en la teoría del desarrollo económico  y de la economía internacional, el cambio de modelo productivo puede ser  considerado como “ascender  en la cadena de valor y empezar a producir bienes más sofisticados”. En una  primera fase de desarrollo, un país con trabajadores de bajo nivel educativo,  solo podría dedicarse a producir bienes de bajo contenido tecnológico. En una  segunda fase, se puede mejorar la productividad adoptando las nuevas tecnologías  ya probadas en otros países. Si estas tecnologías son complementarias de la  educación y formación, para llegar a esta fase es condición necesaria mejorar el  stock de capital humano de la población, mediante la educación reglada para los  nuevos entrantes y no reglada para los que han completado su etapa formativa.  Finalmente, una fase aún superior consistiría en elevar la capacidad de  innovación para lo que se requeriría de una población de educación terciaria,  bien preparada en especial en ciencia y tecnología. En esta entrada mostraremos  que nos hemos quedado estancados, desde el punto de vista de la formación, entre  las fases 1 y 2.
(1) La mayor brecha en empleo por sectores de España con los países  más avanzados de la UE se sitúa en los servicios que utilizan de forma intensiva  los conocimientos
En el Cuadro 1, se muestran las diferencias que existían al inicio de la  presente crisis entre los países de la UE15 y España en las contribuciones a las  tasas de empleo de los sectores según su contenido tecnológico. Las mayores  diferencias a nuestro favor (signos negativos) se encontraban en los sectores de  la construcción y los servicios no intensivos en conocimientos. Históricamente  en España y en comparación con otros países de la UE, el sector de la  construcción ha contribuido entre 4 y 5 pp a la tasa de empleo. Una  normalización del mismo supondría perder una vez pasada la crisis entre 3 y 4  puntos. En cuanto a los “otros servicios” (aquellos menos intensivos en  conocimiento), principalmente la hostelería, las diferencias con los demás  países se encuentran también en los 3-4 puntos. Las mayores diferencias en  contra no se encuentran en las industrias de alto contenido tecnológico, ni en  los servicios de alta tecnología intensivos en conocimientos (I+D, informática y  comunicaciones). Nuestro mayor déficit se encuentra en los demás servicios que  utilizan estos conocimientos de forma intensiva. Las diferencias en estos  sectores con los países escandinavos, el Reino Unido u Holanda, por ejemplo, se  situaban al inicio de la crisis entre 10 y 15 puntos  de la tasa de empleo o, en  términos absolutos, entre 3 y 4,5 millones de empleos.  ¿Cuáles son estos  servicios “intensivos en conocimiento”? ¿Dicho de otra forma, en qué sectores  nos faltan empleos? Esta clasificación incluye servicios de mercado intensivos  en conocimiento (transporte marítimo, aéreo y espacial, actividades  inmobiliarias, alquiler maquinaria y equipo), servicios financieros  (intermediación financiera, seguros, planes de pensiones), pero sobre todo,  sanidad y educación.
(2) Para converger con países como los escandinavos, Holanda,  Alemania o el Reino Unido, deberíamos crear entre 3 y 5 millones de empleos de  técnicos y profesionales.
En correspondencia con el claro déficit en los servicios intensivos en  conocimientos, nuestro déficit ocupacional se sitúa en los puestos de trabajo  para profesionales y técnicos, aquellos que mayor empleo encuentran en estos  sectores. Sobrarían trabajadores manuales, pero la convergencia en tasas de  empleo con un modelo productivo similar a estos países pasaría por aumentar  entre un 50 y un 80% el número de puestos de trabajo de técnicos y  profesionales, ocupaciones que requieren al menos de un nivel educativo  equivalente a la secundaria post-obligatoria.
(3) En los países más avanzados los trabajadores manuales también  utilizan en mayor medida las TICs
Sin embargo, no sería correcto quedarse con la idea de que deberíamos cambiar  simplemente el balance entre trabajadores manuales y no manuales. El déficit no  sólo está en ocupaciones que utilizan más las TICs, sino que además también las  utilizamos menos tanto en ocupaciones manuales como no manuales. Por ejemplo, en  Finlandia, Suecia, Alemania y Austria, cerca de la mitad de los trabajadores  manuales utilizan de alguna forma la informática en su puesto de trabajo.
Las estadísticas  sobre sociedad de la información de Eurostat muestran que nuestro problema  ya no se sitúa simplemente en la adquisición sino también en el uso de las TICs.  Así por ejemplo, estamos compitiendo con Finlandia por ser el país de la UE con  el mayor porcentaje de empresas (de más de 10 trabajadores) que disponen de  banda ancha, pero seguimos ocupando los últimos lugares de uso de las nuevas  tecnologías para usos productivos y comerciales. Es decir tenemos “buenas”  infraestructuras físicas, pero no las utilizamos, probablemente por la falta de  capital humano.
Estas estadísticas no sólo muestran que aquellos países que hacen un mayor  uso de las TICs  alcanzan una mayor tasa de empleo, sino también que tienen  mayores niveles de productividad del trabajo, consiguiendo así un empleo más  “resistente” ante shocks como los experimentados durante esta crisis. 
(4) La formación en la empresa no subsana la falta de cualificación  en TIC 
Que exista una correlación entre tasa de empleo y porcentaje de trabajadores  que utilizan ordenadores en los centros de trabajo, no indica necesariamente una  única relación de causalidad de la segunda hacia la primera. El centro de  trabajo es también uno de los lugares en los que se adquieren los conocimientos  para el uso de las TICs, en especial, para aquellos que hayan salido de la  escuela antes de la llegada de estas nuevas tecnologías. Sin embargo, también  fallamos en este aspecto en comparación con otros países como los escandinavos o  Alemania. Si queremos realizar el cambio de modelo productivo, el papel de  nuestra formación no reglada debería en cualquier caso ser aún más preponderante  que en estos países, al ser mayor el coste de formarse para una población con un  nivel educativo tan bajo, no sólo en edades más avanzadas, sino también entre  los más jóvenes con tasas de abandono escolar tan altas. En consecuencia la  política de formación continua también debería mejorarse sustancialmente.
(6) ¿Y la fase 3? 
¿Cómo nos estamos preparando para abordar la fase 3, es decir, aquella que  nos permita producir bienes y servicios cada vez más sofisticados en base a  innovación propia? Como en previas entradas de esta serie, encontramos aquí la  forma de reloj de arena característico del sistema productivo español: no  tenemos profesionales de grado medio, nos faltan, profesionales y técnicos, pero  si, tenemos educación superior. Como se muestra en el Gráfico 4, el porcentaje  de graduados en educación superior en ciencias y tecnologías de las últimas  hornadas se sitúa en una posición intermedia, por encima de los EEUU y muy por  debajo de Portugal, por ejemplo. Esto es muy prometedor, con una salvedad:  ¿podemos innovar sin cuadros intermedios, empezando por arriba? O sin el centro  de la pirámide, no se sostendrá el nivel superior?
En cualquier caso, creemos que lo más acuciante está en dar un paso  definitivo para salir de la fase 1 y entrar de lleno en la fase 2. Con esta  entrada, volvemos a insistir en la necesidad de que se aborde el tema del  abandono y fracaso escolar en edades tempranas como un tema de emergencia  nacional. El cambio de modelo productivo debería pasar por converger en técnicos  y profesionales con la mayoría de los países del norte. El camino será largo  dado que tamaño de las nuevas cohortes de entrantes seguirá siendo relativamente  pequeño durante las próximas décadas, razón adicional para enfrentarse con  urgencia a este problema. Pero para que las nuevas tecnologías se adopten de una  forma generalizada, igual de importantes son los recursos y los incentivos  destinados a la adquisición de formación no reglada. Este tema se ha dejado, de  momento, al margen de la reforma laboral, y mucho nos tememos que no se aborde  seriamente. Una reforma a fondo de la formación continua abriría otro frente más  con los agentes económicos y sociales.
Quedan aún temas pendientes que dejaremos para las próximas entradas. Entre  otros, ¿cómo encajar este sencillo esquema de desarrollo económico con la  evidencia empírica acerca de la polarización de la demanda entre ocupaciones de  baja y alta cualificación?, ¿Dada nuestra situación actual, qué es mejor una  estructura educativa de tres niveles equilibrados o desequilibrada hacia el  nivel superior? o ¿cómo explicar por qué los premios a la educación en España  han seguido una evolución distinta a la registrada en los demás países?






No hay comentarios:
Publicar un comentario