26.10.10 - 03:01 -  
La Plataforma contra el Muro de Cabueñes (SOS Cabueñes)  ha propuesto poner fin al expediente del Plan General de Ordenación  (PGO) en su escrito de alegaciones, al ser una «ilegalidad manifiesta»  arrastrada desde el Documento de Prioridades, al tiempo que también  solicita la anulación del Informe de Sostenibilidad Ambiental, según  fuentes de la organización vecinal. En el escrito de alegaciones presentado el pasado  viernes, al que ha tenido acceso Europa Press, se critica la «falta de  ética y de estética» del Ayuntamiento, al insistir en el Plan Parcial de  Cabueñes a pesar del proceso penal abierto contra el ex arquitecto jefe  municipal Ovidio Blanco. También critica que la información sometida a  consideración ciudadana en la red municipal «no era la correcta». 
Además, tal como se hizo constar en las sugerencias al  Documento de Prioridades, SOS Cabueñes reitera que, pese a que la  alternativa cero debe referirse a la no realización de la revisión, ésta  incluye desarrollos urbanísticos derivados del Plan Teixidor de 2007.  Por este motivo, si la alternativa cero no es válida, tampoco el  Documento de Prioridades, lo que hace que el proceso de tramitación del  PGO sea «nulo de pleno derecho». 
Según la organización vecinal, se persiste en establecer  nuevos territorios urbanos «desconexos y aislados» de la evolución  tradicional de las urbes, lo que contribuye a la aparición de «islas de  especulación entre la periferia verde de la ciudad» que generan, a su  juicio, «plusvalías impresionantes». Como ejemplo, citan el caso de  Cabueñes o el de Castiello de Bernueces. Sobre el primero, además,  inciden en que no cabe el sistema de compensación que está planteado. 
En cuanto al Informe de Sostenibilidad Ambiental, asegura  que no atiende a lo prescrito en el documento de referencia establecido  por el Principado (BOPA del 20 de mayo de 2010), y se remarca que si  hubieran sido de especial atención los hábitats de interés comunitario  -como tenía que haberse hecho, según la Plataforma-, hubieran supuesto  «un obstáculo» frente a algunos suelos urbanizables. 
De hecho, se remarca que el Informe de Sostenibilidad  habla de que la Alternativa 1, la menos mala de las tres, requiere de  medidas protectoras, correctoras o compensatorias para paliar impactos  previstos por los desarrollos planteados y pone de ejemplo el  crecimiento difuso y altamente dependiente del vehículo privado en  algunas zonas rurales, que puede generar la degradación de algunas zonas  en detrimento de otras, así como cambios en la demanda de servicios  sociales. 
También el escrito alude a otras zonas, como la sur de  Porceyo, de la que dice que no es posible fraccionar una unidad  territorial en cuatro ámbitos desconexos, o la del sur de Cabueñes, para  la que sólo «un empecinamiento vergonzante» puede dar explicación al  cambio en su definición territorial, en las inmediaciones del enlace de  Deva. 
La Plataforma analiza más en profundidad el proyecto para  Somonte Alto y remarca que no es posible la actuación prevista sin  enlace con la red viaria, que, aunque en el plano parece marcada por un  par de líneas paralelas, no es así en la definición del ámbito de la  actuación. 
En este sentido, recalca que donde ahora se dice que va a  ser suelo industrial, con 558.410 metros cuadrados previstos, el  Documento de Prioridades lo establecía como suelo no urbanizable de  recuperación ambiental, lo que supone un cambio «trascendente».  Asimismo, rechaza la ubicación y remarca que sería «el primer suelo  industrial con vistas panorámicas». 
Desproporción en Granda  
Por otro lado, critica, por «desproporcionada», la  actuación en Granda, por la «ostensible» degradación del entorno fluvial  recientemente recuperado en el entorno del Piles. Según la Plataforma,  la operación urbanística afectaría a un enclave de muy elevado valor  ambiental -magnífico ejemplo de Aliseda Pantanosa-que se vería  «cercenado» por un vial previsto en el lugar que la Confederación  Hidrográfica apuesta por preservar. También dice que el aspecto de  preservación ambiental queda «cercenado» en lo que se refiere a la  Carbayera del Tragamón, con calificación de Lugar de Interés  Comunitario. 
A SOS Cabueñes le llama la atención, además, que se  contemple un nuevo aprovechamiento sobre un terreno que acogió antiguas  explotaciones mineras, aún sin restauración efectuada, y que ahora pasan  a considerarse suelos adscritos a núcleos rurales. 
No obstante, para la Plataforma estos espacios de  antiguas minas de áridos y otros, dispersos por parroquias de la zona  Este, deberían estar excluidos de tal consideración. Como ejemplo, el  escrito cita el Camino de Ñales y La Tejerona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario